Dos palabras

A veces, solo a veces,

abro de par en par las puertas de mi alma

y dejo que se escapen mis más preciados sueños

que empiezan a volar

con alas que están hechas de esperanzas.

Y entonces, solo entonces,

los fuegos de artificio de mi cuatro de julio

estallan en burbujas de colores.

Explotan los poemas,

mis dedos corren raudos

y dejo que mi corazón, libre y feliz,

se vuelque en el teclado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rayaaaaa.png

Y escribo, siempre escribo.

Pero ya lo que escribo no lo guardo.

Saqué del corazón historias y poemas

y, en su sitio,

dejé a cambio guardados

al miedo y la vergüenza

que tenían a mi verbo amordazado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rayaaaaa.png

Y comparto mis cuentos,

mis sonrisas, mis llantos,

los relatos, poemas,

las historias que a veces he vivido

o las que me he inventado.

Y deja de importarme lo que piensen los otros.

Aunque, espera, quizás me he equivocado,

y sí me importa,

aunque te esté diciendo lo contrario.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rayaaaaa.png

¿Cómo no va a importarme? me pregunto.

Si pongo como excusa que escribo para mí,

yo me estaré engañando.

Porque siempre agradezco las respuestas,

el cariño que traen los comentarios,

y que es el combustible que me anima

a dar paso tras paso,

a atreverme, a lanzarme un poco más,

a arriesgar lo que nunca había arriesgado.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rayaaaaa.png

Y a veces, solo a veces,

ocurre que un poema

es capaz de volar a lo más alto

y se escapa del resto

y aterriza a tu lado,

y tus ojos se beben mis estrofas

y el alma se te escapa.

Y entonces tú te atreves

y me escribes

tan solo dos palabras…

¡y entonces, solo entonces,

entonces toco el cielo con las manos!

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rayaaaaa.png

Porque yo no pensaba hallar respuesta.

Porque esas dos palabras

son para mí un regalo inesperado.

Y siento que me muero

cuando mis ojos ven

que has escrito «Te quiero».

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rayaaaaa.png

Adela Castañón

Imagen: Pixabay

Gadea Castán, amanuense de Hildegarda de Bingen

#relato

Subí la cuesta del monasterio de Rupertsberg, así llamado porque se asienta en el promontorio rocoso donde está enterrado san Ruperto. Al llegar me quité las alpargatas mojadas, las puse a secar al sol, me ajusté la toca y me senté en un banco de piedra junto a otros que también estaban esperando entrar.

—No intentes colarte —me dijo un fraile, al que debajo de los hábitos le asomaba una pata de palo—. Todos hemos hecho largas jornadas por caminos embarrados. Todos confiamos en las profecías y los poderes de la abadesa Hildegarda. Ha curado a la mismísima Leonor de Aquitania.

—Yo no vengo a buscar ningún favor. Solo quiero entrar en el servicio.

—Pues más vale que te vayas. Ese es un privilegio reservado a personas nobles con dotes excepcionales. Hace años que no entra ninguna monja. Solo viven las veinte que vinieron a fundar con la madre superiora —contestó una mujer desdentada.

Me callé e intenté dormir un poco entre los suspiros y los olores purulentos de las llagas de esos mendigos harapientos. Se pasaron la noche hablando de los peligros de sus viajes y de la fama de santa curandera que había adquirido la abadesa.

Yo me aparté un poco para recuperarme de la última visión, la que me había llevado hasta allí. Durante varios días había visto cómo caían del cielo lenguas de fuego que incendiaban el promontorio del monasterio y sus gentes. Solo se salvaba la abadesa y una joven amanuense recién llegada.

No les dije que era una de las muchas hijas bastardas de don Castán de Biel. Ni que mi abuela había sido una camarera de la reina Felicia. Ni que yo me crié en las calles de Biel a la sombra de un castillo rocoso, en cuyas cuevas se reunían las brujas de la redolada. De esto les habría podido dar noticias ciertas. Que las brujas me visitaron desde que, a los tres años, comencé con las visiones, como le pasó a Hildegarda de Bingen, que se había convertido en la abadesa más famosa de toda la cristiandad. Tendría unos trece años cuando las brujas del castillo me subieron a un aquelarre a Monte Alto, justo en la explanada de la ermita de Santo Domingo. Nunca había visto tantas juntas. Y eso que solo acudieron las del Sobrepuerto.

