Cadenas de amor

Te veo venir con esos andares de oca que fueron lo primero que me llamó la atención de ti el día que nos conocimos. Aquel día, hace ya de eso seis años, tu hijo Enrique te seguía como un patito y sentí un poco de envidia al verlo caminar suelto, sin que tuvieras que llevarlo cogido de la mano como tenía que hacer yo con mi Jaime. ¡Seis años ya!, ¿te acuerdas, Puri? La psicóloga aquella del colegio nos había reunido a varios padres y allí estábamos todos, perdidos como frikis en la Edad Media y con nuestros niños a cuestas, claro. En aquella época era disparatado pensar en ir a ningún sitio si no era con ellos, porque, ¿a quién se los íbamos a dejar? La Cruz Roja nos había dejado un local para reunirnos, y había dos señoras voluntarias con pinta de abuelitas que se encargaron de cuidar a los pequeños en la sala de al lado, mientras todos nosotros, pobres padres náufragos, hablábamos.

Pero eso fue hace seis años y mil vidas. Hoy he quedado contigo para tomar un café como dos madres “normales”. Volvemos a tener vida propia, Puri. Eso que nunca creímos que podríamos recuperar. Veo que te acercas sonriendo, como siempre, y me levanto para darte un beso porque hace siglos que no nos vemos. Eso no importa, porque cuando nos encontramos siempre parece que nos acabamos de despedir. Es lo que tiene compartir esa experiencia de ser mamás de unos hijos especiales. Me miras y tus ojos me preguntan el motivo de mi llamada, de esta cita para tomar ese café que siempre aplazamos. 

Disfruto un poco con el suspense. Espero a que el camarero venga a tomar nota y, hasta que no pone los cafés sobre la mesa, no entro en materia. Uno con leche y sin azúcar para mí. Para ti, uno con doble azucarillo y tu sempiterna palmera de chocolate.

—Sigo siendo una gordita feliz —me dices al verme levantar las cejas.

Yo me río. Las dos nos acordamos de que cuando nos conocimos yo tenía encima quince kilos más que ahora. Te reíste como una loca cuando te dije que no sabía qué hacer para ayudar a mi hijo, y que tenía el problema añadido de que mi frigorífico no tenía candado y mis visitas a su interior, buscando ahí un consuelo inexistente, superaban a las de los videos de Madona en el Youtube. “El chocolate puede ser terapéutico”, me dijiste entonces. Y por lo que veo, te sigues recetando la misma medicina.

Al final te lo cuento sin que me preguntes nada. Sabes de sobra que si te he hecho venir es por una buena razón y que mi noticia caerá por su peso. Cuando te digo que me ha llamado por teléfono la madre de un niño con autismo, tus ojos empiezan a brillar el doble de lo normal, y eso que no te está dando el sol en ellos. Intuyo que adivinas mi historia, pero ninguna de las dos nos queremos privar del placer de compartirla.

Te confieso que he citado a esa madre en este mismo sitio dentro de media hora, y tu sonrisa me confirma que no te importa lo más mínimo. Yo lo sé. Te digo que necesito que estés conmigo para dar credibilidad a lo que voy a contarle. Si somos dos, será menos difícil que nos crea.

—Mira, Puri —te digo—, tenemos que contarle a esa mamá que tú me llamaste por teléfono para invitarme a ir a tu casa hace seis años, después de aquella primera reunión, ¿te acuerdas? Y contarle también lo que te contesté, que sepa que te dije que no, que, si querías, vinieras tú a la mía. —Te miro y sonrío—. ¡Menuda carcajada soltaste, guapa! Todavía no se me ha olvidado. ¡Anda que…!

—Te tendí una trampa —me interrumpes y no me importa—. Sabía que, tal y como estaba entonces tu Jaime, no te atreverías a salir de tu casa para ir a otro sitio de visita. ¡Eso era impensable!

—Por eso te he llamado, Puri. Me ha costado la misma vida convencer a esta mamá para que venga hoy, y sé que no se va a quedar mucho tiempo. Así que necesitaba refuerzos.

