Personas invisibles

A los amantes de la ciencia ficción o del cine les resultará familiar el personaje del hombre invisible, creado en su origen por H.G. Wells, uno de los precursores del género, junto con Julio Verne. Se da la paradoja de que, al escribir sobre él, se convierte para todos nosotros en un personaje visible y real.

He comenzado hablando de ese cliché, arquetipo, estereotipo, o como lo queramos llamar porque hace unos días me asaltó una idea bastante contraria: al margen de la invisibilidad que nos regalan los libros o la gran pantalla, nos cruzamos todos los días con un montón de personas reales, a las que no vemos porque pasamos por su lado sin darnos cuenta de que existen. A ellas les quiero dedicar este artículo.

Mi reflexión nació al abrir un video de YouTube. Era un reportaje breve sobre una especie de experimento social: una persona iba ofreciendo a varios “sin techo” la posibilidad de elegir entre alcohol, comida o dinero. Solo podían quedarse con una de las tres opciones. Las respuestas y las reacciones eran muy variadas, pero me llamó la atención la de uno de los entrevistados: solo quería a alguien con quien hablar. No presté más atención al video, aunque algo debió removerse en mi interior.

Hace un par de días salí de una tienda y acorté camino hasta mi coche por unas escaleras que llevan a la calle principal de mi ciudad. Cuando me acercaba a la acera, vi sentado en uno de los bancos que hay en la avenida a un vagabundo que estaba comiendo un bocadillo. Su mirada se cruzó con la mía durante un instante, pero bajó la vista enseguida; supongo que le sorprendió que yo me diera cuenta de que me había mirado. Terminé de subir los dos o tres escalones que me quedaban sin dejar de observarlo con disimulo. Pasé delante de él y, sin pensarlo, me salieron una sonrisa y cuatro palabras: “Buenas tardes. Que aproveche”. Paró de masticar y me correspondió con otra sonrisa. No dijo nada. Imagino que, de niño, su madre le diría eso de que no se habla con la boca llena. Soltó una de sus manos del bocadillo para devolverme un gesto elocuente: el puño cerrado y el pulgar levantado, como cuando el pueblo pedía gracia al César en el circo de Roma para algún gladiador.

Crucé la calle, sin volver la vista atrás, y pensé que debería haberle dado un poco de dinero. Durante una fracción de segundo estuve tentada de dar la vuelta, pero no lo hice. Ni siquiera sé para qué hubiera retrocedido. ¿Para hablar con él? No creo. No por nada, sino porque, posiblemente, las convenciones sociales me hubieran frenado. ¡Qué papelón habría jugado si me hubiera puesto a darle conversación y me hubiera malinterpretado soltándome una fresca! O, tal vez, hubiera vuelto sobre mis pasos para dejar algo de dinero en la gorra cochambrosa que había a sus pies. Pero eso habría estropeado el gesto amable que me salió de forma espontánea, o eso quiero pensar. El caso es que me vino a la mente la idea sobre esa clase de invisibilidad.

Este fin de semana me ocurrió algo que volvió a recordarme ese tema. Me refiero a esa ceguera selectiva que afecta a una parte del mundo cuando se trata de ver cosas que es más cómodo ignorar. Tengo un hijo con autismo. Está rodeado de gente que lo adora y eso hace que no sea una de esas personas invisibles como el mendigo del banco. Pero el mundo del autismo ha sido durante mucho tiempo un gran desconocido.

Vivimos en Marbella, y en verano se hacen bastantes galas solidarias en beneficio de muchas asociaciones y organizaciones. Pues bien, recibí una llamada de teléfono de una persona de la Global Gift Foundation, que organizaba su gala anual en nuestra ciudad. Uno de los premios era para la organización “Aprendices visuales”, como reconocimiento a su labor en beneficio de los niños con autismo mediante el desarrollo de cuentos y pictogramas que les sirven de herramientas para adquirir habilidades y potenciar su avance. María Bravo, una de las almas fundadoras de Global Gift, creyó que sería bonito que mi Javi presentara con ella la entrega de ese premio. Era una manera hermosa de dar visibilidad a las personas con autismo, y de mostrar a todos los asistentes cómo se puede mejorar la calidad de vida de esos niños y adultos, y a qué nivel de integración se puede llegar si se trabaja con los medios y con el amor necesarios. Cuando recibí la llamada y la invitación le pregunté a mi hijo (porque por supuesto también tiene muy bien trabajada la autodeterminación, y la libertad de tomar sus decisiones) y aceptó encantado. La presentación fue maravillosa, y salió perfecta. Mi Javi leyó su parte del guión junto a María y, por supuesto, disfrutó como el que más de la cena y del bailoteo posterior. A las pruebas me remito:

Gala Global Gift Foundation. Julio 2017 (22)

Esos ejemplos tan dispares me inspiraron este artículo. A veces no tenemos que pensar en desconocidos o en colectivos para plantearnos el tema de la visibilidad de las personas. ¿Cuántos de nosotros no recordamos (me incluyo a propósito) a algún vecino, compañero de trabajo, etc. que es el típico “plasta” al que todos dejamos de lado? Y no es que lo hagamos con mala intención, pero el caso es que lo hacemos en ocasiones.

Si me paro a profundizar más en el tema, el mundo se me queda pequeño cuando empiezo a dar visibilidad a tanta gente. Los niños que mueren de hambre, las mujeres maltratadas, las víctimas del terrorismo… sé que todo eso suena a tópico, pero es que detrás de los tópicos hay personas de carne y hueso, con nombre y apellidos, que se diluyen dentro de un conjunto que nos resulta más cómodo cuando es impersonal.

¿Y qué podemos decir si alguno de nosotros ha visto esta película desde el otro lado de la cámara? ¿Qué digo yo ahora si, por casualidad, me está leyendo alguien que se siente o se ha sentido invisible alguna vez? ¿Qué puedo ofrecerle? O, mejor dicho, mi pregunta debería ser: ¿qué puedo ofrecerte?

Porque si alguien lee esto y se da por aludido, me gustaría regalarle, aunque fuera durante el breve tiempo que emplee en leer este artículo, ese don de la visibilidad. Ojalá que ahora y en el futuro yo sea capaz de ver con algo más que con mis globos oculares. Ojalá sepa, y sepamos todos, descubrir a aquellos que necesitan saberse descubiertos. A los que anhelan saber que son importantes para alguien, que significan algo, aunque solo sea para el camarero que les pone un café, o para el que les vende el periódico a diario.

Porque no hay que ir al cine o a los libros para encontrar al hombre invisible. Lo tenemos a nuestro lado muchas veces. Y no es ficción.

Adela Castañón

Imágenes: WordPress, Gala Global Gift Foundation.

La primera guardiana de la tribu Chartam

El sonido de los tambores y los cantos de la tribu Chartam calentaban uno de los inviernos más fríos que habían azotado la región. Reunidos alrededor del árbol de Nimue, los herederos se preparaban para la ceremonia del guardián. Desde una esquina, Kane miraba cómo la trenza dorada de Aru se agitaba con el viento. Recuerdos de una infancia feliz junto a su hermana revolvieron las entrañas de Kane. Con la cabeza agachada, Aru le rezaba a la diosa Nimue. Rogaba por salir victoriosa y ser la primera mujer de la historia en proteger a su tribu.

El precio para mantener a salvo la comunidad de los Chartman era que el cacique perdiera a uno de sus hijos. Por otra parte, las leyes eran sagradas y los dos hermanos, que tenían el derecho a portar la insignia del guardián, debían pelear hasta la muerte para conseguirla. Si rechazaban el mandato, toda la población sufriría la ira de la diosa y quedarían a merced de Andras.

Cuando el chamán alzó su báculo al cielo, los hermanos juntaron las manos en posición de oración. Hicieron una reverencia, extendieron el brazo derecho hacía el árbol y, con la palma abierta, tocaron el tronco verdoso. Una savia caliente viajó por sus dedos hasta que sus ojos se tornaron de color esmeralda. Los hermanos se tocaron la frente y el mentón, como señal de estar preparados para la batalla. El chamán les recordó que el vencedor obtendría el poder de la diosa Nimue y se convertiría en un guerrero invencible. Sería el guardián de la tribu hasta su último aliento.

De repente, el suelo bajo sus pies emitió un crujido que apagó los cantos y el sonido de los tambores. El cielo se llenó de nubes negras y la oscuridad se posó sobre la llanura. Aru miró a Kane y extendió su mano hacía el suelo. Cuando agitó los dedos, una hiedra viscosa brotó de la tierra. Sin tocarla, la lanzó con fuerza hacía su hermano. Kane saltó como si pudiera volar y esquivó los latigazos, que raudos se acercaban hasta él. En un giro, elevó su mano al cielo y atrapó un relámpago con el que golpeó el rostro de Aru y le cortó la mejilla. Aru cayó al suelo. Se pasó la mano por la herida, limpió la sangre y miró a Kane que flotaba sobre el manto de nieve.

El corazón de Aru latió con fuerza, los ojos centelleantes de su hermano le hicieron temer lo peor. Pero Kane dudo unos instantes antes de lanzar un nuevo relámpago y Aru logró esquivarlo con una destreza inesperada. Y fue en ese momento cuando agitó de nuevo los dedos y otra rama de hiedra creció bajo los pies de Kane. Las raíces lo sujetaron de un brazo y lo arrojaron contra el suelo. El golpe hizo temblar la nieve que cubría la llanura. Kane no pudo reaccionar a tiempo después de la caída y la enredadera le aprisionó las manos, ya no podía realizar ningún hechizo. Las ramas subieron con velocidad hasta rodearle el cuello. Aru sintió un ardor que le subía por la garganta al ver a su hermano tan cerca de la muerte. Cerró los ojos, apretó los puños con fuerza y, cuando los puso sobre el pecho, Kane expiró su último aliento. La tribu se quedó en silencio mientras observaba como el cuerpo del heredero se desvanecía entre la hiedra y sus cenizas retornaban a los cimientos del árbol de Nimue.