Al acabar el aquelarre, les conté mis visiones. Según ellas, tenía que aprovechar ese don que tenía muy poca gente. Todas coincidieron en que era urgente que me enseñaran a leer y a escribir, y que contara por escrito mis profecías.

Me advirtieron que las mantuviera en secreto y que las escribiera yo, sin acudir a ningún amanuense. Que los hombres lo trastocaban todo. En realidad, se aprovechaban de que estaba prohibido que las mujeres leyeran y escribieran. Esa era una tarea plebeya estaba reservada a los secretarios y amanuenses, hombres que cambiaban adaptaban los escritos a sus gustos e intereses. Además, estaba penalizado que las mujeres nobles aprendieran a leer y a escribir, por eso las reinas exhibían su analfabetismo como señal de verdadera nobleza.

El día que me vino la regla mi padre me prometió al señor de El Frago, un rudo caballero, con pintas de forajido, al que solo le interesaban los arneses, los cascos y las espuelas. Esa misma noche me fui a la cueva del castillo e invoqué a mis amigas para que me sacaran de las garras de un matrimonio que no deseaba. Con ellas crucé los Pirineos y los Alpes. Y me dejaron en la orilla del Rin, cerca del monasterio de Hildegarda de Bingen.

—No es bueno que te llevemos hasta el monasterio. Tienes que acudir como una mendiga y conseguir ver a la abadesa con tus habilidades.

Hildegarda era famosa por sus visiones, pero nunca confesó que la visitaban las brujas. Y a mí me habían elegido para liberarla de unos amanuenses que no lograban entrar en los secretos de su corazón.

Hildegarda, una abadesa mística, médica, poeta y compositora musical, entre otras cosas, fue conocida más allá de las fronteras del Rin. Llegó a ser consejera de príncipes y reyes y la primera mujer que compartió con los frailes la predicación de la reforma del clero. No era usual ver en el púlpito de un pueblo a una abadesa con hábitos blancos y negros que había llegado a lomos de una burra.

Cuando me tocó el turno, me acerqué a la hermana tornera, me saqué de los refajos un trozo de cuero escrito y firmado con mi puño. Se lo entregué para que se lo hiciera llegar a la madre abadesa.

“Soy Gadea Castán, hija de un noble español. Desearía abrazar la regla benedictina y me gustaría entrar en Rupertsberg. Aceptaré las condiciones y trabajos que imponga la regla. Además me ofrezco como amanuense, porque tengo noticias de que ninguna de sus monjas sabe escribir”.

Esa noche dormí en el poyo de piedra con nuevos peregrinos igual de bullangueros y malolientes que los de la noche anterior. Al día siguiente la hermana tornera me hizo pasar. La abadesa estaba interesada en mis servicios y le había dado el beneplácito el abad de Disibodenberg, de quien dependían las monjas. Así fue como me inicié en la vida monacal y en la tarea de amanuense. Los otros frailes me miraban de reojo cuando entraba en la biblioteca. A través de sus hábitos se adivinaban los movimientos de reproche. Pero enseguida bajaban las cabezas y solo se veían capuchas inclinadas sobre las mesas y plumas que se movían con lentitud por los pergaminos.

A los pocos meses, Hildegarda quería que comenzáramos con su libro más querido: el Scivias, abreviatura de Scito vías Domini o Conoce los caminos del Señor. Allí pensaba contar sus visiones y quería escribirlo ella a solas conmigo. Me adjudicó una celda junto a la suya. Hacíamos el trabajo en su celda entre las horas de los rezos nocturnos. Aunque tratamos de no levantar sospechas, pronto aparecieron los celos y las envidias.