Guardo silencio mientras te veo disfrutar con tu palmera. Una mota de chocolate se queda en la comisura de tu boca y pienso que tu sonrisa es lo más dulce del mundo. Parpadeo de prisa cuando recuerdo que aquella primera vez viniste tú a mi casa, con tu marido y con Enrique. Y al ver que no ponías cara de acelga cuando Jaime empezó con una de sus rabietas y a darse golpes en la cabeza, comprendí que todo iba a salir bien. Mientras yo sujetaba a mi niño, tal y como nos había dicho la psicóloga que había que hacer para extinguir esa conducta autolesiva, tú seguiste hablando como si nada. Y tu marido, igual. A veces pienso que aquella rabieta duró tan poco rato porque hasta el mismo Jaime debió extrañarse de que su comportamiento no atrajera tu atención ni lo más mínimo. ¡Pobrecito! Qué poco sabía yo entonces que esas autoagresiones eran una desesperada llamada de ayuda. La intención de sus golpes era la mejor del mundo: reclamar atención. Pero lo hacía de un modo totalmente equivocado, porque no tenía otras herramientas para comunicarse con nosotros. ¡Cuánto hemos aprendido desde entonces!

Estoy tan perdida en mis reflexiones que no me percato de que me estás mirando. Te ríes con ganas.

—¿Te acuerdas de la cara que pusiste cuando te dije aquello, Alicia?

—¿El qué?

—Lo de que tu Jaime me recordaba una barbaridad a mi Enrique cuando tenía su edad. —Me guiñas un ojo—. Pensaste que te estaba regalando una mentira piadosa, ¿eh, amiga?

—¡Cómo no iba a pensarlo, mujer! Que Enrique tenía entonces doce años, hablaba y se portaba como un hombrecito, ¡y mi Jaime, con seis, no decía ni mú y no podíamos casi ni pisar la calle con él, con aquellas rabietas y aquellos pollos que montaba! —Suspiro, pero es un suspiro feliz porque ahora es un muchachito distinto—. Parece mentira que pudiera formar aquellos espectáculos, con lo chico que era entonces.

—Aquello era la guerra, Alicia.

—Y tanto. ¡Si hasta me peleé un día con un vigilante del Hipercor!

—¡Anda ya! Eso no me lo habías contado nunca.

—Bah, fue una de tantas. El pobre hombre se me acercó cuando estaba yo por el pasillo de los congelados. Jaime había pillado una rabieta y como era enero o febrero, no me acuerdo bien, por esa zona no había casi clientes. Me metí allí para ver si se le pasaba, pero una mujer le dijo al vigilante que había una loca en la zona de los congelados que debía haber raptado a un niño, porque lo llevaba sentado en el carrito de la compra sin hacerle ni puñetero caso…

Las dos rompemos a reír tan fuerte que el camarero nos mira y levanta las cejas. Es normal que yo no te creyera entonces, Puri. Ahora lo sé. Jaime ha cumplido hace poco doce años. Tiene ahora la edad que tenía tu hijo cuando lo conocí, y es un perfecto calco de Enrique en aquella época. Seis años me ha costado convencerme de que no me mentías, de que tu Enrique, a la edad de mi Jaime, también pillaba rabietas y se daba golpe tras golpe, quizá luchando como un jabato contra ese autismo que nos vino a todos sin esperarlo, en lugar de aprender a vivir con él para encontrar su lugar en el mundo.

Puri, tesoro, cuando venga esta madre nueva tienes que ayudarme a contarle todo esto. Seguramente no nos va a creer del todo, pero yo tampoco te creí a ti, y sin embargo conseguiste convencerme de que había luz al final del túnel.

Su niño tiene ahora seis años. El otro día fui a su casa a tomar café con ella, porque la invité a la mía, como hiciste tú, y la respuesta fue la misma: “prefiero que vengas tú a mi casa, si no te importa”. Hay que ver como se repite la historia, amiga.

—¿Cuento contigo? —te pregunto.

Mueves la cabeza en una afirmación que no necesito escuchar. Y levantas la mano y le pides al camarero otra palmera de chocolate.

Adela Castañón

Imagen: Analogicus en Pixabay 

Eva se rebela

A Gloria Álvarez Roche

¡Oh, Dios de la ira, cuán severo que fuiste tú conmigo! Carmen Conde, Mujer sin Edén, 1947.