Los rayos del sol se abrieron paso entre las nubes. La hoja dorada se iluminó en la copa del árbol. Aru se quitó la túnica y trepó desnuda por las ramas más gruesas. Cortó la hoja y la conectó a su sistema circulatorio desde su muñeca. La savia dorada le recorrió las venas y el color de sus ojos cambió de esmeralda a dorado. El brazalete de la diosa se formó alrededor de su antebrazo y un manto de seda le cubrió el cuerpo. Aru descendió del árbol por el camino que formaron las ramas. Mientras avanzaba, las miradas vibrantes de sus adeptos calmaron el dolor por la pérdida de su hermano. La tribu Chartam recibió con júbilo a su nueva guardiana.

Mónica Solano

 

Imagen de Henryk Niestrój

Pilar Lana: la primera gran empresaria aragonesa

La fábrica de corsés de Pilar Lana

En el año 2010, estaba haciendo un trabajo sobre las mujeres y la Cruz Roja cuando, por casualidad, me encontré con Pilar Lana. Entonces no sabía que iba a dedicarle parte de mis desvelos y que todavía me quedan muchas lagunas en la vida y en la obra de esta gran empresaria.

. En 1896 la Cruz Roja de Zaragoza, junto a la estación del Arrabal, fundó un Hospital de Soldados Transeúntes para atender a los soldados de Cuba y Filipinas. Una de sus financiaciones eran las tómbolas, y allí me encontré con que los donativos más importantes eran los de Pilar Lana. Supuse que era una mujer importante de la Cruz Roja, pero no. Tiré del hilo y me encontré con una gran empresaria muy generosa y muy popular.

Me sorprendió que no era la dueña de una corsetería, sino de la primera fábrica de corsés. De su casa salían más de mil corsés diarios y daba trabajo a más de doscientas obreras. Y no solo eso, ya que introdujo la máquina de vapor en Zaragoza. Al principio para hacer corsés y luego para fabricar hielo y chocolate. Con este avance tecnológico, doña Pilar se convirtió en una empresaria pionera, en un gran hito empresarial. Esta mujer emprendedora supo abrirse camino en un mundo empresarial dominado por los hombres.

El día 22 del actual ha fallecido en Zaragoza la distinguida y virtuosa señora doña Pilar Lana, fundadora y propietaria de la gran fábrica de corsés que ha venido funcionando con dicho nombre desde el año 1875, hasta la fecha. Era la difunta persona estimada por sus dotes de inteligencia y excelentes pruebas de carácter. Y mereció admiración de cuantos la conocieron y pudieron apreciar su extraordinario valimiento. La casa que lleva su nombre viene figurando, desde su fundación, a la cabeza de cuantas de su clase existen en España, merced al refinado gusto y al esfuerzo de titán realizado por doña Pilar (q.e.p.d.), orgullo de su tierra y gloria de la Industria, a la que dedicó todas sus actividades y energías. (El fomento industrial y mercantil, periódico dedicado a la defensa de la industria y el comercio, 30 de abril de 1912, p. 15).

En 1864, cuando murió su marido, Daniel Mendiri y Gan, se quedó con un niño de un año y, para salir adelante, empezó cosiendo corsés en su casa.

1. Mujer cosiendo

Anónimo. Una costurera de la época.

A los pocos años estableció un negocio que la convirtió en una de las empresarias más famosas. Así lo expresaba Francisco de Asís Pastor, el corresponsal de El Liberal de Madrid, a los dos años de su muerte.

No es posible pasar en silencio el nombre de Pilar Lana, respetabilísima heroína, que, gracias a su clara inteligencia y a su resignación ante la irreparable pérdida de su esposo, consagró todos sus desvelos y excepcional talento a demostrar de modo elocuente cómo la mujer tiene capacidad intelectual suficiente para acometer magnas empresas. (06/10/1914).

Doña Pilar Lana Sarto (Zaragoza, ¿?.Zaragoza, 1912), procedente de una familia de Pina de Ebro, era hermana de Cristóbal, agrimensor, y Mariano, ingeniero industrial, los autores del plano de Pina de Ebro, realizado en 1874.

Se casó Daniel Mendiri Gan, un famoso abogado, licenciado por la Universidad de Zaragoza en 1856. En 1858 era secretario de la Academia Jurídico-Práctica Aragonesa. En 1861 pertenecía al Comité del Partido Progresista, y figuraba en las listas electorales. Falleció el 24 de septiembre de 1864.

Daniel Mendiri y Gan

El Eco de Aragón 24 de septiembre de 1866

Tuvieron un hijo, Daniel Mendiri Lana, que desde muy joven fue un estrecho colaborador de su madre y un reconocido masón. En 1890, la Gran Logia Simbólica Española, tenía su dirección en Aragón en la calle de San Voto 8, a nombre de Daniel Mendiri Lana, un importante socio numerario. (Cfr. Hemeroteca de la BNE).

En el censo de 1910, antes de morir su madre, vivía en la calle Cinco de Marzo, dónde en ese momento funcionaba la fábrica de corsés. En 1930, Daniel Mendiri Lana murió a los 67 años, estaba casado con Adela Gascón y Marín, fallecida diez años después, y no tuvieron hijos. El domicilio del finado constaba en la calle Costa 8, donde estaba proyectada la nueva fábrica de Pilar Lana.

Los añorados corsés

A finales de la Edad Media y en el Renacimiento, los utilizaban los hombres y las mujeres adinerados para modelar sus figuras, pero con el tiempo pasaron a ser prendas exclusivamente femeninas. En el siglo XVII solo podían permitírselos las mujeres aristocráticas, que deseaban una cintura reducida, símbolo de juventud y belleza. En el siglo XVIII, después de la Revolución Francesa, se asociaron a una aristocracia en decadencia. Pero, en la Revolución Industrial, el cuerpo con cintura de avispa que lucían algunas aristócratas se convirtió de nuevo en un ideal femenino y con él volvieron los antiguos corsés rígidos, armados con varillas de hierro o de madera, o con huesos de ballena. Con la moda victoriana se buscaba moldear la cadera, la cintura y el trasero. Los nuevos métodos industriales permitieron la producción en serie, bajaron los precios y muchas mujeres de la clase media pudieron comprarse el corsé de sus sueños.

El corsé ha sido objeto de polémicas a lo largo de toda su historia. ¿Fascinación o convención social? Sus defensores lo exaltaban como el icono de la sexualidad femenina y del glamour. Pero sus detractores lo catalogaban como un instrumento de represión.

2. Corseé talla de avispa

Al margen de estas disquisiciones, fue un arma importante para cautivar y se convirtió en una prenda imprescindible en el guardarropa de las mujeres. Sólo sería sustituido, al final de la Primera Guerra Mundial, por el sujetador, una prenda más cómoda y relajada.

3. 1899. Anuncio Casi tengo miedo

“Casi tengo miedo” era el eslogan con el que habían reaccionado las mujeres al razonamiento de sus detractores: que el corsé era perjudicial para la salud, porque oprimía su cuerpo en exceso. Y que tenía un matiz pecaminoso, sobre todo aquellos de los que habían hecho gala las mujeres libertinas, los que dejaban los hombros y el escote abiertos. De eso se trataba, de vencer el miedo y aceptarlo como símbolo de feminidad y de belleza.

El “boom” de los corsés finalizó entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres que salían a trabajar buscaban unas prendas más cómodas. En esos años surgió la leyenda urbana de que los Estados Unidos habían iniciado una campaña contra los corsés para ahorrarse las 20.000 toneladas de metal que se usaban en su confección, es decir, el metal necesario para dos buques de guerra.

 

 

 

 

 

Las primeras fábricas de corsés en España

Al principio la corsetería se consideró un trabajo de mujeres. Unas los cosían en sus propias casas y los vendían en los comercios de la ciudad, y otras trataban directamente con sus clientas. Estas mujeres, cuando les iba bien el negocio, abrían talleres en los bajos de las viviendas, unas veces a su nombre y otras al de sus maridos. Si se habían quedado viudas lo corriente era que en sus negocios figuraran como “viuda de”. En este caso, Pilar Lana fue una excepción. No solo no figuró como “viuda de”, sino que a su muerte su hijo siguió con el negocio como “sucesor de Pilar Lana”.

A medida que el corsé se fue poniendo de moda, empezaron a llevarlo las mujeres de la Casa Real, ¡y hacían gala de ello! Con el ejemplo de las reinas y las infantas aumentó la demanda y muchas fábricas extranjeras se establecieron en España. De hecho, en la segunda mitad del siglo XIX, estas fábricas se habían convertido en una industria floreciente.

En 1899, en un anuncio del Eco de Navarra, apreciamos cómo había arraigado esta prenda y se había vuelto accesible, cotidiana y recatada.

4. 1874. Anuncio de corsés -FOTO

 

¿DÓNDE ESTUVIERON LAS FÁBRICAS DE PILAR LANA?

En la calle de San Voto, número 8. En 1875, fundó una fábrica que estaba llamada a tener gran éxito. Pilar Lana comenzó cosiendo en su propio domicilio, pero pronto estableció su primera fábrica en los bajos de una casa de viviendas.

