Liberación

Descansa ya, por fin puedes marcharte

para dormir tranquilo.

Que no dejas atrás lo que temías,

no has arrasado nada,

no quedan ni cadáveres ni campos de batalla

que puedan perturbarte la conciencia.

Hay algo que no sabes:

la vida hizo conmigo un buen trabajo

mientras duró tu ausencia.

Y ahora, lo que yo soy sin ti,

lo que puedo tener, y de hecho tengo,

aunque no esté contigo,

no es un erial vacío,

ni un campo de tristezas agridulces,

ni un desierto regado por las lágrimas.

Todo lo que poseo me lo he ganado.

Despertar viendo el sol cada mañana

y vestirme con trajes de arco iris

y engalanar mi pelo con los cuentos que escribo

y luego suelto al viento.

Y tantas cosas más que desconoces,

y una felicidad que no te debo.

Qué triste me resulta

que allí donde hubo amor

hoy solo quede una nostalgia dulce.

Pero es tan leve que dura un suspiro

porque, hagas lo que hagas,

y tanto si lo quieres como si no era eso

lo que hubieras querido,

es mucho más todo lo que me dejas

que lo que te querías llevar contigo.

Y todo eso, relojes de ilusión,

noches de sueños,

esperar en andenes esos trenes

en los que tu viajabas,

aunque solo pudiera verlos pasar de largo

porque nunca frenabas por culpa de tus miedos,

ha valido la pena.

No creo que sepa nunca

qué viniste a buscar, pero no importa.

Yo tengo mucho más, y nada me has quitado,

así que puedes irte, respirar aliviado

y seguir con tu vida como yo con la mía.

Me dejas un regalo: los recuerdos

que para siempre serán solo míos.

Y yo te correspondo con el que no te atreves a pedirme,

y tanto si lo aceptas, como si no lo haces,

te regalo mi olvido.

Adela Castañón

Imagen: Elias Sch. en Pixabay 

Fuertes como las rocas

#coronavirus

#ancianos

Petrificados en las rocas de la playa, los ancianos que se habían escapado de las garras del coronavirus recordaban la imagen de Filoctetes, un guerrero griego al que le había mordido una serpiente. El aqueo al que sus amigos abandonaron en la playa por miedo a que los contagiara con el hedor de su herida. Filoctetes, en su podredumbre, guardaba la única flecha con la que se podía ganar la guerra de Troya. La flecha que le había regalado Hércules por atreverse a encender la pira funeraria que lo convirtió de un héroe en un inmortal.

Todo empezó cuando las bolitas rojas del coronavirus invadieron el universo. Llegaron sin avisar, como las pestes del pasado. En realidad eran invisibles, pero la gente se las imaginó así, porque decían que chupaban la sangre.

Cuando llenaron las calles, se oyeron los cerrojos que atrancaban las puertas.

Don Augusto, el viejo rector de la Universidad, estaba echando la falleba del balcón del comedor, cuando oyó unos golpes la puerta.

—¿Vive aquí don Augusto? —gritó una voz desde fuera.

Acabó de cerrar y con esfuerzo llegó a la entrada. Abrió y se encontró con dos figuras que llevaban capuchas y batas blancas.

—Sí, yo soy. ¿En qué puedo ayudarles?

—Póngase ropa de casa y las zapatillas de andar entrapado. Y síganos.

—Imposible. Estoy esperando a la enfermera que me atiende por las noches. Además no puedo ni vestirme solo.

—Pues no podemos esperar. Hala, deprisa, véngase con nosotros tal y como está.

—Esperen, por favor, tengo que avisar a mis hijos, que, si vienen y no me encuentran se van a asustar.

Un empujón lo tiró al suelo y ya no recordaba nada más. No sabía cómo había llegado hasta aquel barracón improvisado junto al Auditorio. Era una especie de tienda de campaña gigante y estaba muy cerca de los escarpados del puerto. Al principio tenía la vista nublada y creía que estaba solo. Pero, poco a poco, se fue haciendo a la oscuridad y distinguió los bultos de los catres cercanos.

