Los recuerdos son como eslabones en una larga cadena que une el pasado con el presente y tienden un puente de plata por el que gustamos andar hasta confundir las dos orillas.
Bruno Gracia Sieso, Maestro de El Frago (1925-1931), “Recuerdos”
Cuando se edificaron las escuelas, don Bruno convirtió el antiguo Fosal de san Nicolás en un jardín, llamado desde entonces El Fosal, así, a secas, como si de un topónimo ancestral se tratara.
Nuestros padres arrancaron las viejas lápidas, allanaron el terreno con las yuntas y en un rincón apartado cavaron una fosa en la que iban echando los huesos y las calaveras que les iban saliendo. Los niños nos tomamos aquello como un juego y les ayudábamos a cargar las tibias y los cráneos, renegridos por el humus, en los carretillos.
–¿Te imaginas cómo van a crecer los rosales en una tierra tan abonada? –dijo mi madre una noche, mientras estábamos cenando.
–Mejor las acacias –respondió, mi padre–, que crecen muy deprisa. Ya hemos hablado con el alcalde y dice que va a trasplantar unas muy grandes que hay en la partida de La Fuente. Así que, si arraigan bien, este año ya tendrán flores y darán sombra.
–Sí, sí. ¡Qué bien! Podremos comer “pan de cuco” sin tener que ir hasta las arboledas del río –grité alborozado .
Pero, ¿cómo vais a comer un “pan de cuco” alimentado por la podredumbre de los cadáveres?
–¡Qué dice usted, madre! Allí ya no hay podredumbre ni nada. Eso ya no es un cementerio. Hace más de cuarenta años que se entierra en el nuevo. Solo salen trozos de huesos mezclados con grandes terrones de tierra. Además, el maestro nos ha dicho que recojamos los que salgan más enteros que los emplearemos en clase –dije yo, haciéndome el valiente.
– “Pan de cuco”, todo el que queráis, pero hojas y semillas, ni hablar. Muchos de esos que estamos sacando se murieron intoxicados porque en momentos de escasez comían semillas de acacias en lugar de judías –intervino mi padre.
–Padre, ¡no será para tanto! A veces a usted le da por exagerar que no vea. El año pasado probamos las habichuelas de las acacias y solo nos dieron unas cagaleras muy fuertes. ¡Ustedes ni se enteraron!

Tarjeta postal de El Fosal (El Frago, Zaragoza), 1929.
Cuando los hombres habían acabado de preparar la tierra, las mujeres comenzaron a plantar rosales, geranios, petunias, violetas y lirios. Nosotros les traíamos el agua desde la fuente en cántaros y regaderas.
En pocos meses lo convertimos en el lugar más alegre del pueblo. Nuestros gritos reverberaban en los sillares del muro de la iglesia y el eco se propagaba por las dos calles que bajaban hasta El Terrao.
Un año, que ya habían crecido las acacias, íbamos a celebrar san Nicolás, patrón del pueblo y de los chicos de la escuela, por todo lo alto. Nuestras madres iban a guisar tres cazuelas de judías rojas y unos buenos gallos de corral. Iba a ser el seis de diciembre más sonado de toda la historia fragolina.
Un poco antes de mediodía, acudimos endomingados a ultimar los preparativos de la fiesta. Agrupamos los pupitres para hacer un cuadrado que nos sirviera de mesa. Y nos sentamos alrededor, delante de un gran ventanal desde el que se veía el esqueleto de una acacia, cuya sombra se proyectaba sobre la espesa capa de nieve del jardín.
Después de comer, sacamos una calavera de la fosa común y la utilizamos de pelota para hacer una bola de nieve. Aún no habíamos acabado el muñeco, cuando cinco de mis amigos comenzaron a vomitar con grandes espasmos. Las madres pensaron que era un castigo de los muertos por haber profanado su lugar sagrado. El médico pidió que le llevaran las cazuelas con los restos de alubias En una de ellas encontró semillas de acacias. Con sus remedios solo consiguió salvar a dos.
–En una de las cazuelas había una gran dosis de robinina capaz de matar a un rebaño de cabras –nos dijo el maestro al día siguiente.
Y nosotros nos quedamos mudos, con la muerte clavada en las entrañas.

Don Bruno en la Escuela de Niños. El Frago (Zaragoza), 1929.
Fotografías de Bruno Gracia Sieso. Conservadas por la familia Gracia Sieso. Existen copias en varias familias de El Frago.
Nota. En las Altas Cinco Villas, «pan de cuco» hace referencia a las flores dulzonas de las acacias, un manjar para los niños de las escuelas, que se peleaban por él.
Carmen Romeo Pemán
¡Uf! Pues yo también me he quedado muda. Vaya historia … saludos, Carmen.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Yolanda! Es un placer que me leas y me comentes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Este relato, Carmen, es buenísimo. Te deja una sensación oscura por debajo de la piel, una ¡ de esas que casi se saborean. No has podido elegir uno mejor para esta semana tan especial, con la noche de difuntos tan reciente.
¡Un besazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, mi Carla!