Como todos los días, Caín madrugó y salió de caza. Adán fue a entrecavar el huerto, pero encontró la tierra reseca y apenas podía deshacer los terrones con la azada. Levantó la cabeza para limpiarse el sudor y vio a Eva que se acercaba por el sendero

—¡Aléjate de mí! —le gritó Adán cuando notó que su mujer ya estaba a su lado.

—Por favor, escúchame —le contestó con tono lastimero.

—¡Fuera! ¡Lejos!

—Yo no soy la culpable, Adán. Me engañó la serpiente.

— Fuiste débil. Te dejaste seducir.

Eva se arrodilló, juntó las manos, miró al cielo y rezó en voz alta.

—Señor, devuélveme a la nada. Devuélveme a la nada, por favor te lo pido.

—Pero, ¿qué tonterías dices? ¿No te das cuenta de que has desobedecido a Dios?

Entonces ella se levantó y lo miró a los ojos.

—Adán, Dios se ha pasado con nosotros. Sobre todo conmigo. Y no era para tanto.

—Estás blasfemando, Eva. Y esto nos puede traer malas consecuencias.

—¿Peores todavía? —Se apartó la melena de la cara y siguió—: ¿Te parece poco que uno de nuestros hijos haya matado al otro?

—Eva, entra en razones, por Dios. Cuántas veces te lo tengo que decir. Caín tiene la sangre envenenada.

Eva dejó de titubear y se encaró a Adán.

—Tú preferías a Abel. Y se lo hacías notar a Caín.

Hizo el ademán de marcharse, pero Adán la cogió de un brazo y la retuvo con fuerza.

—¿Es qué no te das cuenta de la maldad de Caín?

—Estás demasiado ofuscado. Un padre no puede mostrar predilección por un hijo. Eso es muy peligroso.

—No lo defiendas. —Levantó la azada en señal de amenaza.

—No lo querías porque era como tú. —Envalentonada—. Los dos teníais la misma ira.

—¡Zorra!

—Los dos erais como el dios de la ira que nos echó del Paraíso.

—¡Puta!

—Tus insultos ya no me dan miedo. —El tono de Eva era cada vez era más firme y más sereno.

—No sé de dónde sacas esas cosas. —Adán se rascó la frente.

—A los dos los había parido y a los dos los quería por igual. Los dos eran hijos de mis entrañas.

—Pues ya te puedes ir olvidando de Caín. —Adán se acercó a Eva con los ojos enrojecidos—. ¿Cómo te tengo que meter en la mollera que somos padres de un asesino? A terca no te gana nadie.

—No, Adán. Caín no es un asesino. Si tú no hubieras mostrado tanta debilidad por Abel, no habría pasado nada. Los celos lo volvieron loco.

—No puedes sacar la cara por él. Pero las madres sois débiles y siempre habláis de lo mismo. Sois unas marrulleras.

Adán volvió a cavar imitando la forma de hablar de su mujer: “Pobrecito, el hijo de mis entrañas”. Y seguía: “Que entrañas ni que mandangas. Las mujeres lo confunden todo”.

—Caín era como yo, sumiso, callado y trabajador —contestó Eva con voz muy baja. Era más una reflexión que una respuesta.

—¿Qué dices? Habla más claro para que te oiga ―le dijo su marido volviendo a levantar la azada.

—Que no se puede humillar tanto a la gente.

—Lo que no se puede es ser tan altanera.

—Llevo muchos años callada, Adán. Y ya va siendo hora de que te enteres de lo que pasaba en casa.

—Lo sé mejor que tú.

—¿Tú? Eso sí que no. Tú no sabes nada. Abel y tú habéis sido unos prepotentes.

—Encima de que nos preocupamos por vosotros. Solo queríamos llevaros por el buen camino.

—¡Basta ya, Adán! —Golpeó el suelo con el pie—. Si Caín hubiera sido un asesino, habría estado al acecho esperando a su hermano. Pero no. No fue así. A ver si te enteras de una vez. Caín estaba limpiando el muladar cuando se le acercó Abel. Y tanto lo hartó con sus acusaciones que le pegó con lo primero que encontró.

—¿Cómo puedes estar tan ofuscada?

—Es que, como a ti nunca te ha tosido nadie, no puedes ponerte en la piel del ofendido.

—No me dirás que te trato mal —le contestó Adán.

—Por si acaso, no lo intentes. Si Caín tuvo a mano una quijada, yo también sabré defenderme. La serpiente me pilló despistada una vez. Pero no me dejaré engañar dos veces. Ahora ya conozco las artimañas viperinas.