Antes de amanecer se montó un gran barullo y le costó varios días entender a qué se debía aquel trajín. A lo largo de la noche iban llegando nuevos ancianos y después desaparecían de forma misteriosa. Pero lo que más le costó fue identificar las explosiones que lo despertaron al rayar el alba.

En la semana que llevaba allí, don Augusto no había podido pegar ojo. Una de esas   noches en vela, vio que el hombre que estaba cerca de la puerta se removía entre las mantas y le hizo señas. Enseguida, el otro anciano, que  tampoco dormía, arrastrándose por el suelo, llegó hasta don Augusto y se pusieron a cuchichear.

—Estos ruidos me taladran el alma —le dijo el hombre, tapándose las orejas con las manos—. Hoy he podido ver las llamas de una pira con cuerpos humanos. Las explosiones de los vientres eran ensordecedoras.

—Nunca había oído nada semejante. Y eso que me tocó vivir una guerra —le dijo don Augusto.

—Pues gracias a que los verdugos rebajaban el estruendo pinchándoles los costados con lanzas.

Alrededor de esas hogueras enormes, unos hombres desharrapados con corbatas de colores echaban ancianos muertos y moribundos. Tenían órdenes de acabar con todos.

De repente, un altavoz gigante comenzó a repetir la misma frase.

—¡Queremos una sociedad joven y sana!

Era el eslogan de unos políticos que se desgañitaban con sus discursos y se enardecían con una oratoria cada vez más incoherente y absurda.

Don Augusto seguía su parloteo con el hombre del camastro.

—A ver si entre los dos, y alguno que se nos una, podemos saber qué van a hacer con nosotros —dijo don Augusto.

—Ayer le oí decir a uno de los guardias que vamos a desaparecer en un orden riguroso. Irán delante los que más bolitas rojas hayan ingerido —le contestó el hombre.

—¡A ver si tenemos suerte! Yo no sé si he tomado alguna. Es que, como no se ven, ni huelen ni saben a nada, no te enteras. —Don Augusto se palpó la tripa y la tenía vacía.

Según los expertos, aquellos vilanos incoloros, como los de los álamos en primavera, se colaban por todas las rendijas.

Esa misma noche se volvieron a oír los gruñidos de los perros que mordisqueaban las bolsas de basura apiladas por las calles. En cada una, un anciano esperaba la ceremonia de un adiós que nunca llegaría.

A los dos días, don Augusto, y los que con él estaban a punto de entrar en esa mojiganga, aprovecharon un descuido de los vigilantes y acertaron a entrar en una alcantarilla que los llevó hasta una playa cerca del puerto.

Ellos sabían que llevaban dentro un poder salvador, como la flecha de Filoctetes, pero la edad los había vuelto malditos.

Eran como las aves de mal agüero que ya no sabían trinar. Los cantos se morían en sus gargantas antes de nacer y se convertían en toses que anunciaban grandes desgracias.

Se instalaron en los cobijos de los acantilados y decidieron pasar los días comiendo algunos frutos de una vereda cercana en la que un riachuelo descendía lento hasta el mar. Por las mañanas, cuando salían de sus escondites, hacían el recuento. Cada día eran menos. Al cabo de una semana ya estaban todos petrificados.

Carmen Romeo Pemán

La imagen de Filoctetes petrificado está tomada de la Wikipedia.

Las manías de mamá

Cuando era joven solía preguntarme por qué mi madre llevaba siempre manga larga. Suponía que era una más de sus manías, y por eso, porque creí que esa era la respuesta, nunca se lo pregunté. Mi madre era así.

Se casó con mi padre, un trabajador agrícola, y desdeñó al militar que la pretendía y que era, según decían todos, más rico, más guapo, más apuesto y más de todo. Mamá escuchaba mucho y hablaba poco, y papá era justo lo contrario. Recuerdo que un día papá nos contó a mi hermano y a mí que, cuando le preguntaba a mamá que por qué lo escogió a él, ella solo contestaba: “Ya sabes, manías mías. Pero lo que importa es que te quiero y que nos va muy bien”.