En la calle Cinco de Marzo. Fue la popular y conocida fábrica. Esquina con el paseo de la Independencia, se convirtió en un centro de referencia. Las manifestaciones de los obreros se convocaban en la puerta de la fábrica de Pilar Lana. Aquí ya tenía instalada su primera fábrica de vapor horizontal.

5. Máquina de vapor horizontal

Máquina de vapor horizontal de Philip Taylor (1828).En 1901, ya había en Zaragoza siete corseterías, tres regentadas por mujeres, pero ninguna tuvo las dimensiones de la de Pilar Lana. En 1902, el periódico El Liberal de Madrid, con motivo de las Fiestas del Pilar, realizó un reportaje sobre la Zaragoza industrial en el que elogiaba la fábrica de Pilar Lana en estos términos:

Bien puede calificarse de notabilidad en su género la fábrica de corsés que, en la calle Cinco de Marzo, 2, triplicado, tiene establecida doña Pilar Lana. Fundado este establecimiento por su actual propietaria, doña Pilar Lana, y, siendo el más antiguo de España, bien puede deducirse que con las ventajas y conocimientos que ofrece una práctica en cualquier industria, unidas a la inteligencia y laboriosidad desplegadas por aquella señora y la constante aplicación de nuevos elementos del progreso, la fábrica de la señora Lana es hoy, indiscutiblemente, la primera de su clase.

La fábrica, además del personal administrativo, de almacenes y dependencias, da ocupación constante a 125 operarias, que en la actualidad confeccionan la enorme cantidad y casi increíble de 1.000 corsés diarios. Cinco viajantes de esta casa recorren continuamente la Península, teniendo además representantes directos en Madrid, Valladolid, Murcia, Bilbao, Sevilla y otros puntos importantes. El establecimiento confecciona toda clase de trabajos de su artículo, esto es, desde el simple corsé de primera postura para niño al de construcción superior, más lujosa y complicada. Sus especiales talleres, funcionando con motores eléctricos, constituyen una sorprendente instalación, en la que pueden verse y admirarse, distribuidos separadamente, los de cortado, cosido, apresto, planchado y de adornos. La fábrica se construye para sí misma las cajas de cartón para sus embalajes, dato que por sí solo daría idea de su importancia, y que, no obstante, la enorme cifra de fabricación actual que constantemente va en progresión, se halla en condiciones y es susceptible de seguir produciendo mucho más, esto es, de servir cuantos pedidos se hagan, sea cual fuere la magnitud de estos. (23/11/1902).

En el Camino de las Torres 191. En 1899 construyó una amplia fábrica de cuatro naves dispuestas en cuadrado en torno a un patio central. En esas naves instaló la fábrica de corsés, la de chocolate y la de hielo. La nueva fábrica se montó con una maquinaria más moderna. Durante unos años parece que mantuvo abiertas la del Cinco de Marzo y la del camino de las Torres. Todavía hay personas que la recuerdan como la fábrica del hielo.

En la calle Costa 8. En 1911 decidió construir una fábrica de corsés y su vivienda en la primera planta, encima de los locales, en la calle Costa, 8, pero se murió en 1912, antes de estrenar la nueva casa. En cambio su hijo vivía en Costa cuando falleció.

7. Casa de Pilar Lana-FOTO

Planos de Francisco Albiñana para la nueva vivienda y fábrica de Pilar Lana en la calle Costa 8. Después estuvo allí el edificio del diario La Voz de Aragón. Francisco Albiñana y el hijo de Pilar Lana estuvieron vinculados por la masonería.

Fama de los corsés de doña Pilar

A los pocos años de su fundación, el proyecto de Pilar Lana había alcanzado gran fama y se había convertido en una de los más importantes de España. En 1888, sus corsés estuvieron en la “Exposición Flotante Española”. En 1897, “El Gran Baratillo Catalán” de Pamplona, entre sus productos, anunciaba un gran surtido de corsés de Pilar Lana, de Zaragoza. Para esta fecha Pilar Lana ya estaba considerada como la primera de las grandes empresarias aragonesas. Y de su fábrica se ocuparon los principales periódicos nacionales. Como medio de difusión comercial utilizó tarjetas postales que se repartían por toda España.

8. Tarjeta postal

1906. Postal de Pilar Lana con fines comerciales.

En 1908 registró un nuevo tipo de corsé. “Patente 43.333. Pilar Lana. Invención. Un producto industrial consistente en corsés juntados a mano. 27 de mayo de 1908″. En 1909 registró su nombre para una empresa que ya era muy floreciente: “Registro de modelos y dibujos. 1.660. Pilar Lana”.

Pilar Lana Sarto. Esquela

Necrológica Pilar Lana

Diario de Avisos, Zaragoza, 23 de abril de 1912.

En 1913, al año siguiente de su muerte, el Heraldo de Madrid le dedicó un largo artículo.

Esta aragonesa de muy privilegiado talento supo demostrar la capacidad intelectual de la mujer para magnas empresas encumbradoras del buen nombre y progreso de su ciudad natal. Es la fábrica más antigua y de mayor producción de corsés en España. Trabajan las obreras y operarios en inmejorables condiciones, en pabellones amplios, con luz espléndida y disponiendo de la más perfecta y moderna maquinaria. Casa es la de Pilar Lana que hubiera ganado seguramente todos los certámenes de las más altas recompensas, pero enemiga de triunfos oficiales, prescinde siempre de presentarse a esas Exposiciones y sólo figuró en la Hispano Francesa de 1908. (12/10/1913).

Ese mismo año, con motivo de las fiestas de El Pilar, el ABC (14/12/1913) sacó un artículo en el que no escatimaba adjetivos para elogiar a la añorada Pilar Lana, a la que llegaba a calificar de “heroína”. Y, en 1914, El Liberal de Madrid, (06/10/1914), volvía a ocuparse de unos corsés a los que había dado fama internacional Pilar Lana.

Fábrica de chocolates y de hielo

Al poco tiempo de haber establecido su fábrica de corsés en la calle de San Voto, aumentó su negocio con una fábrica de chocolates, que en 1895 ya era famosa en toda España.

9. Fábrica de chocolates

En 1899, cuando se trasladó al Camino de las Torres, también fabricaba hielo y lo facilitaba a los hospitales, a las casas de socorro y a la beneficencia domiciliaria.

En 1900, según se desprende de los anuncios de El Imparcial, puso a la venta la maquinaria de hacer chocolate y hielo y se dedicó solo a los corsés. En 1924, su fábrica de hielo se había convertido en S.A. Damm, una empresa de cervezas

Maquinaria para chocolates. Está en venta toda la procedente de una gran fábrica, moderna y en inmejorables condiciones de conservación. Se venderá barata. Dirigirse a Pilar Lana, Camino de las Torres, 191, Zaragoza.

Para terminar

Los

Los corsés una prenda muy codiciada, al alcance de pocas mujeres, gracias al trabajo empresarial de Pilar Lana, se pusieron al alcance de las mujeres burguesas y las de la clase media. Esta sagaz empresaria, captó bien los gustos burgueses emergentes y aprovechó el momento en que el negocio de los corsés estaba en expansión para montar un gran emporio de corsetería en Zaragoza.

Además de dar trabajo a un buen número de mujeres, colaboró con sus corsés en una gran tómbola que la Cruz Roja organizó en Zaragoza para ayudar al Sanatorio de Transeúntes. Así, además de encauzar sus sentimientos solidarios, dio a conocer sus productos entre las mujeres que participaban en la organización de la tómbola. A esa tómbola acudieron sus propias obreras, con la ilusión de conseguir un corsé por el precio de un solo boleto.

10. La Caridad-Zaragoza-Cabecera

Cabecera de la revista de Cruz Roja de Zaragoza.

Burguete. Tío de Pilar Lana

Heraldo de Aragón, 15 de mayo de 1897.

Pilar Lana fue una mujer moderna e independiente. Puso la fábrica a su nombre y nunca figuró como “viuda de”, como era habitual en su época, porque quiso darse a conocer a través de su propia obra y ocupar un espacio propio como empresaria.

Carmen Romeo Pemán

Amar de reojo

“Quiero mirarte mucho, y te miro más bien poco.
Y es que solo me atrevo a mirarte de reojo”

De una canción de Sito Morales

Lo primero que el escritor vio fue la rasta. De lejos, mientras descendía a la playa por un sendero, confundió la silueta con una roca de la orilla, y no le prestó atención. Pero una ráfaga de aire hizo ondear la rasta durante unos segundos. El escritor entrecerró los ojos e hizo visera con la mano sobre la frente para ver mejor. Comprobó que la supuesta roca era una mujer encogida sobre sí misma, con los brazos abrazando las espinillas y el mentón apoyado sobre las rodillas dobladas. Tenía la inmovilidad de un peñasco solitario. La capucha, echada hacia delante, no dejaba verle la cara ni el resto del pelo. El movimiento de la rasta solo había durado unos instantes; enseguida volvió a reposar sobre su espalda, como una tira de algas del color del fuego que destacaba sobre el negro del chándal que llevaba puesto.

El escritor se detuvo, a pesar de la distancia. Se sorprendió pensando que dar un paso más sería como invadir un terreno sagrado, y no quiso hacer nada que rompiera esa calma perfecta. El sendero se bifurcaba, y tomó el ramal que lo alejaba de la figura. Llegó abajo del todo, se sentó sobre una roca, manteniendo las distancias, y abrió su cuaderno de notas. De vez en cuando fingía escribir, pero cuando se levantó para marcharse no había ni una línea en su cuaderno. La hora se le había ido en lanzar furtivas miradas a la única habitante de esa playa.

