Babila Millán, la hornera de la plaza

De las fragolinas de mis ayeres

A Sara Puente

Cuando Babila Millán se quedó viuda con ocho criaturas, alquiló el horno de la plaza. Le pagaban poco y encima tenía que hacerse cargo de los desperfectos del local. Su vecina Andresa le dijo que más le valdría ir a lavar al río con ella, que los ricachones eran más generosos que los del Ayuntamiento. Además, si iba por las casas, siempre podría quitar el hambre de sus hijos con las patatas que sobraban en los calderos de los cerdos.

—Mira, Andresa, ya me gustaría, pero tengo muchas quebrazas. —Se sacó las manos de los bolsillos del delantal y le enseño las heridas—. Con el jabón se me abren más y no me dejan dormir por la noche.

A Andresa eso del horno no le gustaba. Le decía que tendría que levantarse antes del alba y trabajar todo el día sin parar hasta bien entrada la noche. Y que ser fogonera era mal oficio.

—Babila, ¿has pensado que si estás todo el tiempo junto al fuego te saldrán cabras en las piernas?

—Pero son más llevaderas que los sabañones que salen con el frío.

Aquella ocurrencia de Andresa le trajo a la memoria su noviazgo con Nicolás, que estaba loco con sus piernas. Entonces pensó que no le gustaría verla con manchas rojas asomando por debajo de la saya.

—Bueno, pero luego no me vengas diciendo que no les puedes dar un mendrugo de pan a los críos —le contestó Andresa, la vez que se sujetaba el balde de ropa que llevaba en la cabeza.

—Lo que tú no sabes es que mi marido, que en paz descanse, quería coger el horno. No solo por el pan. Que ya sabemos que no da para vivir. Y menos aquí que las mujeres nunca dejan la poya. Dicen que no es obligatoria como en otros pueblos.

—A ver, Babila, entra en razón. Eso pasa porque el alcalde se ocupa del horno. Y además, lo de la poya era antes, cuando los que iban a cocer el pan pagaban en especie. Pero los tiempos han cambiado.

—Pues a lo que iba, Andresa, que de una nos vamos a otra,

Entonces Babila habló y habló de lo importante que era el cáñamo. De los fajos de las eras que se ataban con sogas y soguetas. De los sacos y las talegas que se empleaban para llevar el grano a las casas. De los toldos de los carros y de las sábanas que tejía Benito y de las mujeres que andaban todo el día hilando.

—Como comprenderás, me puedo sacar un buen jornal secando fajos de cáñamo, sobre todo en tiempos de lluvia. —Babila se metió debajo de la toca unas greñas que se le habían salido.

—Pero eso es peligroso —le dijo Andresa—. Acuérdate de la Jerónima. Menos mal que solo se le quemaron los refajos.

—Eso le pasó porque era un poco zafia y no tenía buenas trazas de tizonera. Pero yo me he criado haciendo carbón en el monte. Desde cría domino bien el fuego.

Así fue como Babila, la viuda de Nicolás Puente, se convirtió en una hornera famosa. Venían las gentes de la redolada con burros cargados. Sobre todo de los pueblos en los que los alcaldes habían prohibido que se secara el cáñamo junto al fuego.

Tanta fue la fama del horno de El Frago que la hornera no daba abasto ni le cabían todos los fajos en aquel cuchitril. Y las mujeres del pueblo le montaban trifulcas diciendo que ellas eran las primeras. Un día se le presentaron todas con grandes fajos y los pusieron a secar muy cerca de la boca del horno, justo delante de otros que estaban extendidos por el suelo.

Mientras se cocían los panes, Babila intentaba quitarlos, pero no tenía bastantes fuerzas. En estas estaba cuando sintió un olor penetrante y un tufo que casi la ahogaba.

—Babilaaaaaa, que se te queman los panes, que llega el olor a socarrado hasta la plaza —gritó una voz ronca por el ventano que daba al callejón de la herrería.

Se sobresaltó y, sin pensarlo dos veces, abrió la puerta del horno. Cogió la pala y comenzó a sacar panes carbonizados. No se dio cuenta de que algunos llevaban brasas pegadas. En ese trajín se le prendió un trozo de estopa y en unos segundos ya estaba ardiendo todo el edificio.

Los vecinos, lograron apagar el fuego con grandes esfuerzos, pero no pudieron salvar a Babila. El primero que llegó hasta ella, desafiando a las llamas, la encontró cadáver. Después vinieron los llantos, la autopsia y el certificado del juez.

Acta de defunción de Babila Millán de treinta y ocho años, viuda de Nicolás Puente y madre de ocho hijos. Falleció, dentro del horno de la plaza, por asfixia y por el extremo dolor que le produjeron las quemaduras en todo el cuerpo. Así lo certificaron los médicos que le realizaron la autopsia.

Hasta el río llegó el eco de las mujeres que lloraban por Babila Antes de una semana, las autoridades se llevaron a sus hijos al hospicio y, en menos de un año,  construyeron un horno con dos partes separadas por un tabique. En un lado se cocía el pan y en el otro se secaba el cáñamo. Las gentes se acostumbraron a pagar la poya del pan y los costes del secado del cáñamo. Y en la memoria de todos quedó la leyenda de Babila, la hornera que desafío los peligros para dar de comer a sus hijos.

Carmen Romeo Pemán

Lacasta. Horno. José Ramón Castán Pérez. 2016

Horno público de Lacasta (Zaragoza). Foto de José Ramón Castán Perez, 2016.

 

Imagen principal. Ricardo Compairé Escartín. Ayerbe. Mujeres en el horno, antes de 1936.

9 comentarios en “Babila Millán, la hornera de la plaza

  1. Josefina López dijo:

    Con frecuencia, alguien tiene que sufrir para que se logren mejoras sociales. Es el caso de la hornera -una palabra casi perdida- Babila. Qué historia tan conmovedora y qué hermosas imágenes la ilustran.

    Le gusta a 2 personas

  2. Adela Castañón dijo:

    Querida Carmen:
    Una historia estremecedora y hermosa, y, además, con unas imágenes que la visten de gala. ¡Qué precioso trabajo has hecho, amiga mía!
    Un abrazo grande.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.