En ese momento Caín se acercó huyendo como si unas sombras lo persiguieran. Eva corrió a su encuentro. Lo abrazó con fuerza y lo arrulló como si fuera un niño asustado.

Carmen Romeo Pemán.

Dibujo del comienzo del blog Compartiendo por amor.

Amor intemporal

Mi abogada me ha dicho que es probable que mañana acabe todo. No cree que el jurado necesite más tiempo para reunirse y solo espera que el juez no sea demasiado duro con la sentencia. Porque, eso lo tengo claro, el mío es un caso perdido. No cabe la más mínima duda que he transgredido la ley. Y la culpa, eso también lo tengo claro, fue de mi trabajo.

Es inconcebible que en pleno siglo XXII los genetistas cometan errores, pero a veces ocurre, y yo soy una prueba de ello. La equivocación en mi codificación genética no hubiera sido un problema si yo hubiese trabajado en otro campo; es probable, incluso, que no hubiera llegado a darme cuenta de que era un poco diferente a los demás. Pero también es bastante probable que ese pequeño error en mis códigos influyera en mi elección cuando me llegó el turno de acceder al mercado laboral.

No se me había inmunizado contra la lectura.

Claro que todos los ciudadanos leíamos: por las mañanas, en los monitores de todas las viviendas de la ciudad, aparecían escritas las instrucciones, las novedades y las informaciones de interés general. Eso no era un problema. El problema fue que mi pequeña imperfección genética se convirtió a la vez en la causa y en la consecuencia de que mañana vayan a juzgarme, y es que la lectura me atraía como una droga. Creo que quizá, por eso mismo, yo no estaba preparado para ser el guardián de la biblioteca interactiva. ¡Si alguien lo hubiera sabido!, ¡si por lo menos se me hubiera ocurrido pensar en eso! Tal vez, en ese caso, hoy seguiría sido un sujeto prototípico y feliz. Pero, una vez que me dieron el empleo y empecé a trabajar con los libros, solo era cuestión de tiempo que cayera en la trampa. Y, claro está, caí.

Mi abogada me ha dicho que mi caso se ha mencionado en las noticias, pero solo para informar de que los equipos de genética trabajan en un nuevo protocolo de corrección de errores. Imagino que, como mucho, mis antiguos compañeros se habrán limitado a suponer que estoy en algún centro de salud genética para reparar el gen defectuoso. Es lo que yo hubiera pensado hace unos meses si estuviera en su lugar. No se lo reprocho. Pero tampoco puedo evitar una sonrisa triste al pensar qué diría Lydia si supiera lo que me está pasando. ¡Es tan distinta de todos nosotros! Ella, su mundo, resultarían incomprensibles para cualquiera de mis conciudadanos, habitantes perfectos de este mundo supuestamente igual de perfecto. Debí hablarle a Lydia de mi viaje en el tiempo cuando tuve ocasión. Fue un error no hacerlo, dejarla creer que todo lo que yo escribía eran historias de ficción futurista. Pero si le hubiese dicho que mis crónicas eran ciertas, que yo tenía en realidad cien años más que ella, o que su mundo del siglo XXI era historia en las bibliotecas de mi tiempo, me habría tomado por loco y tal vez me habría dejado. Y eso era algo que yo no estaba dispuesto a soportar. ¡Mi pobre y querida Lydia! Me estará echando de menos. Seguro que se pregunta por qué no he vuelto con ella.

Mi abogada no entiende por qué hice lo que hice. No entiende que yo haya puesto en juego mi existencia en nuestra perfecta civilización. Hemos alcanzado unas cotas de orden y una serie de comodidades materiales que nuestros antepasados no se habrían ni atrevido a soñar. ¿Puede haber algo mejor que tener asegurados los alimentos tanto en el trabajo como en casa en las horas indicadas?, ¿tener acceso al ocio solo con rellenar la correspondiente solicitud on line?, ¿disponer de una pareja con un simple clic en el formulario previsto para necesidades básicas? Hemos alcanzado cosas que eran verdaderas utopías en el siglo en el que está Lydia, lo sé. Pero, aún así, no puedo evitar ver mi mundo como una copia desvaída en blanco y negro del universo de color que es el mundo de su tiempo.