El resto del otoño trajo consigo tardes similares. La mujer ya solía estar en la playa cuando el escritor llegaba, pero nunca dio señales de notar su presencia. A él se le ocurrió un día bajar más temprano. Su corazón latió un poco más despacio al ver que ella aún no estaba. Temió que la desconocida no acudiera ese día o, aún peor, que al acercarse diera media vuelta al ver allí a otra persona. Se puso en pie para abandonar la playa, pero se detuvo cuando, a lo lejos, detectó un movimiento con el rabillo del ojo. A cámara lenta, como el que se acerca a un gorrión herido para no espantarlo, volvió a sentarse en su roca de siempre teniendo cuidado de no mirar directamente a la mujer que se acercaba a su sitio sobre la arena. Ese día solo garabateó en su libreta una especie de mantra repetido: “Gracias, Dios. Gracias, Dios”. Amparado en la distancia, no le había importado que la sal de sus mejillas no se debiera solo a la brisa de mar, y respiró aliviado al ver que no había espantado a su musa.

En diciembre tuvo que volver a la ciudad. Su editor se impacientaba. Los plazos para entregar su nueva novela se habían convertido en un trote de caballos al galope. Y, si algo le faltaba, fue enterarse de que su corrector habitual se había jubilado. El editor le pasó el email del nuevo corrector, pero al escritor se le daba mal la correspondencia con personas a quienes no lograba poner cara. De todos modos, le envió el borrador por correo electrónico y le sorprendió recibir en menos de dos semanas una revisión más exhaustiva y acertada que nunca. No le costó trabajo continuar el intercambio epistolar y la versión definitiva de su novela prometía ser espectacular.

Solo tenía un inconveniente, y era que no se le ocurría ningún título. Buscaba algo sencillo, como el argumento del libro: una simple historia de amor entre dos desconocidos en una playa solitaria. Era una historia única, en la que sus protagonistas no cruzaban ni una sola palabra. Ni siquiera una mirada. El libro tenía dos finales alternativos, y muy diferentes, entre los que tendría que elegir en breve. Como no daba con un título apropiado, escribió al corrector para concertar una cita. Pensó que alguien que había hecho una revisión tan buena, podría echarle una mano en lo del título y, de paso, le daría las gracias en persona por su estupendo trabajo.

Llegó a la editorial el día de la cita con un poco de retraso. Llovía sin pausa desde la madrugada, y le había resultado una odisea encontrar un taxi cuando salió a la calle nada más terminar de almorzar. Sacudió las gotas de su vieja gabardina mientras maldecía al tiempo. El editor lo estaba esperando para presentarle al nuevo corrector, un hombre de mediana edad al que apenas se le veían los ojos, perdidos entre las arrugas de un rostro que desentonaba con el resto de su cuerpo. Ancho de hombros, con la espalda bastante recta, tenía más aspecto de descargador de muelles que de corrector de textos literarios. Los dos hombres simpatizaron en seguida. No tardaron en sumergirse en comentarios sobre la novela y sus posibles mejoras y, a media tarde, el corrector llamó por teléfono a alguien para que les trajese un café de un bar cercano. Cuando llegó la persona con sus bebidas, estaban tan enfrascados que ni levantaron la vista de sus apuntes.

Habían dejado lo del título para el final. El corrector se levantó de su silla para estirar un poco la musculatura de la espalda, y el escritor lo imitó.

–¡Bien, amigo mío! –dijo el corrector–. Le tengo que confesar un secreto, y es que he tenido ayuda extra con su novela. Cuando llegó usted no sabía si llegaría a decírselo o no, pero su visita me ha alegrado esta tarde tan gris, y ahora que lo conozco en persona creo que se lo debo.

–¿Me está diciendo que ha contratado a un “negro” para hacer su trabajo?

El escritor hizo la pregunta con una sonrisa de oreja a oreja. Se sentía más curioso que molesto. El corrector se llevó las manos a la cabeza y la movió de lado a lado con energía.

–¡No, por Dios! Soy un trabajador responsable y jamás se me hubiera ocurrido tal cosa. La persona que me ha sugerido muchas de las correcciones es de mi total confianza –el hombre sonrió–. Se trata de mi hija, que se alimenta de libros, y ha sido la autora de los comentarios sobre su protagonista, ya sabe, esos que tanto le han gustado. Por cierto, le comenté que nos veríamos esta tarde y le hablé de sus problemas con el título. Me dijo que me mandaría por email algo que se le había ocurrido –el corrector volvió a la mesa de su despacho y encendió el ordenador–. Espere un segundo. Le podía haber preguntado cuando nos ha traído el café, pero no me he acordado en ese momento. Y es tan tímida que no me extraña que no haya dicho nada.

El hombre tecleó una contraseña y se abrió la bandeja de entrada. Buscó entre los correos, y abrió uno con un archivo adjunto. Pulsó la opción de descargar, y no pudo evitar una carcajada al ver la imagen que aparecía en pantalla.

–¡Vaya! ¡Esto sí que no me lo esperaba de mi hija!

–¿El qué? –el escritor sentía aumentar su curiosidad.

–Pues que, con lo reservada que es Lucía, no sé cómo se le ha ocurrido utilizar una foto suya como sugerencia para la portada.

El escritor hizo un esfuerzo para no fruncir el ceño. Le caía bien el corrector, pero de ahí a permitir que una muchachita que se había paseado impunemente por las páginas de su novela se tomara también la libertad de intervenir en la imagen de portada… bueno… No estaba dispuesto a pasar por eso. Y encima la chica ni siquiera había saludado cuando dejó los cafés sobre la mesa, limitándose a dejar la bandeja y a desaparecer como un fantasma. Pensó en un modo delicado de tratar esta cuestión.

–En fin, por sugerir, tampoco se pierde nada. Pero déjeme decirle que, en el título y en la portada, tengo por norma reservarme la última palabra –el corrector juntó las palmas de las manos, como pidiendo perdón, y el escritor temió haber rozado la descortesía, así que intentó suavizar la situación–. A ver, ¿qué título ha sugerido su hija?

Rodeó la mesa para ver la pantalla del ordenador, y estuvo a punto de caerse de espaldas.

La imagen de la portada mostraba la foto de una playa desierta, con dos siluetas. Una, en primer plano, la de una mujer de espaldas, con un chandall negro y la capucha subida, que solo dejaba ver una rasta pelirroja ondeando al viento. La otra, a lo lejos, una figura masculina, más insinuada que dibujada, de un hombre con un libro sobre las rodillas.

Lucía proponía que la novela se llamase “Amar de reojo”.

El escritor parpadeó.

–¿Su hija ha sido la persona que nos ha traído el café?

–La misma.

–¿Podría presentármela?

–Claro que sí. Será un placer. Espere un momento.

El corrector abrió una puerta que comunicaba con el despacho contiguo. Se oyó el ruido de un ascensor en marcha. El escritor se asomó por encima del hombro, y vio que la habitación estaba vacía.

–¡Vaya! –dijo el corrector. Él también había oído el ascensor–. Debe haberse marchado hace un momento. Aquí solo quedábamos ya nosotros tres.

El escritor cruzó la habitación en dos zancadas y se asomó a la ventana. Vio salir una figura con un chándal negro que se alejaba corriendo bajo la lluvia mientras una rasta roja le golpeaba la espalda con cada paso.

En aquel momento supo qué final iba a elegir para su libro. El mismo que para el resto de su vida.

Adela Castañón

19558872-a622-4335-9302-b5bb846d40f0.jpg

Imagen de Sito Morales durante el recital que me inspiró este relato

Fotos: Pixabay, Sito Morales

Juego de tronos, El cuento de la criada, American Gods: cuando la novela salta a la televisión

Cuando me enteré de que Juego de tronos iba a tener una serie de televisión, un escalofrío recorrió mi espalda. En aquel momento, me había leído los cuatro libros que R. R. Martin había escrito y publicado y estaba esperando el quinto con ansia. Una serie, con el nivel de fanatismo que tenía, era una buena noticia siempre y cuando se respetaran las tramas y el estilo del autor. Pero tenía miedo, aunque fuera HBO (Los Soprano, The Wire, A dos metros bajo tierra, Sexo en Nueva York…) quien llevara el proyecto. ¿Y si era un tostón infumable? ¿Y si los personajes eran descafeinados y pusilánimes? ¿Y si cambiaban a mi adorada Arya y a la genial Cersei?

Me equivoqué, afortunadamente, y estoy deseando que llegue esta noche para ver el inicio de la séptima temporada, que se ha estrenado de madrugada en Estados Unidos.

American Gods: de la novela a la televisión

Juego de tronos no es la única novela que se ha llevado a televisión. American Gods de Neil Gaiman o el Cuento de la Criada de Margaret Atwood, por citar dos ejemplos recientes,  también han sido trasladadas a la pequeña pantalla. Sin embargo, no todas las adaptaciones son iguales ni tienen el mismo éxito. Como consumidora de los dos formatos, siempre me ha gustado comparar (y quejarme) de las diferencias entre el libro y la serie. Pero sin mucho conocimiento, lo reconozco. Por eso, he decidido contar con Maritxu Olazabal, ávida lectora y consumidora de series de televisión, colaboradora en el medio Fuera de series y gran amiga. Hemos hablado de libros que han encontrado su adaptación y han funcionado en la gran pantalla. Espero que os guste.

Hemos decidido encontrarmos por Skype, así que nos vemos las caras a través de una pantalla, igual que los libros de los que vamos a hablar. La confianza y el bochorno barcelonés hacen que nos saludemos con cariño y sin formalidades.

