Cinco cosas que sé gracias al NaNoWriMo

Un mes escribiendo sin parar. Un mes para conseguir plasmar una historia que no cuente, sino que muestre; que entretenga y, a la vez, que emocione hasta la lágrima o hasta la carcajada. Y todo con palabras. Cincuenta mil palabras, exactamente. Esperad, que lo pongo en números, que es más impresionante. 50.000.

50.000 palabras.

A principios de noviembre os hablé del NaNoWriMo, ese reto internacional que nació en Estados Unidos y que propone a los escritores noveles que se demuestren a sí mismos que son capaces de escribir el borrador de su novela en un mes.

Os confieso una cosa: no terminé el borrador de Dioses impíos, mi primera novela. Resulta que cincuenta mil palabras no fueron suficientes, cosa que ya suponía. Sin embargo, completé el reto y, al hacerlo, sentí un subidón emocional porque había conseguido algo de lo que no sabía si era capaz.

Nunca me importó equivocarme pero, ante algo así, me encantó haberlo hecho. Porque participar en el NaNoWriMo (NaNo a partir de ahora, por acortar) me enseñó muchísimas cosas, sobre mí y sobre la gente que me rodea.

Este es mi resumen.

NaNoWriMo Winner 2017  Dioses impíos Carla Campos

Puedo escribir prácticamente cada día

Ser una mujer independiente, con inquietudes y que no vive de rentas hace muy complicado esto de escribir. Sería muy guay tener una entrada de dinero mientras estoy en casa delante de la pantalla en blanco, lo reconozco. ¿Os imagináis? Me pasaría ocho horas escribiendo o, quizá, seis escribiendo y dos documentándome.

Sin embargo, para bien o para mal trabajo en algo que me gusta y, además, lo necesito, así que no tengo tantísimo tiempo. O eso creía.

Pensaba que no sería capaz de encontrar más tiempo para escribir que las tres horitas semanales que le dedicaba antes del NaNo.

Y era mentira. Solo hubo un día durante el mes de Noviembre en el que no pude escribir: el que pasé en Pompeya inspirándome para mi novela. Solo uno y, bueno, no se podía decir que no estaba trabajando en mi novela.

Como veis, todo lo que creía y me decía era puro autoengaño.

Escribir me ayuda a desconectar

Antes del NaNo, solía ponerme muchísimas excusas: “¿Escribir ahora que Valeria hace la siesta? Uff, no, mejor me tiro en el sofá y veo Netflix un ratito, sigo leyendo este libro o le doy caña al Candy Crush. Que, jo, yo también necesito descansar”.

Era cierto. En la época previa al reto, me sentía agotada por todas las cosas que tenía en la cabeza (el trabajo, la niña, la casa que me estoy intentando construir, la universidad…) y creía que el esfuerzo mental de escribir lo empeoraría. Gracias al NaNo, descubrí que todo lo que me quitaba el sueño y me acompañaba siempre desaparecía en cuanto me enfrentaba a mi novela. No solo no empeoraba mi cansancio mental sino que lo disipaba.

Creo que es el mes que me he sentido más relajada en últimos… no sé, ¿cinco años? ¿Diez?

La planificación es imprescindible para poder trabajar

Definitivamente, soy escritora de mapa. O una “Planster”, una escritora que ha encontrado el punto intermedio entre lanzarse a lo loco y tenerlo todo organizado al detalle. Para no quedarme en blanco necesito saber de dónde vengo, qué quiero decir y adónde voy. En caso contrario, me paralizo y no puedo aprovechar el poco rato que he conseguido arañar del resto de quehaceres diarios.

Con el NaNo aprendí que, teniendo un punto de partida y un pequeño esbozo de lo que debía pasar, no necesitaba saber exactamente qué recursos iba a usar aquí o allá porque la historia me pedía cómo desarrollarla para no atascarme. Le pateé el culo, con fuerza y saña, al bloqueo del escritor.

National_Novel_Writing_Month NaNoWriMo 2017 Badges Planster

Necesito presión para avanzar

Sé que mis obras no son perfectas, que no lo serían ni aunque le dedicara una hora a cada párrafo y que estoy muy lejos de conseguir la calidad que me gustaría. Es absurdo, por tanto, buscar esa perfección en el primer borrador, ¿no os parece?

Pues bien. Antes del NaNo, podía estar dos días para llenar media página porque escribía, me releía, reescribía, volvía a releer y lo borraba todo porque me parecía una mierda soberana.