Ni mi abogada, ni los miembros del jurado, ni el juez comprenden las razones de que yo incurriera en una falta tan básica. No les cabe en la cabeza que cayera en la tentación de ojear las portadas de algunos libros cuando los llevaban a la biblioteca para ser almacenados y custodiados en la zona de alta seguridad. Y, para ser sinceros, yo tampoco sabría explicarles qué me hizo abrir un día uno de aquellos ejemplares antiguos, concretamente el que estaba catalogado en el locci temporal del siglo XXI. Mi abogada ha tratado de basar su defensa en el hecho de que el genetista encargado de mi programación cometió un error y no abolió el gen de la curiosidad lectora cuya alta carga viral se ha podido detectar en los análisis que me han realizado. Pero el fiscal ha jugado con ese dato para ponerlo en mi contra, y ha alegado que esos niveles tan elevados son la consecuencia de mi delito, y no la causa de él. Y posiblemente tenga razón, porque, desde que me descubrieron infringiendo la norma, el número de preguntas que invaden mi mente se multiplica sin cesar, incluso aquí, en mi confortable celda, mientras espero ser juzgado mañana.

Sabía que estaba terminantemente prohibido abrir un libro. Sabía que, si lo hacía, correría el riesgo de viajar sin protección en el tiempo, y me expondría a riesgos desconocidos. Lo sabía. Y, a pesar de eso, lo hice. Porque de un modo impreciso empezaba a ser consciente de que algo me diferenciaba de las demás personas.

Elegí un día en el que no había nadie más conmigo. “Solo será una miradita”, pensé. Me engañé y traté de justificar lo que iba a hacer diciéndome que así, al ver de cerca todas las imperfecciones e incomodidades de los humanos que nos habían precedido, quizá encontraría el modo de abortar esa molesta mutación que se iba apoderando de mis células y me provocaba una incómoda inquietud, como un cosquilleo debajo de la piel, que me hacía plantearme desear no sabía bien qué cosas.

Vivo, ¿o debería decir que “vivía”?, en un mundo feliz. Sin guerras. Sin hambre. Sin desempleo. Sin enfermedades. Sin incomodidades.

¿Por qué tuve que hacerlo? ¿Por qué lo hice?

Y, en el fondo, ¿qué más da? Me estoy haciendo la pregunta equivocada. La correcta, la que me mantiene entero, es esta: ¿Volvería a hacerlo?

Y la respuesta es que sí.

Por eso tengo un plan. No sé si funcionará, pero me aferro a la esperanza de que así sea. Esperanza. Otra palabra que se perdió en el diccionario cuando el siglo XXI dio paso al XXII. Otro regalo increíble de Lydia que, ojalá, me ayude ahora.

Voy a decirle a mi abogada que todo empezó por un tremendo error. Que el libro se me resbaló de las manos por accidente y cayó al suelo abierto. Y que al cogerlo y tratar de cerrarlo mis manos se posaron en las páginas y viajé sin querer cien años atrás. Tengo la esperanza de que ni ella, ni el juez, ni el jurado hayan pensado que ese no era ni mucho menos mi primer viaje. Si consigo convencerlos de que ha sido solo una vez, puede que tenga una oportunidad. Si me absuelven es muy probable que recupere mi empleo. Y entonces, a la primera ocasión, arrancaré y mezclaré todas las páginas de los libros del locci del siglo XXI, y les prenderé fuego para que nadie pueda seguirme hasta allí. Cerraré definitivamente la puerta entre nuestros mundos, el de Lydia y el mío.

En el siglo pasado me espera ella. Con Lydia no practico un coito perfecto, con ella hago el amor. Echo de menos los chirridos de la cama cuando se da la vuelta dormida, comer lo que prepara, sin saber si el punto de sal estará bien, acostarnos cada día a una hora distinta. Disfrutar de eso que ella llama vacaciones de fin de semana. Hasta echo de menos sus reproches cuando me acusa de no querer contarle nada de ese trabajo mío que me aleja de ella casi la mitad del tiempo. Al principio, acercarme a Lydia fue solo parte del experimento. Iba a ser algo provisional. Pero se adueñó de mí algo desconocido y tan fuerte que empecé a prolongar mi estancia en su tiempo y mis viajes fueron cada vez más arriesgados.