Carla. Maritxu, muchas gracias por dedicarme este ratito. Como ya hemos hablado en otra ocasión, de un tiempo a esta parte me da la sensación de que cada vez se adaptan más novelas a la televisión. ¿Crees que es una tendencia al alza o soy yo, que me fijo más?

Maritxu. La respuesta está en el volumen de series que se están haciendo: siempre ha habido temas inspirados en otras obras, pero en un momento en el que el número de series que se emite es enorme, es lógico que algunas de las ideas partan de novelas.

Antes, además, con los libros de éxito se hacían películas de éxito. En el momento en el que las series ganan en prestigio, el autor, las agencias y los productores saben que una novela es carne de libro y de serie.

C. ¿Y qué me dices del público de la novela y el de la novela? Somos muchos los que, después de leer un libro, vemos la serie con morbosa fascinación. Aún así, ¿el público es el mismo en los dos formatos?

M. No tiene por qué ser el mismo. Por ejemplo, si hablamos de Young Adult (literatura juvenil), nos encontramos con la serie Riverdale, cuya premisa es la muerte de una persona al inicio del curso escolar y que está inspirada en el comic de Archie. Tanto el cómic como la serie están dirigidas al público adolescente, pero son muchos los adultos que ven la serie como un gran placer culpable.

Westworld: cuando la novela da el salto a la televisión

Póster promocional de Westworld

Es más: también encontramos diferencias de público entre series y películas. La serie Westworld nace de la película homónima, traducida en España como Almas de metal (1973). La película, y la obra de Michael Chrichton en general, tienen un público muy abierto. La serie, sin embargo, ha apostado por un público algo más específico.

Pero, siguiendo con las series, el ejemplo más claro es Por trece razones, lanzada por Netflix. Esta plataforma y productora tiene una estrategia de marketing en la que no anuncia el público al que va sino que deja que sus series se encuentren con todos los usuarios de la plataforma. Así es como vemos que esta serie ha roto las barreras de la edad, impactando en un público más generalista y partiendo de un producto escrito para adolescentes.

C. Nos estás hablando de series muy distintas y que han tomado, a su vez, caminos diferentes a la hora de acomodar sus tramas a la televisión. ¿Has detectado diferentes tipos de adaptaciones de novelas a series?

M. Así a bote pronto diría que hay tres tipos de adaptaciones, y cada una tiene ejemplos de productos que han funcionado bien.

Para empezar, hablaríamos de las meramente inspiradas en una idea. Un ejemplo sería Hannibal. Poco tiene que ver con las novelas de Tom Harrys, ni siquiera con el protagonista. Tampoco con las películas, ya que Hopkins se trabajó el personaje a través de los libros. En cambio, la serie funciona aunque solo se haya tomado la novela como inspiración para crear otras tramas.

La segunda sería la que parte de un argumento literal y se acaba separando. El ejemplo más conocido es el de Juego de Tronos en las últimas temporadas. Al principio, GOT escogía el orden de cómo explicarnos las cosas que habíamos visto en los libros hasta que llega el momento en el que la serie va en paralelo con las novelas. Por último, la ficción televisiva deja la literaria atrás, y todo lo que vimos en la sexta temporada y lo que veremos en la séptima, es nuevo para todos. Pasa algo parecido con Pequeñas Mentirosas o incluso con American Gods. En este último caso, serie que Gaiman ha acompañado, ha decidido seguir el libro en los primeros capítulos y luego hay un momento en el que lo que vemos es una propuesta distinta..

Por último, hay otras series que, aunque sigan el libro, aprovechan el canal para completar a la obra original. En televisión te puedes permitir desarrollar más arcos secundarios, una serie de detalles o sensibilidades que en el libro implicaría explicar y mostrar demasiadas cosas, ocupando líneas y líneas de tinta. Tenemos multitud de ejemplos: El cuento de la criada, Por trece razones o Big Little Lies. En algunos casos diría que hasta mejora el libro. En otros, simplemente aporta más detalles que la obra escrita conllevaría otro planteamiento.

El cuento de la criada: cuando la novela da el salto a la televisión

Uno de los fotogramas de El juego de la criada

Sin embargo, son adaptaciones fieles a la obra original. Poniendo de ejemplo El cuento de la criada, vemos que es un único volumen, no muy extenso. Y, sin embargo, la serie estrenada actualmente son diez capítulos con un buen presupuesto, y se habla de una segunda temporada. Sin embargo lo que hemos visto es en gran medida una adaptación fiel, que ha aprovechado el medio para sumar pinceladas que antes solo intuíamos o hasta desconocíamos.

C. Entonces, ¿crees que una serie tiene recursos que puede mejorar el libro en el que se basan?

M. Más que mejoras, las series pueden hacer más complejo el proyecto a través de guiños momentáneos. Por ejemplo: si quieres mostrar a un secundario como un tío con una buena vis cómica, en un libro seguramente se necesitará un desarrollo de personaje extenso y bien trabajado. En la serie, en cambio, con un par de chascarrillos en algunos puntos clave puede ser suficiente.

Además, no debemos olvidar el papel de los actores, la interpretación de los personajes. El caso de Nicole Kidman en Big Little Lies es un gran ejemplo. Ella es capaz de redibujar un personaje con su interpretación. Celeste Wright es quien es porque tras ella está quien está.

C. Ya te entiendo. Entonces, vamos a hablar de la narrativa. ¿Qué diferencia hay entre serie y novela?

M. Yo creo que depende de la intencionalidad. En American Gods se nota que Gaiman ha estado implicado en el proyecto y que el pulso de la serie es muy suyo. Sin caer en spoilers, cuando tú lees una obra de Gaiman hay cosas reconocibles, y se las han ingeniado para meter esas cosas en la serie así que no es muy diferente a lo que yo me imaginaba.

Lo que quiero decir es que los recursos narrativos de la novela se pueden aplicar al cine o a la televisión por lo que, al final, la diferencia dependerá de dos cosas: primero, en si el autor está vinculado en la creación y dirección de la serie y, por otro, en la intencionalidad.

C. Intencionalidad. ¿ A qué te refieres?

M. Quiero decir que hay showrunners que conscientemente versionan lo que están haciendo. Un caso es la triada Sherlock Holmes novela, Elementary y Sherlock. Las tres tienen voluntades distintas. Las tres dibujan personajes que reconoces pero, tanto en los libros como la serie procedimental o la de la BBC, te das cuenta que muestran un mismo caso de maneras muy distintas y, por tanto, narrativamente son muy diferentes aunque reconozcas en todas la figura de Sherlock Holmes.  Las dos series han escogido tonos y formalismos distintos.

C. Háblanos del formalismo.

M. Los dos Sherlocks son intencionadamente modernos. El Sherlock de la BBC es más intenso y más de fuegos artificiales, más espectacular. El producto se asemeja al formato de películas pequeñas: muy cuidadas, con un tono muy personal y un sentido esencialmente individual y diferenciado. Sin embargo, el Sherlock estadounidense es una serie procedimental, corta y de gran consumo, con unas aspiraciones artísticas muy distintas en la que se usan estructuras semejantes de forma repetida. Como serie procedimental es muy buena, y su audiencia durante los últimos cinco temporadas la mantiene viva.

Elementary: cuando la novela salta a la televisión

Sherlock y Watson sentados en Elementary

La mayor virtud que tienen las dos es que ambas son una copia coherente del libro pero no se parecen en nada. Es un buen ejemplo de que los productos artísticos se pueden reinventar tantas veces como quiera quien reinventa. No hay una sola forma de hacer una adaptación.

Sherlock: cuando la novela salta a la televisión

Sherlock y Watson sentados en Sherlock

C. Estamos acostumbrados a la adaptación de novelas al cine. ¿Qué diferencias hay en esa adaptación del cine a la televisión?

M. Yo creo que la diferencia básica es que en el cine las reglas de juego en cuanto a tiempo están muy pausadas. No puedes hacer una peli de 40 minutos ni de 10 horas así como así. La serie te permite emitirla en el tiempo que tú quieras, ya sea un capítulo por semana como toda de golpe. En el momento en que la plataforma deja de ser forzosamente la televisión también puede tener la duración que tú quieras: ni siquiera todos los episodios tienen que durar lo mismo. Actualmente nos estamos moviendo en una horquilla de entre  veinte minutos a, como en España, de ochenta.

Esto quiere decir que el ritmo y el tempo de la serie es totalmente distinto según el tipo de producto. Además, y como decíamos antes, tenemos ejemplos de series que alargan el contenido más allá de los libros, o en paralelo. Por ejemplo: Pequeñas mentirosas, que acaba en España la semana que viene, tiene 7 temporadas con unos 20 capítulos cada una. Y manteniendo la audiencia. Esta serie es uno de esos ejemplos claros de producto que ha levantado un fandom enorme hasta el último segundo, con la gente volviéndose loca a cada final de temporada, cada capítulo especial de Halloween, etc. Durante siete años. Son casi 100 horas de metraje las que han conseguido mantener al público pegado a la pantalla.

Si, en vez de una serie, fueran películas de duración media que se estrenaran cada septiembre durante siete años, serían unas 14 horas de metraje. Frente a 100. Esa diferencia se traduce en más o menos tramas con más o menos desarrollo, más o menos personajes…

C. Siempre se ha dicho que la televisión matará a la radio. Así pues, yo te pregunto: ¿matará la televisión a los libros?

M. Al contrario. Es una relación que se retroalimenta y, de la misma forma que no creo que las nuevas plataformas del consumo de series vayan a matar nada, creo que, el que las series sean muy vistas y que se consuma un gran volumen de títulos, es una forma de ocio más que no tiene por qué desplazar nada. De hecho, creo que es una buena oportunidad para que gente que no lee se entusiasme por una novela y vaya a por ella. El cuento de la criada es una de esas series que te hacen tener ganas de leer el libro.