Los otros amanuenses hicieron públicos algunos fragmentos de los que íbamos escribiendo. Y les parecieron provocadores aquellos en los que defendía que la mujer disfruta en el ayuntamiento sexual tanto como el hombre. Causaron tal escándalo que me acusaron a mí. Según ellos la mente de Hildegarda no podía concebir semejante dislate. Decidieron apartarme de ella y someterme a  juicios de los prelados. A los pocos días iban a trasladarme a un monasterio lejano en el que había celdas de castigo.

Una tarde le pedí permiso a la abadesa para bajar con otras novicias a buscar agua al Rin. Y en un momento de barullo desaparecí por el camino que había llegado.

Invoqué a mis amigas, pero no acudieron. Emprendí una peregrinación de regreso que me costó casi dos años llenos de incidentes y peripecias. Cuando llegué a Biel nadie me esperaba, así que me alojé en casa de unos antiguos lacayos de mi padre. No tardé en enterarme que ya iba para un año que se había roturado la explanada de la ermita donde las brujas celebraban sus bacanales. Las busqué en la cueva, pero no las encontré. Si ellas no me daban señales yo no podría saber qué había pasado.

Me encerré en casa, en una habitación desde la que se veía el torreón el castillo. Solo salía para ir al guarnicionero a buscar los trozos de cuero que le sobraban cuando hacía los aparejos de las caballerías. En esos retazos fui escribiendo visiones y recuerdos hasta que me fallaron la vista y el oído. Y los metí todos en un talego que guardo en la falsa.

Ahora me siento en el banquero de la puerta y les cuento a los niños mis aventuras. Ellos se ríen a carcajadas y creen que son patrañas de vieja. Ya nadie sabrá nada de las brujas sabias que vivían en las peñas del castillo. Nadie recordará a Gadea Castán, una hija bastarda de don Gastón de Biel que llegó a ser secretaria personal de Hildegarda de Bingen, la mujer más poderosa del segundo siglo del primer milenio.

Carmen Romeo Pemán

Cuidado con tus deseos

Después de lo ocurrido en Central Park tenía dos opciones: olvidarlo y seguir adelante, o permitir que aquello se convirtiera en un punto de giro en su vida que marcara un antes y un después. Eligió lo primero, pero cambió su decisión cuando la regla no le llegó. Era una señal del destino, pensó. Ahora tendría el niño y dedicaría su vida a buscar al hombre para hacer justicia. El dibujo se le daba bien y plasmó en un folio las dos imágenes para no olvidarlas, aunque dudaba que eso pudiera ocurrir: el tatuaje de un dragón que escupía fuego en el lado derecho del cuello de su agresor, y el unicornio de ojos angelicales, tatuado en el lado izquierdo, con el que contrastaba.

Continuó trabajando como si todo siguiera igual. Nunca había sido muy sociable, pero se volvió aún más reservada. Ni siquiera se percató de que sus compañeros la evitaban, porque no se miraba al espejo el tiempo suficiente como para estremecerse por el vacío que reflejaban sus pupilas en el cristal.

La noche de la violación no puso ninguna denuncia. Al salir a trompicones del parque solo quería llegar a su casa para frotarse la piel debajo de la ducha y que el miedo y el asco se marcharan por el desagüe. Y al día siguiente pensó que acudir a la policía sin más pruebas que la descripción de dos tatuajes no serviría para capturar a su agresor en una ciudad tan grande. Además, la investigación solo hubiera sido un recordatorio continuo y doloroso de algo que había decidido borrar de su mente solo con el poder de su voluntad. Y ahora, al comprobar que estaba embarazada, se alegró de su decisión. Su nuevo yo no iba a perder el tiempo en nimiedades. No se arriesgaría a que la justicia se quedara corta. La única respuesta válida tenía otro nombre, venganza, y ella se aseguraría de encontrarla.

Se apuntó a clases de defensa personal. Para ocultar su estado se fajaba el vientre. Su hijo tendría que ser un luchador, igual que ella, si quería sobrevivir en el mundo. Si lograba dar con el hombre antes de que el bebé naciera, cerraría ese paréntesis de su vida que había tenido que reabrir. Si no, más le valía a ese niño, destinado a compartir su venganza, nacer fuerte.