Por eso me atraparon. Porque volví de uno de esos viajes demasiado feliz, demasiado distraído, demasiado relajado.

Ella me había puesto una flor en la oreja, y no me di cuenta.

Y ellos la vieron enseguida.

Ojalá se crean mi mentira. Ojalá salga todo bien.

Ojalá pueda volver con Lydia y seguir escribiendo y escribiendo todo lo que le cuento de mi época, sin decirle que es cierto. Y ojalá pueda hacerla feliz. Ella dice que mis historias se están vendiendo muy bien y sueña con el día en que deje mi supuesto trabajo para convertirme en escritor y pasar a su lado todo el tiempo, y no la mitad, como hice hasta ahora. Porque he descubierto que me gusta incluso eso que ella llama celos, y no quiero que esos celos por el tiempo que paso en mi siglo terminen por hacer que se aleje de mí.

Quizá, a fin de cuentas, mi error se convierta en mi salvación.

Ojalá.

Ya no hay vuelta atrás ni, aunque la hubiera, la querría. Mañana me juego mi futuro. O, quizá, me juego mi pasado.

Lydia. Tan perfectamente imperfecta. Tan viva.

Tengo que volver con ella.

Lydia. Encontraré la manera.

Lydia. Mi Lydia.

Adela Castañón

Imagen: Gerd Altmann en Pixabay 

EL BAILE DE SALOMÉ

UN CAPITEL DEL MAESTRO DE AGÜERO

De las fragolinas de mis ayeres

Valera a sus diez años ya solía llegar tarde a la escuela. Recorría las calles acariciando las piedras de las casas como si quisiera descifrar las historias de antaño. Se paraba con las mujeres que estaban barriendo las calles. Contaba las herraduras de las esquinas en las que los hombres atarían los machos cuando volvieran del monte. Y es que todo eso le interesaba más que la caligrafía y las cuentas.

Si por casualidad algún día llegaba antes de la hora, se iba a esperar a El Fosal, el cementerio de San Nicolás que rodeaba la iglesia y que hacía las veces de patio de recreo. Subía la escalinata y caminaba hasta el fondo, donde nadie pudiera verla. Se sentaba en un poyo, justo enfrente de la puerta mayor, se cogía la barbilla con las manos y escuchaba las historias que le contaban las figuras del tímpano, las de las arquivoltas y las de los capiteles.

Se pasaba las horas debajo de un capitel con una danzarina. Intentaba adivinar quién era aquella joven que, con las manos en jarras, doblaba la cintura y dejaba caer su cabellera hasta el suelo. No era ninguna moza del pueblo, no. Que ya las había repasado todas. Pensó que igual era la bailarina de alguna compañía ambulante, de esas que de vez en cuando venían a hacer comedias a la plaza. Pero no se parecía a ninguna de las que ella había visto. Preguntó a los más viejos del lugar y tampoco ellos se acordaban.

—Si hubiera llegado alguna moza como esa se habría comentado en los carasoles —le dijo el abuelo de casa Fontabanas.

Un día se armó de valor y se lo preguntó a la maestra. Doña Matilde no se sorprendió, como pensaba Valera. Al revés, era como si estuviera esperando la pregunta.

—Menos mal que alguna de vosotras se ha fijado en el pórtico de la iglesia.

Entonces las otras niñas levantaron la cabeza, abandonaron la caligrafía y se miraron en silencio. Y doña Matilde continúo.

— Habéis de saber que las piedras hablan tanto como los libros. O más.

Les mandó guardar los cuadernos en los cajones de los pupitres, las llevó a El Fosal y las colocó en un corro debajo del capitel de la bailarina. Les dijo que esa figura era una de las maravillas de un antiguo escultor. Un maestro cantero procedente de Agüero que supo moldear la danza de una Salomé adolescente con un movimiento de caderas casi acrobático. Que hoy se habían olvidado de ella y del escultor, pero que en los tiempos antiguos, cuando se representaba el teatro en las puertas de las iglesias, siempre había una moza del pueblo que salía a bailar como Salomé había bailado delante de Herodes.

Y tanto le gustaba esa escena al Maestro de Agüero que hizo varias copias y las repartió por las iglesias de las Cinco Villas y hasta puso una en la catedral de Huesca. De este modo la Salomé fragolina es hermana de la de Agüero, de la de Ejea, de la de Biota y de la de Huesca. Y además tiene muchas primas por el Camino de Santiago.