C. En otoño se espera una nueva hornada de series basadas en libros. ¿cuáles te parecen más relevantes?

M. Una de las más mediáticas, porque su autora es quien es, es El canto del cuco, la novela de J.K. Rowling bajo psuedónimo. Una novela negra a la que tengo bastante curiosidad.

Por otro lado, hay un thriller psicológico de Gilliant Flint, Heridas abiertas, que trata de cómo alguien recluido en una hospital psiquátrico se vuelve a adaptar al mundo.

Otra policíaca que tengo ganas de ver por dónde va es El alienista. Es una novela ambientada a finales del XIX y principios del XX, en NYC. El momento en el que transcurre puede dar mucho juego a TNT para la creación de esta serie.

Este mismo verano se ha estrenado The Mist, historia de Stephen King a la que aun no le he echado el guante, pero que me despierta ganas.

C. Bueno, creo que esta pregunta es obligada. Qué futuro le ves, por un lado, a las series de televisión y, por otro, a las adaptaciones de novelas para televisión.

M. Estoy segura de que las adaptaciones van a ir a más. Al fin y al cabo, las productoras y plataformas de televisión se encuentran con que hay un agente extraño que ya les ha hecho la construcción principal de mundo y de personajes, así como las tramas. Y eso es muy tentador.

C. Además, suelen escoger éxitos de audiencia.

M. Claro. Y, por otro lado, sin coger éxitos de audiencia, las cadenas y productoras están suficiente maduras como para arriesgarse con títulos que aparentemente no son Cazadores de sombras pero que, sin embargo, apuestan por ellas fuertemente. El cuento de la criada es una novela distópica no tan conocida como 1984 pero la apuesta de HBO por ella ha sido muy potente.

cazadoresdesombras01_reference

Cartel publicitario de Shadowhunters

Por otro lado, el futuro de las series es el que queramos. En una masterclass del pasado Serielizados mostraron el tipo de adaptaciones en cuatro países distintos. La forma de hacer y emitir televisión sigue siendo distinta según el lugar, incluso consumiendo títulos comunes en muchos casos. Seguimos relegando a un mínimo, ya no títulos, sino incluso formas de hacer ficción. A este respecto, parece que Movistar+ está apostando por el nicho de series europeas, que  son casi desconocidas aquí. También pienso que las grandes cadenas de suscripción mensual (HBO, Hulu, Netflix, etc.) buscan tener un sello propio, de ahí que Amazon hiciera American Gods o una serie con Woody Allen.

C. Parecen series de autor

M. Sí. Amazon está apostando por tener en su haber el trabajo de ciertas personas de renombre. Y nos están permitiendo que, igual que las editoriales tenemos claro que hay un libro de estilo en cada una de ellas (hay novelas que sabes que saldrán con ciertas editoriales porque es coherente con lo que han publicado), con las series pasará lo mismo porque tienen cierta intencionalidad editorial.

Por eso, cuando se habla de la burbuja de las series me parece que es una premisa falsa: las series están madurando y seguirán haciéndolo hacia distintos caminos, igual que el cine en los años 60. Y eso es lo bueno. El término burbuja implica algo pasajero o que se verá hundido. Las series vienen para quedarse con independencia de que el número de títulos varíe con el tiempo..

C. Por último: ¿qué serie tienes unas ganas locas de ver?

M. Además de Juego de tronos, que ya está aquí y no nos vamos a poder resistir a ella aunque queramos, le tengo muchas ganas a dos productos de Amazon: una de ellas es llevada por Guillermo del Toro y, la otra, The Marvelous Mrs. Maise’, firmada por Sherman-Palladino. El piloto es muy bueno y Amazon le ha encargado dos temporadas. Para haberse visto solo el piloto es mucho, así que le tengo mucha curiosidad.

La otra es una serie ya iniciada, basada en una película que parte del libreto de un escritor, y es la segunda temporada de Westworld. Me parece que, además de ser una serie de Ciencia ficción, plantea una discusión sobre el papel de la mujer y tiene un discurso feminista que me resulta muy interesante ver cómo va a salir. No es un mensaje que se esperara en un principio por lo que plantea una discusión muchísimo más interesante que la premisa inicial.

separador2

No se puede negar que Maritxu y yo hablamos mucho, sobre todo cuando se trata de temas que nos apasionan. Mi profesora de comunicación política está ahora revolviéndose en su silla por ver que casi no he editado nada pero, ¿cómo hacerlo? Todo lo que nos cuenta Maritxu es imprescindible para conocer cómo funcionan las series y, especialmente, aquellas que han basado sus libretos en una novela.

Espero que lo hayáis disfrutado tanto como yo, y aprovecho para dar las gracias a Maritxu otra vez desde aquí. Además, os animo a seguirla en  su Twitter y en Fuera de series, donde publica novedades y análisis de series nacionales e internacionales. No os cortéis, que estoy segura de que os descubrirá un mundo nuevo.

Carla Campos

@CarlaCamposBlog

tumblr_inline_nlrm2cmZco1scgxmd_250-2

Imagen de cabecera de HBO

En el camino de los Urietes

De la tradición oral de las Altas Cinco Villas.

Esta historia, que bajaba desde el nacimiento del Arba en la Sierra de Santo Domingo, se quedó enzarzada en Las Cheblas, justo en la mitad del camino entre Biel y El Frago.

Don Bartolomé Palacio llevaba más de veinte años de juez en Las Cheblas, en la ribera del Arba de Biel. Como vivía solo en el último caserón al final del pueblo, abría las ventanas antes de salir el sol y las cerraba cuando acababa de preparar el morral. Después salía a ver si cazaba alguna pieza, se iba a beber agua hasta la fuente de los Urietes y bajaba canturreando por la ladera. Luego se daba una cabezada junto al hogar, se acercaba al bar a echar la partida y a enterarse de si se preparaba alguna batida por los altos de San Esteban.

Cuando murió Miguel Lubreco decidió no volver a cazar. Hasta tal punto lo sintió que se vendió la escopeta y el perro para evitar la tentación. Pero, como estaba  desprotegido sin un arma en casa, pronto se compró otra escopeta. Durante muchos meses se mantuvo en la decisión de no salir al monte.

Sin embargo, desde hacía un par de semanas, don Bartolomé, uno de los mejores tiradores de la redolada, había vuelto a la caza de la pluma y del conejo. Retomó la costumbre de levantarse temprano. Se echaba al hombro la escopeta que se había comprado y tomaba el camino de los Urietes, el que llevaba de El Frago a Orés. Esa era una buena zona, pero las matas formaban una red tan tupida que hacía falta un perro para sacar a las perdices de sus refugios.

—¡Qué fastidio! Noto que cada día me va menguando la vista. Me voy a tener que dedicar a los cepos. Ya me las arreglaré para que nadie los vea —se decía, mientras aspiraba con fuerza el aroma del romero y del tomillo, porque sabía que estaban prohibidos.

En realidad salía al monte para no pensar en el solimán que lo carcomía por dentro. Y todo por culpa de aquella muerte que quiso ocultar para mantener el prestigio y el puesto. Desde ese día dejó de ir a jugar al guiñote.

—Le juro, padre, que no conozco los hechos ni a nadie que haya participado en ellos —le decía al cura en secreto de confesión.

Pero de todos era sabido que don Bartolomé iba en aquella partida de caza. Hasta se comentaba que era él el que había disparado al pobre Miguel. Por eso, cuando se enteró de que iba en lenguas por los corrillos, también dejó de ir a confesarse y se encerró en casa.

—Así me lo pagan, hablando todos a mis espaldas. Ni se acuerdan ya de que se libraron de la cárcel porque hice la vista gorda con los robos del trigo, que si no… ¡Ingratos! ¡Que son unos ingratos! Eso es lo que son —se repetía subiendo y bajando las escaleras del gran caserón.

Desde que volvió a la pluma, salía por la puerta trasera, la que daba al camino de los Urietes, y, al llegar al cruce con el alcorce del cementerio, se encontraba con un perro que andaba olisqueando rastros. Cuando veía a don Bartolomé levantaba las orejas, se acercaba despacio, olía la escopeta y se quedaba de muestra.

A continuación subían juntos hasta el cerro de encima del cementerio y se quedaban ensimismados mirando el valle, que parecía un lienzo de esos que pintaban los modernistas. Los trigos contrastaban con la esparceta y las amapolas teñían los campos de un rojo sanguinolento.

Cuando don Bartolomé se levantaba para otear el horizonte, el perro movía la cola y correteaba hasta que hacía saltar alguna pieza. Con alguna perdiz o algún conejo en el morral, bajaban la cuesta. Pero, antes de llegar al cruce del cementerio, el perro desaparecía entre las aliagas.

Un día don Bartolomé lo siguió. Lo vio salir del matorral, saltar la tapia y desaparecer entre las tumbas. Entonces abrió el portón de hierro y se lo encontró en un camastro de  hojas secas, encima de la losa de Miguel.

En ese momento cayó en la cuenta. Ya había pasado más de un año desde que unos cazadores furtivos mataron a Miguel en la puerta de la paridera, cuando salía a darse vuelta por el ganado. Era una oscura noche de luna nueva. Lo confundieron con un jabalí y le dispararon con postas. Lo recogieron otros pastores y lo bajaron a enterrar junto a su madre. Como no querían líos con la justicia, le entregaron todas sus pertenencias a un vendedor ambulante, pero no pudieron dar con el perro.