Mamá se empeñó en que yo fuera al instituto en vez de al colegio de las monjas, y eso que papá había progresado, teníamos dinero y podíamos permitírnoslo. A mí me hubiera gustado ir allí; las alumnas de ese centro se reconocían a la legua por su clase, por sus preciosos uniformes y a mí me parecía genial, pero mamá fue inflexible. Me dijo que yo podría tener las mismas actividades extraescolares que las niñas del colegio sin necesidad de asistir a él. Y cumplió su palabra, tuve clases de baile, de equitación, de música y de todo lo que pedí. Sin embargo, su única respuesta cuando le preguntaba por qué no me había dejado ir a un colegio tan selecto era siempre la misma: “manías mías”.

Mi hermano quiso hacer la primera comunión vestido de almirante, pero no sé cómo se las apañó mamá para convencerlo de que lo hiciera con un simple traje de chaqueta. Y eso que seguíamos siendo bastante ricos. Cuando le pregunté a Paco que qué le había dicho mamá para que cambiara de opinión, mi hermano se encogió de hombros y me dio una respuesta bien simple: “no me acuerdo, supongo que es una manía suya y a mí, la verdad, tampoco me importa demasiado darle gusto”.

Cuando mamá enfermó, todo ocurrió demasiado rápido. Al comprender que no saldría con vida del hospital, me pidió que hiciera dos cosas por ella. Una, que, para enterrarla, le pusiéramos cualquier traje de calle, de manga larga. Le dije que sí, y antes de que pudiera preguntarle por qué, me sonrió y me guiñó un ojo: “manías mías, ya sabes”. Y la otra, que le evitara a mi padre el dolor de tener que ocuparse de sus cosas, que me hiciera cargo de todo, y que quemara los papeles que tenía en una sombrerera en lo alto de su armario.

El cáncer se la llevó demasiado pronto. Quise lavarla y prepararla yo, y al descubrir su brazo derecho tuve la sensación de que una garra apretaba mi garganta. Una serie de números tatuados ocupaban casi toda su longitud. Al volver del cementerio quemé en la chimenea los papeles de la sombrerera. Mis ojos se emborronaron mientras veía retorcerse y convertirse en cenizas un montón de instantáneas en blanco y negro, con unos hornos gigantescos al fondo y, en primer plano, un grupo de militares gallardos y uniformados que custodiaban a un rebaño de esqueletos, todos vestidos de gris.

Al día siguiente busqué un trabajo donde no necesitara llevar uniforme.

Adela Castañón

Imagen de kalhh en Pixabay 

Nacido en El Frago, de una tal Ambrosia

De las fragolinas de mis ayeres

Aquella nota, ¡puta nota!, la encontré en la escribanía de mi madre cuando revolví sus papeles después del entierro: “Nacido en El Frago de una tal Ambrosia”.

A los cincuenta años, mi vida se volvía del revés. ¿No era mi madre esa señora rubia, de alta cuna, que me había criado con tanto cariño y esmero? ¿No era yo el hijo de un cirujano muy conocido en la ciudad? ¿No era yo mismo un médico famoso gracias a los esfuerzos de mis padres? ¿Quién era mi madre verdadera? ¿La habrían echado de su casa conmigo en los brazos? Mil preguntas sin respuesta se enredaban en mi cabeza. Tenía que ir a El Frago. Quería saber quién era la tal Ambrosia.

A los pocos días aparqué el coche en la entrada del pueblo, justo donde acababa la carretera de tierra y comenzaban las calles estrechas de roca viva. Subí una cuesta y solo me encontré con un viejo que estaba dormitando al sol. Se había sentado en un banco de piedra enfrente de una barbacana que daba al río. Me acerqué, lo desperté con cuidado y entablamos una conversación sobre el tiempo. Mientras escuchábamos el ruido del agua, le pregunté si conocía a Ambrosia.

—¿Así que pregunta por la señora Ambrosia?

—Sí, dicen que me parezco a ella.

—Puede que se dé un aire, sí. Pero ella era más guapa.

—¿Cómo que era?

—Pues claro, ya va para tres años que se murió. ¡Pobre Ambrosia! No fue nadie al entierro.