Ese día, Valera salió corriendo a contarle la historia al abuelo de Fontabanas. Al día siguiente ya la conocían todas las mujeres que barrían las calles. Y ella seguía acariciando las piedras que guardaban secretos de los tiempos de Maricastaña.

Carmen Romeo Pemán

rayaaaaa

Imagen principal. Maestro de Agüero: La danza de Salomé. Capitel románico de la iglesia de San Nicolás de Bari de El Frago (Zaragoza), siglo XII.

 

A continuación, os dejo los otros capiteles del Maestro de Agüero en los que se representa La danza de Salomé o La bailarina, como la llaman en los pueblos de las Cinco Villas.

Salomé. Agüero. 1

Capitel de la iglesia de Santiago de Agüero (Huesca)

Salomé. Ejea. 1

Capitel de la iglesia de El Salvador de Ejea de los Caballeros (Zaragoza)

Salomé. Biota. 1

Capitel de la iglesia de San Miguel de Biota (Zaragoza)

Salomé. Huesca.

Capitel de San Pedro el Viejo (Huesca)

 

Mi Ramoné

De Las fragolinas de mis ayeres

A mi hermana Maruja y a Carmen Ardevines que me bordó el faldón de cristianar

Siempre me ha producido gran ternura esta foto en la que mi hermana y yo estamos con nuestros muñecos preferidos. Mi hermana se empeña en hacerme recordar el día de la foto.

—Sí, mujer. Era en la arboleda. Justo te ibas sola. Yo estrenaba una muñeca articulada y tú tenías en brazos a mi Paquito.

Pero no lo consigue. Ella quiere que me crea que aquella niña peduga, de menos de dos años, se había apoderado de su muñeco favorito.

—Y eso que no te llegaban los brazos para rodearle el cuerpo.

Era la primera foto en la que aparecíamos juntas. El muñeco y yo éramos del mismo tamaño. Yo lo agarraba con fuerza y estaba vigilante.

—Nadie me quitará mi Ramoné —dicen que le contestaba con lengua de trapo.

—Cuántas veces te tengo que decir que se llama Paquito —me contestaba mi hermana y me zarandeaba por los hombros.

Muchas disputas debió costarme lo de Ramoné. Porque recuerdo el día que le contesté con rabia.

—Lo llamarás como quieras el día que te deje jugar con él. Pero para mí será Ramoné, como el niño que nació después de morir su padre y ahora solo tiene madre. Además, Ramoné será siempre mío. Que las madres no se comparten.

—Pues mamá es de las dos.

—Eso. Dos niñas pueden tener la misma mamá. Pero una no puede tener dos.

Desde que cumplí seis años ya no me lo volvió a disputar más. Ramoné dormía junto a mi cama en el que fue mi propio moisés. Y, cuando oía roncar a mis padres, en la alcoba de al lado, lo subía a mi cama con grandes apuros, le cerraba los ojos, le acariciaba la barriga y lo abrazaba fuerte. Esas noches no tenía pesadillas.

Por las mañanas mi madre me despertaba con la misma monserga.

—Carmelina, no es bueno que duermas con Ramoné. Lo puedes aplastar. Y lo que es peor, si te aplasta él te puede asfixiar.

—¿Es que no te das cuenta de que eso es imposible?

Ramoné era un muñeco de trapo muy blandito. Mi madre lo había rellenado de lana de cordero, y, aunque me lo apretara contra la cara siempre me dejaba respirar. A la vez, era desmadejado. Si no le sujetaba los brazos y las piernas contra el cuerpo, se desmayaba. Pero lo peor era aquella cabeza tan grande. Siempre la tenía caída hacia atrás, tanto que parecía que en cualquier momento se podría desnucar. Y todo porque mi madre había hecho una bola demasiado grande y le había cosido una cara de porcelana.

Yo le tapaba los costurones con mis gorritos de recién nacida, esos que llevaban puntillas alrededor de la cara. El que más me gustaba era uno blanco con flores bordadas, matizadas en grises y rosas. Hacía juego con el faldón. Yo sabía que me los había bordado una alumna de mi madre, Carmen de Cipriano, antes de que yo naciera. Por eso se lo ponía los domingos cuando lo sacaba a la calle después de la misa mayor.