Cuando vio al perro encima de la fosa, don Bartolomé volvió la cabeza a la escopeta. La iniciales de la culata, M.L., parecían burlarse de él. Había tenido la suerte de encontrar la escopeta de Miguel en la feria de Ayerbe, pero quedaba el condenado perro, que andaba suelto.

—Ahora este cabrón va a ser el único testigo. Si el cura o los del pueblo descubren que voy a cazar con el perro de Miguel pensarán que me lo quedé para borrar las pruebas —se decía a sí mismo, mientras cerraba la puerta del cementerio.

Sin pensarlo dos veces, llamó al perro con un silbido y subieron al altozano. Mientras don Bartolomé avistaba los campos verdes y amarillos, el perro se sentó sobre sus patas traseras esperando alguna señal. Entonces desenfundó la escopeta y no erró. Un ruido sordo resonó en todo el valle. La volvió a enfundar, metió el cadáver en un saco y lo enterró con su amo.

Al día siguiente, se levantó temprano y volvió al camino de los Urietes. En el morral llevaba sogas y soguetas para plantar cepos entre las matas de romero y de tomillo.

Carmen Romeo Pemán

Inma Martín-2

Dibujos de Inmaculada Martín Catalán (Teruel, 1949). Profesora, escultora, dibujante y pintora. Comenzó su preparación inicial en Zaragoza, con Alejandro Cañada. Estudió Bellas Artes en Barcelona y Madrid, donde se licención en la especialidad de Escultura.

Además de su reconocida carrera artística, es una experta en carteles y trabaja con varios grupos de dibujo: Urban Sketchers, Flickr, Group Portraits in your art, Group with Experience.

Inmaculada, con las ilustraciones de mis relatos aragoneses, ya se ha convertido en un activo importante en Letras desde Mocade.

 

Los rituales. Recetas mágicas para crear hábitos

En todas las culturas, religiones, incluso en nuestra experiencia cotidiana tenemos la oportunidad de encontrarnos con rituales. Cada vez que me dispongo a escribir me aseguro de que todas las cosas estén en su lugar. Es mi ritual personal. Si no tengo abierta la libreta al lado derecho del portátil, una taza de café caliente al lado izquierdo y una buena playlist sonando, no me fluyen las palabras. No es de extrañar que me haga un lío cuando no se cumplen estas condiciones, porque los rituales son vitales para los seres humanos y han marcado los momentos más importantes de nuestra historia.

Durante siglos, la coexistencia de diferentes tradiciones ha conformado varios tipos de mestizaje cultural. Esto ha generado una gran riqueza, complejidad y diversidad de costumbres expresadas a través de rituales. En lo referente al agro, hay culturas que emplean un calendario para pedir que los cultivos crezcan, que haya buenas cosechas y que el ganado se críe sano y fértil. Existen diversas celebraciones de culto. Algunas como la Pachamama, uno de los rituales más antiguos y de mayor importancia en la región Andina, cuya finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago, el campesino pide permiso a la Pachamama para poder abrirla y devuelve de manera simbólica algo de sus frutos.

La época colonial se caracterizó por la superposición de divinidades, cultos y centros ceremoniales. Todo este sincretismo se expresa en las fiestas patronales que se celebran en la comunidad Andina. En ellas se reafirma la identidad cultural mediante rituales: procesiones, desfiles con danzas y música, ferias agropecuarias y artesanales, comidas típicas y actividades culturales, cuya base o principio es ancestral y permanente, de respeto a la tierra y a sus diferentes manifestaciones.

En Colombia, nuestros indígenas nos legaron piezas de oro y barro, mitos, leyendas y costumbres que han perdurado gracias a la tradición oral. Hace unos años visité la Laguna del Cacique Guatavita y me sorprendí con la riqueza cultural. En la reserva forestal hay un equipo de aproximadamente veinte guías, todos de ascendencia muisca, y a cinco minutos del parque del municipio hay un resguardo indígena, en el que se trabaja por conservar sus tradiciones. La Laguna de Guatavita es la más célebre de las lagunas sagradas de la cultura precolombina de los Muiscas. En ella se escenificaba el legendario rito de El Dorado, que tenía lugar cada vez que se entronizaba un nuevo cacique. El nuevo jefe entraba desnudo a la laguna, montado sobre una balsa, y se sumergía en las aguas. Al mismo tiempo los súbditos lanzaban a la laguna pequeñas estatuillas de oro.

Los rituales han acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales. No hay religión que no los utilice como parte importante de sí misma ni persona que no tenga el suyo propio. Existen los rituales asociados al ciclo vital de una persona: los que se realizan antes del nacimiento, el del bautizo, la ceremonia del matrimonio, la construcción de la casa y el relacionado con la muerte, el último momento importante del ciclo.

Por razones místicas o cotidianas, los rituales responden a una necesidad del ser humano. Los religiosos se hacen para pedirle salud o prosperidad a un dios y los cotidianos expresan una costumbre que hacemos todos los días de forma indefectible.

Esto me lleva a considerar los rituales que tenían muchos escritores, porque tener uno formaba parte de esos buenos hábitos de escritura que los ayudaban a escribir más y a ser más productivos. The Guardian publicó un artículo en julio de 2015, en el que recopilaban los rituales de escritores famosos, que consideraban más peculiares. Les comporto los que más me llamaron la atención:

T. S. Eliot

El gran poeta de The Waste Land se pintaba la cara de verde para escribir, en lo que parece ser el gesto más sorprendente, una especie de drag poético. Al parecer Eliot hacía esto para «no parecer un empleado de banco» y tomar el aire distinguido y extravagante de un poeta, siguiendo tal vez la imagen del dandi de Baudelaire. Pintar su cara de verde con un polvo también podría ser una forma de tomar una personalidad dramática.

F. Scott Fitzgerald

Fitzgerald vivió como nadie el sueño de bonanza de la era del jazz y los «roaring 20», el exceso y el glamour. Muchos escritores escribían borrachos, pero Fitzgerald elegía en concreto el champagne cuando iba a escribir. La frase: «Cualquier cosa en exceso es mala, pero demasiado champagne es justamente bueno», se atribuye a Fitzgerald.

George Bernard Shaw

El escritor George Bernard Shaw construyó un cobertizo montado sobre un mecanismo giratorio que le permitía escribir siguiendo el curso del Sol todo el día, en una estupenda práctica heliográfica. Su cabaña también tenía el propósito de aislarse de la civilización, algo que compartía con muchos escritores. «La gente me molesta», escribió Shaw, «vengo aquí a esconderme de ellos». En este cobertizo, Shaw escribió algunas de sus obras maestras, como Pigmalión.

Durante mucho tiempo se ha mitificado el proceso de escritura de los grandes autores, como una especie de lucha con su propia mente. Algunas de sus técnicas obedecen a una lógica de estímulos comunes que propician la creatividad, como el café, el alcohol y la música. Otras son más extrañas y parecen entrar dentro de una región cabalística, como es el caso de Isabel Allende, que antes de empezar a escribir encendía una vela y cuando ésta se apagaba, interrumpía su proceso. Alejandro Dumas que vestía una sotana roja y unas sandalias para conseguir una prosa excelente, mientras que Víctor Hugo prefería estar desnudo para obligarse a escribir.

Para cerrar, les dejo este artículo de Sinjania “9 consejos para crear tu ritual de escritura”, por si se animan a crear uno.

Mónica Solano

 

Imagen de English

Imagínate

Imagínate que entras por la mañana en tu oficina arrastrando los pies por la moqueta, sin levantar la cabeza para no sentirte obligado a dar esos buenos días que te queman en la garganta y que sabes que nadie te devolverá. Llegas a tu cubil, acompañado por un silencio artificial, solo roto por el clac-clac de los teclados y el sonido del teléfono, y te dejas caer sobre la silla de ruedines que ya no giran. La puerta del baño de hombres, otro espacio ridículamente pequeño con un solo retrete para treinta personas, está pegada a tu mesa de trabajo, y cuando se abre te llega el olor de estómagos vaciados, enmascarado por un ambientador barato que impregna tu garganta y te quita el apetito.
Imagínate que solo te ha dado tiempo a encender el ordenador cuando el director de la empresa baja a tu planta. Busca a los compañeros con los que llevaste el caso Smith, los que pusieron sus vidas privadas como excusa y te recordaron con delicadeza que tu falta de familia te permitía hacer tu trabajo, y también el suyo, si eras tan amable. Los que te agradecieron tu labor con una fugaz palmada en el hombro y te prometieron que la próxima vez te llevarían con ellos a tomar una cerveza, pero que ese día no podías ir porque no cabías en el coche. Son aquellos a los que el jefe está felicitando y tú solo miras, dolido porque
nadie reconoce tu labor. Aunque no quieras pensarlo con detenimiento, sospechas que quizá no deban hacerlo.
Imagínate que oyes otra vez a tu jefe llamarte desde su despacho. Hundes la cabeza en tus manos sabiendo que ni quedándote a dormir vas a poder cumplir con sus expectativas porque no deja de mandarte todos los casos problemáticos que nadie más quiere atender. Tampoco
tienes valor de negarte porque tu madre y tú dependéis del raquítico sueldo que apenas llega para pagar el alquiler y llenar la nevera. Cuando te levantas, las piernas te tiemblan y no dejan de hacerlo cuando cierras la puerta de cristal detrás de ti. Eres consciente de que tus compañeros miran sin disimulo hacia el despacho, donde ven a vuestro jefe poniéndose en pie y aprovechando su altura para intimidarte. Te mira con desprecio y, con cada palabra, una lluvia de saliva cae sobre tu cara que está a pocos centímetros de su barbilla. Sales del despacho y te enderezas la corbata, sin dejar de prestar atención a tus pies. Casi nadie te mira ahora. Los que sí, sonríen. Son los que saben que es tu último día.
Imagínate que abres los cajones para recoger tus objetos personales. Tus vecinos tienen decenas de fotos cubriendo el gris de los cubículos, pero tú solo tienes una postal, el último contacto que tuviste con tu padre. Sobre tu cabeza, uno de los fluorescentes de luz aséptica empieza a titilar antes de fundirse. Colocas todos los objetos sobre la mesa y los coronas con la imagen del puente de Brooklyn que has
estado mirando los últimos quince años decenas de veces al día.
Imagínate que Carolina asoma la cabeza y te ofrece una bolsa de plástico del supermercado para transportar tus cosas. Te quedas mudo mientras te preguntas de dónde ha salido tanta perfección, si es posible que tenga ombligo o sea una obra de Dios. Cuando te mira a través de esas frondosas pestañas te sientes como un niño que aun moja los pantalones. Reparas por primera vez en la pequeña muesca de su pala superior derecha, y te das cuenta de que, aunque única, es tan humana como tú.
Imagínate que piensas que es ahora o nunca, y la invitas a cenar.
Imagínate que una mueca de asco, demasiado rápida para verla a menos que la estés esperando, pasa por su cara antes de ponerte una excusa.
Imagínate que tu mano empuña un abrecartas.