Con el NaNo, debía llegar a las mil seiscientas sesenta y seis palabras al día para alcanzar las cincuenta mil, sin presiones y sin sprints. Eso me obligó a hacerlo sin pararme a revisar y dejar que las letras fluyan con calma pero sin pausa.

¡Qué bien me sentó! Fue muy liberador escribir una palabra tras otra sabiendo que aún había muchísimo tiempo para releerlo, dejarlo madurar, reescribirlo y corregirlo. Y decidí que, a partir de ahora, iba a trabajar así.

Tengo una familia que no me merezco

Aunque siempre intentaba escribir mientras mi hija dormía, no siempre era posible y, menos aún, entre semana. Y, los sábados y los domingos, escribir mientras dormía implicaba no aprovechar ese tiempo para estar con mi marido. Él, que estaba bastante acostumbrado (los dos lo estábamos, de hecho) a que estuviera ocupada haciendo otras cosas, aceptó perfectamente que pasara aún menos tiempo con él para poder escribir. Además de hartarse de verme delante de la hoja en blanco, me apoyó, me ayudó cuando tuve alguna duda y me escuchó mil veces hablarle de “Dioses impíos” hasta que tuvo que pedirme que parara porque se lo quería leer y, claro, se lo estaba destripando todo.

Además, aunque él llegara cansado o tuviera trabajo o le apeteciera, simplemente, estar a lo suyo con sus cosas, ha dejado de hacerlo para entretener a nuestra hija y regalarme lo único que no se paga con dinero: tiempo. Cada día.

En resumen

El NaNoWriMo fue una experiencia absolutamente fantástica, que me sirvió para conocerme mejor como persona y como escritora. Fue agotador, lo reconozco. Un par de veces, incluso, llegué a escribir tres mil palabras al día y, aunque en el momento me sentí muy bien, al terminar pensaba que el cerebro me caería hecho papilla por las orejas.

Sin embargo, recomendaría esta experiencia a cualquiera que le guste escribir. Más aún si tiene la suerte de rodearse de gente maravillosa (como el grupo que formamos para competir en el reto de La Maldición del Escritor para ver quién escribía más. ¡Hola, Brujulillas!) que comparten el reto.

El año que viene repetiré, seguramente con otra novela de fantasía que ya tengo en mente. Sin embargo, primero, debo acabar “Dioses impíos”. Reescribirla, corregirla. Pero de eso ya hablaremos.

Carla Campos

@CarlaCamposBlog

tumblr_inline_nlrm2cmZco1scgxmd_250-2

 

 

NaNoWriMo: un mes para escribir el borrador de mi novela

NaNoWriMo 2017

En 1999, veintiuna personas sin nada mejor que hacer decidieron crear un grupo de escritura que diera que hablar. Según sus propias palabras, era un punto intermedio entre un club literario y una fiesta, y descubrieron que, en un mes, se podía escribir una novela.

No fueron los primeros en darse cuenta de eso. Muchos autores sacan novelas cada año, incluso aquellos que escriben alta literatura o Literatura en mayúsculas.

Otros, en cambio, ni escribimos (aún) alta literatura ni somos rápidos escribiendo.

Desde entonces, aquel grupo de escritores fue creciendo hasta que fundaron el National Novel Writing Month o NaNoWriMo. Como casi todo lo que nace en Estados Unidos, no tardó mucho en sobrepasar sus fronteras y, ahora, ya son muchos los escritores que se apuntan cada año a este reto.

Sin ir más lejos, los participantes españoles escribimos 3.974.109 palabras en tres días. La meta es escribir 50.000 palabras en un mes. Eso es más de 1.600 palabras al día. Impresionante, ¿verdad?

¿Por qué me he apuntado al NaNoWriMo?

Suelo ponerme metas elevadas y, en un futuro, me gustaría que mi nombre se asociara a literatura de alta calidad. Para conseguirlo es necesario estudiar y practicar. Lo primero ya lo estoy haciendo. Lo segundo, menos de lo que me gustaría. Y es frustrante porque escribir no solo me gusta, sino que es mi válvula de escape cuando me siento estresada por el trabajo, la carrera o el día a día.

La primera vez que escuché hablar del NaNoWriMo todavía estaba al principio de mi formación como escritora y no me sentía con ánimos ni con fuerzas. Pensaba: “¿Escribir una novela en un mes? ¿Estamos locos o qué?” Tenía una idea para un libro pero no creía que fuera capaz de cumplir el reto.