Se quitó la gorra y me acompañó hasta una puerta entreabierta y desvencijada. La empujé con fuerza y chirriaron los goznes. Un rayo de luz que entraba por la rendija de un ventanuco iluminó las losas del patio, cubiertas de zarzas, en las que corrían a sus anchas unas lagartijas verdes. Un olor ácido de estiércol y maderas podridas me hizo retroceder. Entonces, me saqué un pañuelo blanco del bolsillo y me tapé la nariz. En cuanto me acostumbré a la oscuridad, subí las escaleras estrechas y empinadas que llevaban hasta la cocina.

Aún estaban los tizones a medio quemar y del calderiz, o llares o como se llame, colgaba una marmita negra, de esas que se empleaban para calentar agua. A los lados dos bancos de madera carcomida y una silla baja de anea. Una de esas en las que las amas de cría amamantaban a los hijos de los ricachones. Me vino un mal pensamiento: ¿Y si mi madre les hubiera vendido mi leche? No podía ser. Pero, aun así, me cagué en los muertos de esa panda de caciques.

El ruido del bastón y los resoplidos del viejo, que apenas podía subir las escaleras, me sacaron de mi ensimismamiento.

—Entonces, ¿es usted el niño que se llevaron a la inclusa?

Noté una punzada en la boca del estómago. Tardé un momento en reaccionar.

—¿Qué dice?, ¿usted qué sabe?

—Pues, ¿qué he de saber? Lo mismo que todo el pueblo.

Me senté en el poyo de piedra que había debajo de la ventana y me cogí la cabeza con las manos. Empecé a imaginarme mi historia. Que a mi madre la habían echado de casa por haberse quedado preñada. Que se vio en apuros y me dio en adopción en casa de un médico sonado. Que les había pedido que fueran buenos padres y que le guardaran el secreto.

—¿Y qué es lo que sabe todo el pueblo? —Se lo preguntaba a él, pero, en realidad,  me lo estaba preguntando a mí mismo.

Le costó arrancar. A final me dijo que mi madre estuvo sirviendo en casa Navascués desde muy joven, casi una niña.

—Ya sabe usted cómo eran las cosas entonces. —Con tono de complicidad.

—Pues no lo sé. Es más, no tenía noticia de que existiera El Frago. Y menos casa Navascués.

—Verá. Como yo era un crío, no me enteraba bien. Pero luego lo oí contar muchas veces. Aquí se decía que los amos tenían derecho de pernada.

—¿Derecho de qué?

—Mire, que viene de la capital. No se haga el tonto. Pues eso. Que se podían tirar a todas las que servían en sus casas cuando quisieran y sin dar que hablar. Que todo se quedaba en casa.

Noté cómo, alrededor de mí, giraban el candil y los cacharros de la chimenea. Me apoyé en la pared y me cayó encima la tierra de los adobes. El viejo no callaba y seguía con la historia.

Habló del parto de mi madre en el camastro de paja que se veía al otro lado de la puerta de la cocina. Me dijo que la atendió mi abuela, que era partera. Que ella me inscribió en el registro y, esa misma noche, sin dejar que mi madre me viera ni me cogiera en brazos, me llevó a la inclusa en el carro de Navascués. El criado que la acompañó, ni siquiera se apeó. Ella me depositó en el torno, envuelto con un trozo de manta zamorana, y dentro, en medio de los pañales, metió una nota escrita de su puño y letra: “Nacido en El Frago de una tal Ambrosia”. Y que ya nunca se supo nada más de mí en el pueblo. También me dijo que a los pocos días, antes de que se le secara la leche a mi madre, nació el primogénito de Navascués, mi medio hermano, y ella lo amamantó hasta que la dejó seca y se le mustió la mirada.

—¡Basta, basta! —Me acerqué para zarandearlo, pero él me apartó con el bastón.

—Pues aún no sabe toda la verdad.

Siguió y siguió. A mi madre la mandaron a la puta calle cuando se le aflojaron las carnes. Vivió de la caridad hasta que una mañana la encontró una vecina. Ya llevaba más de una semana muerta y nadie la había echado en falta. Se había entufado con un brasero. Como no podía comprar carbón, recogía los trozos que quedaban alrededor de las caberas, esos que iban mezclados con tierra y ardían mal.

No sé cuánto tiempo estuve arrodillado con la cabeza apoyada en la silla de anea. Cuando me levanté el viejo había desaparecido.

Carmen Romeo Pemán