Carla Campos

@CarlaCamposBlog

tumblr_inline_nlrm2cmZco1scgxmd_250-2

Imagen de tpsdave

Sopa de letras con el estrés

¿Quién no ha usado la palabra estrés para referirse a alguna situación que lo supera? Si alguien levanta la mano, le doy la enhorabuena y de paso, si no le importa, le pido que me pase la fórmula mágica. Pero si sois de los que lo habéis sufrido, os invito a probar una receta que ayude un poco a digerirlo letra a letra.Frase

toa-heftiba-95457Bueno, igual no tanto. Aunque si no lo intentas, nunca lo sabrás.

La RAE define el estrés como la “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves”. Etimológicamente, la palabra estrés viene del inglés stress (énfasis, presión) y este del latín strictus (estricto). Y strictus es el participio del verbo stringere (ceñir, atar fuertemente), de donde proceden también términos tan apetecibles como astringir, constreñir, restringir, o estreñir. Con esos datos surge la tentación de parar de leer.  Pero si, en vez de dar la espalda al problema, preferís echarle valor y plantarle cara, ahí van algunas sugerencias.

Empieza por el principio.

Aprende a escuchar. A los demás y a ti mismo. No necesariamente por ese orden. Pero escucha siempre. La época actual haría que nuestros abuelos volvieran a sus tumbas a toda pastilla si, por casualidad, se les ocurriera levantar la cabeza. La vida moderna está llena de velocidad, de ruidos, de prisas, y a veces nos olvidamos de la importancia de las pausas. Hay que recuperar los silencios y aprender a detenernos un minuto para filtrar lo importante y separarlo de lo banal en esa cacofonía de ruidos que, pomposamente, llamamos riqueza o diversidad informativa. Lo primero para solucionar un problema es ponerle nombre. Y, como médico, pienso que un diagnóstico acertado debe empezar por una buena anamnesis que siempre se podrá llevar a cabo si se sabe desarrollar esa pequeña capacidad de escucha. Guardemos un minuto de silencio para escuchar a nuestro interior, o a nuestro amigo, o al vecino que a veces hemos querido asesinar solo porque, cuando nos mira, sus dos cejas se convierten en una.

Sigue sus señales.

Todos sabemos lo que son las señales. ¿Todos? ¿Seguro? Ya, ya lo sé. Estoy diciendo casi lo mismo que antes, me diréis. Pues sí, ¿y qué pasa? Como no tenemos el hábito de escuchar, prefiero insistir un poco, aunque me repita. Y, al escuchar, no es mala idea prestar atención a las señales. Nadie, salvo raras y tristes excepciones puntuales, está un día pletórico de salud, y al día siguiente criando malvas. El cuerpo, igual que los chivatos del salpicadero del coche cuando algo va mal, nos envía a veces destellos rojos de aviso. Y, si eso ocurre, tenemos tres opciones: no ver la luz; verla y pensar que todavía no es una amenaza real y que podemos avanzar un poco más; o parar el motor, levantar el capó, y arreglar la avería si podemos y sabemos. Y si no, pedir ayuda. En mi trabajo he tenido pacientes que han entrado por la puerta con motivos de consulta de lo más variado. Detrás de un dolor de estómago, de un cansancio inexplicable, de miles de síntomas, se esconde a veces un hecho que no tiene nada que ver con esas señales de que algo no va bien. Y ni siquiera hace falta ir al médico para darse cuenta de eso. Hay miles de indicios más: que te encante el cine y no tengas ni idea de lo que hay en cartelera, o que se te acumulen dos temporadas de tus series favoritas, o que pasen las semanas sin que logres sacar un rato para llamar a tu madre por teléfono, o que no te des cuenta del ruido de la lluvia, simplemente…

Tómate tu tiempo.

Aprender a organizar nuestro horario es una herramienta muy eficaz para combatir el estrés. Y para ser más felices. Separemos nuestro tiempo profesional del personal, y procuremos gestionar ambos espacios del modo más productivo. Si hemos seguido los pasos previos y hemos escuchado las señales de alerta, este es el paso siguiente, y no creo que haga falta que me extienda más ¿verdad? Lo cierto es que al llegar a este punto de mi artículo me puse a buscar en Google y encontré un montón de aplicaciones para gestionar el tiempo. Pero no he querido poner el enlace a ninguna de ellas porque creo que, en esta época tan instrumentalizada, nuestra mejor app deberíamos ser nosotros mismos. Por eso prefiero dejar aquí la idea, y que cada uno piense cómo llevarla a la práctica de la mejor manera para él.

Relájate, por favor.

No confundas lo de organizar tu tiempo con la necesidad de multiplicar horas. Todavía, que yo sepa, no se ha inventado un reloj que haga que un día tenga más de veinticuatro horas. Si lo de gestionar el tiempo te resulta estresante, es momento de robar unos minutos para regalarte un masaje. O una clase de yoga. O unas cañas con los amigos. O… Inciso: este apartado es autorellenable por cada uno que lo lea, y sugiero que la respuesta sea hacer lo que se nos ocurrió al leer los puntos suspensivos finales del segundo apartado; sí, sí, ese de “Sigue sus señales”. Haz lo que quieras. Pero relájate. Eso no es perder el tiempo, sino todo lo contrario. Aprende a respirar. Dedica unos minutos a pensar qué cosas al alcance de tu mano te pueden ayudar a sentirte mejor, y da el primer paso para acercarte a ellas, aunque creas que no tienes tiempo para perderlo en “bobadas”. Luego te cundirá el doble cuando te enfrentes a tu lista de tareas. Y esos quince minutos de lectura de evasión, o ese paseo alrededor de tu edificio, o ese café con los pies en alto, habrán sido una buena inversión.

Ejercita mente y cuerpo.

Por si alguno se toma al pie de la letra lo de la relajación del punto anterior, haré aquí una pequeña llamada a la sensatez. Que en ninguno de los extremos está la virtud. De modo que procuremos ejercitar todo aquello que nos ayude a mejorar. Si quieres ser escritor, escribe mucho y lee mucho. Si quieres adelgazar, apúntate a un gimnasio, o sal a caminar. No vayas a comprar al super cuando estás muerto de hambre. Ponte pequeñas metas, que sean alcanzables. El ejercicio es un concepto muy amplio, pero en ninguna de sus facetas encuentro nada negativo, sino más bien al contrario. Así que, ya sabéis: ejercicio, disciplina, constancia. Que el resultado valdrá la pena.

Sueña. Sigue. Supérate.

Busca cualquier sistema de soporte a tu alcance. Cualquier cosa que te ayude a seguir en los momentos malos, a superar los baches, será siempre bienvenida. Y, cuando no encuentres al momento lo que necesitas, siempre te quedarán tus sueños. La diferencia entre sueño y realidad es a veces tan simple como cambiar la conjugación de un verbo. Echa el resto para transformar ese “algún día haré…” en un “hoy voy a hacerlo”. En eso tengo experiencia; he pasado muchos años con fantásticos “proyectos” de escritura. Pero hasta que no me apunté a mi primer taller, hasta que mis amigas y yo no nos metimos en este jardín de letras que es Mocade, no podía ni imaginar lo que me estaba perdiendo. Así que, si admitís un consejo, no hagáis como yo. Debéis saber que nunca, nunca, nunca es tarde. Palabra de honor.

Esta receta no es una panacea. Pero la he seguido paso a paso para escribir este artículo porque el estrés empezó a amenazarme con la temida falta de inspiración. Entonces, quizá por asociación de ideas con el título del artículo, me vino a la mente una frase que decía mi padre cuando alguno de mis hermanos no quería comer: “En la vida hay mucha gente con hambre, así que es un lujo tener la oportunidad de aprender a comer de todo, y un pecado imperdonable tirar cualquier clase de comida”. Y decidí aplicar esa frase a mi escritura y autorrecetarme lo que os he contado en esas pequeñas píldoras. Y al final, pude traer este plato a la mesa. A veces saborearemos exquisiteces de chefs, y otras veces habrá que calmar el hambre con una sopa de letras. Pero todo es alimento, de modo que…

¡Buen provecho!

Fotos: Pixabay, Unsplash