Nueva York era demasiado grande. Contrató a un detective privado, buscó locales de tatuadores, sin éxito. La falta de resultados le obsesionaba cada día más. Buceó en páginas de internet, sitios webs oscuros que ni sabía que existían. Su búsqueda la llevó una noche a un barrio que jamás había visitado, a un sótano en el que se atendían deseos que hacían que el suyo no resultara extraño.

No esperaba encontrar un llamador en forma de calavera, pero tampoco algo tan anodino como esa entrada pequeña, con un perchero de tres ganchos atornillado en la pared y un clavo del que colgaba un llavero con un único par de llaves. El hombre que le abrió vestía completamente de negro. La única nota de color era un alfiler de corbata con una piedra hexagonal de color rojo oscuro, como el de la sangre o el vino vertidos. Tenía los párpados entornados, como si le pesaran. Extendió la mano y ella la estrechó sin vacilar. Entonces él cogió el llavero, inclinó la cabeza unos milímetros y, sin pronunciar ni una palabra, la invitó a pasar a otra habitación más amplia que podía haberse encontrado en cualquier piso corriente de Nueva York. Allí, detrás de un cortinaje que apartó con la mano, había una puerta. Abrió con una de las llaves, entraron, y la mujer no pudo evitar sonreír cuando él cerró la puerta. Ella llevaba un abrigo amplio, con un cuchillo en el bolsillo izquierdo y, en el derecho, la Taser que se había convertido en su compañera inseparable. Si la entrevista iba bien, sacaría de su bolso el dinero exigido por el hombre. Si algo fallaba, la moneda de cambio sería otra, pensó ella. Metió las manos en los bolsillos.

–Siéntese. Si quiere, puede dejarse puesto el abrigo. Pero cuando terminemos no necesitará pagarme con ninguna de esas dos cosas.

Ella aguantó la respiración un par de segundos, pero se rehízo enseguida. El tipo debía tener psicología, eso seguro. No respondió, Se limitó a sentarse muy despacio, sin sacar las manos de los bolsillos, mientras sostenía la mirada de su anfitrión.

–¿Qué precio está dispuesta a pagar?

–El acordado. No voy a regatear.

–No me refiero a mis honorarios –aclaró el hombre–. Lo que quiere tiene otro precio que no se paga en dinero.

–¿Qué insinúa?

–Yo solo actúo como mediador de otras fuerzas. Lo que usted quiere exige otro tipo de compensaciones, y solo podré ayudarle si está dispuesta a asumirlo.

–Explíquese.

–No se puede alterar el equilibrio del universo. Una vida exige otra vida.

–¿Qué intenta decirme?

–Que si usted lleva a cabo sus propósitos habrá otra muerte a cambio, de la que usted será responsable. Puede que llegue a saber los detalles o puede que no, pero esté segura de que ocurrirá. Morirá alguien más, eso no lo dude.

El niño se movió en su vientre. Ella lo interpretó como otra señal. Su hijo estaba con ella. Los dos unidos conseguirían que se hiciera justicia.

Nada más pensar en eso, la piedra de corbata del hombre cambió de color. Emitió un fulgor rojo tan intenso que toda la habitación se iluminó como si acabara de prenderse fuego. Sin que ella tuviera que decir nada, el hombre habló.

–Si quiere, puede pagarme. Su encargo ha sido aceptado –la miró con pena.

–Podré vivir con ello –levantó la barbilla.

–Ojalá. Nunca se sabe.

La mujer recordó las normas y lo que había leído en internet. El trato estaba sellado. Pagó, se puso de pie y se marchó sin añadir nada a la conversación. Ahora solo quedaba esperar.

Desde la entrevista se mantuvo vigilante a todas horas. Incluso dormida se sumergía en una especie de duermevela alerta. La seguridad de que el día estaba cerca anidó en su vientre, junto a su útero grávido.