Me gustaMe gusta
Jope, Carmen! Vaya historia! Interesante.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El que lleva el chaleco, delante del maestro, es Crescencio Luna. Tu familia estaría cerca.
Era historia la oí contar muchas veces cuando era niña y no nos dejaban comer pan de cuco.
Me gustaMe gusta
Pues no veas, Carmen, con qué reparo me voy a comer las judías el próximo día de San Nicolás… Pero me ha gustado mucho el giro que ha dado el relato, no sabía lo de las semillas de acacia, más vale que no se pongan de moda como las de sésamo o chia, jejeje.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A lo mejor mandaron cortar las acacias para que no se pusieran de moda. ¡Jajaja! Y este año, tú no pierdas de vista al que guisa las judías.
Para santa Lucía, otra vez saldrán a relucir las judías. Que había competición. ¡Jejeje!
Me gustaMe gusta
Los vellos de punta Carmen….. Me encanta….. besos a todo El Frago
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Va por vosotros! Por todos los descendientes de don Bruno y doña Angelita. Especialmente por tí que tanto empeño has puesto en reivindicar su figura. Sin tu ayuda, Juan, todas estas historias estarían durmiendo el sueño de los justos. ¡Gracias!
Me gustaMe gusta
Qué bonito Carmen! A mí también me gustaba comer pan de cuco, pero lo de las semillas no lo sabía. Gracias por lo que nos ilustras
Me gustaLe gusta a 1 persona
Toñi, nuestras vivencias son parecidas porque tenemos vidas paralelas. Compañeras de internado, de la misma generación y de pueblo.
Lo de las semillas no sé si es científico, pero así se conserva en la tradición oral. Tú, como experta especialista, podrías averiguarlo. Podrías desvelarnos si detrás de estas creencias de medicina popular hay algo de razón o no.
Me gustaMe gusta
Me ha encantado el relato. En lo sucesivo, si puedo no dejaré de leer ninguno de tus artículos. Muy apropiado para las fechas en que estamos. Desde El Frago, aunque pequeño, siempre se pueden sacar noticias.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues en este mismo blog, con este, ya van siete relatos fragolinos: Las feriaban en Ayerbe; Voces dormidas; El día que Nicolasa rompió el hielo del Arba; La Pata de Orés; El calentador de Maricastaña; y De la alfarería de Biescas.
De momento uno al mes.
¡Gracias, Manuel! Un abrazo
Me gustaMe gusta
Impactante relato. La perfección del lenguaje produce imágenes muy reales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, María Jesús! Tú siempre tienes unas palabras de aliento para mí. Te agradezco mucho.
Me gustaMe gusta
Carmen, amiga, ¡menudo relato! Y qué propio de las fechas que han pasado… En cuanto que llegue el frío a Marbella, me lo pienso releer liada en una manta zamorana y al calor de una estufa. ¡¡Vaya manera de crear ambiente!! Magnífico, amiga, ¡te felicito!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, amiga!
Me gustaMe gusta
Que historia más encantadora mi Carmen, me encantó. Como siempre, nos deleitas con tu prosa tan cuidada. Es un placer ir de la mano contigo y recorrer esos parajes cargados de historias únicas, maravillosas. Un relato tan especial como tú. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Mónica! No deja de sorprenderme y emocionarme que unos relatos tan locales, tan aragoneses, sean apreciados en Bogotá (Colombia).
Me gustaLe gusta a 1 persona
Carmen como siempre, relatos amenos llenos de recuerdos sinceros…te veo de niña cuando leo estas historias…me encantan.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, muchas gracias, Inmaculada.
Me gustaMe gusta
Siempre es un placer leerte, aunque no tengo el tiempo que quisiera.
Escalofriante y curioso relato.
En Ejea a las flores da las acacias las llamábamos «migicas de pan»y también nos gustaban.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Fernando, por pasarte por mi casa.
Me gustaMe gusta
Una historia muy bien contada como siempre….y con un final inesperado….también como casi siempre. Me ha gustado mucho.
Me gustaMe gusta
¡Gracias, Inmaculada! A mi también me gustan mucho tus ilustraciones para mis relatos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Como cada vez con unos detalles que me dejan con «la boca abierta».Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Modesta! Valora mucho esta apreciación que baja de Biel. Las costumbres de El Frago son muy parecidas. Y en mis relatos de cuela la voz de mi madre, Asunción de Machín, que era de Biel.
Es un honor que hayas entrado a comentar en mi blog. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Carmen faltaba yo por decirte algo, pero hasta hoy no he tenido acceso a este precioso relato. Independientemente del drama creo que María Jesús Burbano ha sabido describir perfectamente tu forma de escribir cuando ha dicho «La perfección del lenguaje produce imágenes muy reales». Pero yo le añado algo más, no son solamente imágenes, son sentimientos los que quedan reflejados en los renglones de tus relatos. Y el sentimiento de la ilusión, para mí, supera con mucho el drama. Enhorabuena. Felicidades. Un beso
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Gracias, Curro! Cada comentario tuyo sube la calidad de mis relatos. Un abrazo.
Me gustaMe gusta