Con mi traje de cristianar y una mantilla blanca de mi madre que hacía de tul, lo metía en el moisés, y de repente acudía un montón de niñas. Pero yo no las dejaba acercarse.

—¡Chist!; ¡chiss!; ¡chsss! No lo despertéis ni dejéis que le entren moscas. —La mantilla ya estaba llena de cagaditas negras.

Antes de despedirnos, lo sentaba y le movía la manita de porcelana y les cantaba eso de Cinco lobitos tiene la loba.

Por las tardes, cuando volvía de la escuela, le daba un biberón, y lo colocaba enfrente del fuego, junto a mi sillica de anea en la que los dos hacíamos los deberes.

A los diez años me llevaron interna a un colegio de monjas a la ciudad. No me podía llevar a Ramoné. Hice mi cama con la cubierta de ganchillo de mi abuela. Lo coloqué encima, le cerré los ojos y lo cubrí con la mantilla-tul.

Todos los días escribía a mi casa preguntando por él. Mi madre me decía que le cambiaba los vestidos y que le dejaba abiertas las cortinas de la alcoba para que no tuviera miedo. Y cosas así. Hasta que, de repente, unos días antes de las vacaciones de Semana Santa dejó de nombrarlo.

Antes de llegar a casa conocí la tragedia. A mis amigas les faltó tiempo para contármelo. Una niña, aprovechando que mi madre estaba en el huerto, subió hasta mi cama y se lo llevó. Corría con él en los brazos, se cayó de bruces y la carita de porcelana se hizo trizas. Los ojos de cristal de agua marina desaparecieron para siempre.

Mi madre intentó comprar otra cara en el quincallero de la plaza. Pero ya no las hacían. A cambio compró una cabecita de un muñeco de baquelita. Era completamente desproporcionada. Y todos los gorros le resbalaban.

El mismo día que lo vi, fui a la tienda de Cipriano y le pedí una caja de madera, de esas en las que traían los paquetes precintados. Tuve que darle muchas explicaciones, pero al final me la regaló con un bote de pintura blanca empezado. Pinté la tapa y metí dentro a Ramoné con sus vestidos. Los envolví con papel de celofán. Encima dibujé una calavera: No tocar. Aquí duerme Ramoné. Que nadie lo despierte.

Limpié la parte baja del armario de luna de mis padres y lo coloqué allí, debajo de todos los mantones y ropajes de mi madre.

A los pocos años, como acostumbraba, volví a casa para Semana Santa. El viaje era largo y cansado. Un trayecto de tren, otro de autobús y, finalmente, cuatro horas a lomo de caballería. Cuando llegué noté que mi madre quería contarme algo. Estaba demasiado cansada y le dije que a la mañana siguiente hablaríamos. Pero no nos dio tiempo. Estaba amaneciendo cuando nos despertaron los aldabonazos de la señora Pilar, la madre de los gitanillos que tenían acampada la tartana debajo del puente.

—Buenos días, señoras, ya perdonarán que venga tan pronto. Es que el asunto es urgente.

—Usted dirá —contestó mi madre

—Pues tiene que ver con su hija Carmelina y mi recién nacido Juan. Yo lo querría bautizar antes de que lleguen las riadas que nos obligarán a levantar el campamento.

—¿Y qué tengo que ver en eso? —contesté un poco apurada

—Pues que si aceptara sería la mejor madrina para mi Juan

Sentí un cosquilleo por dentro.

—¿Pero no se llaman Juan todos sus hijos?

—Sí, claro. Así cuando llamo a uno vienen todos y no se pierde ninguno.

—Bien, pues este se llamará Ramoné. Será mi Ramoné y le pondré mis ropas de cristianar, que aún las guardo.

Con los años nadie recordaba la foto de la arboleda, ni a la señora Pilar con sus ocho Juanes. Pero todas las chicas andaban enamoradas de Ramoné, el hijo amadrinado de Carmelina, el de los ojos negros y cabellos ensortijados, el que había adoptado la madre de Carmelina cuando levantaron el campamento los gitanos.

El Frago, 1950. Arboleda de la fuente. Carmen y Maruja. Foto: Gregorio Romeo Berges.

Carmen Romeo Pemán