Este año, sin embargo, ha sido distinto. Gracias a las redes sociales leo y conozco a un montón de escritores que me inspiran cada día para encontrar la mejor versión de mí misma. Sé que estoy lejos de ella, pero ver que otros luchan por la misma meta me ha inspirado y, sobre todo, picado. Si ellos lo hacen, ¿por qué no yo? Al fin y al cabo, se trata de esforzarme, y de eso sé un rato.

El 31 de octubre me metí en la página del NaNoWriMo y me di de alta. Inmediatamente después, sentí una alegría que no esperaba. ¡Un nuevo reto! ¡Uno relacionado con la escritura! Y, además, una meta que me va a ayudar a escribir aquella primera novela que me llevó a estudiar técnicas narrativas y demás. El culmen de cuatro años de esfuerzo.

Si esto no es emocionante ya me diréis qué puede serlo.

¿Cómo encarar el NaNoWriMo? La preparación

Para algunos nos es imprescindible tener planeado qué vamos a escribir para alcanzar las cincuenta mil palabras en un mes. Muchos Wrimos (así nos llaman a quienes seguimos este reto) preparamos previamente una escaleta o pequeños resúmenes antes de empezar.

En mi caso he de confesar que he hecho trampas. Más o menos. No pensaba apuntarme al NaNoWriMo así que no preparé nada expresamente para ese reto. Sin embargo, tenía una idea que maduré a lo largo del año pasado. La penúltima semana de octubre preparé una escaleta con un pequeño resumen de las tramas por capítulos y escribí algunas páginas para pillar la voz y el tono de la novela. Con todo eso, me sentía preparada para enfrentarme al mes de escritura.

National_Novel_Writing_Month Letras desde Mocade

El logo del NaNoWriMo es lo que necesita todo escritor: algo para escribir y café. Montones de café.

Los inicios: el encuentro con compañeros.

Como ya explicó Mónica en este artículo, nosotras somos lobas de manada. Por eso, cuando decidí convertirme en Wrimo, no quise hacerlo sola. Pronto vi que Coral y Rafa, los jefes del blog “La maldición del escritor”, animaron a todos sus seguidores a que hiciéramos grupos para compartir experiencias y competir entre nosotros para ver quién o quiénes escribíamos más en un mes. La verdad es que el hecho de ganar a los otros equipos me importa mucho menos que vivir la experiencia y hacerlo acompañada por personas tan locas como yo. Gracias a Twitter, nos juntamos diez escritores en un grupo que hemos llamado “Brújulas locas”, por aquello de ser escritores de brújula o de mapa, ya sabéis. Está siendo muy divertido compartir esta aventura con Laura, Carla, Elsa, Marta, Dalila, Bea, CeMonA, José de la Sierra y Lorena. Cada uno tenemos proyectos muy interesantes, ambición, ganas de escribir y de disfrutar. Además, nos pedimos ayuda, nos damos consejos e intentamos alcanzar a Marta o, al menos, escribir entre nueve tantas palabras como ella sola.

La experiencia, mi deseos y mis metas.

Por un lado, el NaNoWriMo me está obligando a escribir sin revisión. Para una persona como yo, muy dada a la autocrítica extrema y a pararme a reescribir lo mismo mil veces antes de pasarlo a corregir, es un ejercicio muy interesante. Es la primera vez que me dejo llevar sin releer el mismo párrafo cuarenta veces. Ya solo por esto es una experiencia que me merece la pena.

Por supuesto, no significa que lo que salga de esto merezca ser publicado. No. Aquí estamos trabajando todos en un borrador. Después hará falta reescribir, revisarlo, corregirlo, volver a reescribir algunas cosas y revisarlo de nuevo. Sin embargo, tener listo un borrador en un mes me parece un ejercicio fantástico.

Por otro lado, estaba bastante segura de que al segundo día pincharía. “¿Escribir mil seiscientas sesenta palabras en cada sesión?”, pensaba. “Ni de coña”. Bien, la realidad es que llego a las mil setecientas sin despeinarme, y paro porque también tengo otras cosas que hacer durante el día. Sin embargo, igual que esos veintiún locos que se juntaron en 1999, he descubierto que se puede hacer. Que lo puedo hacer. ¿No es maravilloso?

Dicen que solo hacen falta tres semanas para asumir un hábito. ¿Me ayudará el NaNoWriMo a consolidar el hábito de la escritura? Eso espero. En todo caso, el 4 de diciembre os lo contaré.

Carla Campos

@CarlaCamplosBlog