Semanas después, la mujer salió de casa para hacer unas gestiones en un edificio de oficinas al que no había acudido nunca. Atravesó un lobby de techos tan altos que, a pesar de estar repleto de personas, parecía casi desierto. Caminó hasta la zona de los ascensores donde un panel luminoso entonaba una muda melodía de números descendientes a toda velocidad: 52, 48, 31, 20, 9… A pesar del gentío, solo un hombre y ella entraron en el ascensor. El hombre pulsó uno de los números de un piso alto y ella hizo lo mismo. Al girarse hacia él, sus ojos tropezaron con dos tatuajes simétricos, un unicornio y un dragón, uno a cada lado del cuello.

El hombre miró a la embarazada que lo contemplaba con fijeza y se hundió en dos pozos de negrura. Lo envolvió la misma oscuridad que la noche en que, ciego de coca, siguió a una mujer por Central Park. El ataque fue breve, no llegó ni a media hora, el tiempo que tardó en sorprenderla, arrastrarla tras unos matorrales y huir a toda carrera después de dejarla tirada, desarticulada y rota, sin saber siquiera si seguiría viva. Desde aquella noche, que formaba parte de sus peores pesadillas desde hacía más de ocho meses, no había vuelto a probar ni una raya.

El espejo de la pared devolvió una imagen de los dos pasajeros del ascensor: una mujer erguida, con las manos en los bolsillos de su abrigo y, en la otra esquina, un espectro pálido cuya frente se empezaba a poblar de perlas de sudor. El embarazo había agudizado el olfato de la mujer, que tragó saliva para evitar las arcadas que le provocaba el olor, cada vez más acre y fuerte, del hombre. Un letrero en la pared indicaba que la capacidad era para cuarenta personas, pero, de pronto, el aire en el interior de la cabina resultó insuficiente para ellos dos.

El hombre se apoyó en la pared y se dejó resbalar hasta quedar sentado en el suelo, con los codos en las rodillas y las manos tapándole la cara. Ella vio que el pelo le empezaba a clarear en la coronilla, sintió que un líquido caliente le empezaba a chorrear por las piernas y tomó una decisión. Pulsó un botón para detener el ascensor y, antes de salir, pulsó el del piso más alto del edificio. Desde fuera vio encenderse los números en orden ascendente y tomó otro ascensor que la dejó en el lobby. Ya en la acera consiguió que un taxi se detuviera, dio la dirección del hospital con voz milagrosamente firme y se sujetó el vientre con las manos. Notó algo extraño en los ojos y, sorprendida, comprendió que eran lágrimas. Llevaba nueve meses sin derramar ni una sola. Parpadeó para tratar de aclarar su visión y se fijó en la fecha y la hora que se marcaban en la radio del taxi.

El vehículo se estremeció como si una mano gigante lo hubiera levantado en el aire y, una fracción de segundo después, un estruendo imposible le hizo llevarse las manos a las orejas y volver la vista atrás mientras su cerebro procesaba la información. Eran las 08:45 del 11 de septiembre de 2001. En el lugar donde minutos antes se alzaba una de las torres del World Trade Center, ahora solo había una nube de polvo que avanzaba hacia el coche a toda velocidad.

Las arcadas que no había dejado de notar ganaron la batalla. Vomitó sobre su abdomen y el dolor de una nueva contracción pareció partirla por la mitad. Entonces supo que se había equivocado cuando le dijo al mago que, fuera cual fuera el precio, podría vivir con eso.

Adela Castañón

Imagen: Pinterest

Sin escuela para las niñas

Acababan de dar las doce del mediodía en el reloj de la torre cuando el alcalde levantó la sesión. Matilde fue la primera que abandonó la sala de juntas. Al pasar por delante del secretario le dijo en voz baja:

—El cura no se saldrá con la suya. Yo conseguiré un local para las niñas.

El alcalde, el secretario y el médico, don Valero, se quedaron rezagados y se volvieron a sentar. Pensaban que con el enfrentamiento entre el cura y la maestra todos saldrían perdiendo.

—Si no nos llegan las subvenciones tendremos que cerrar las dos escuelas —dijo el alcalde.

—Pero ya ha oído a mosén Teodoro: “La enseñanza de las niñas no puede estar fuera de la Iglesia. Y menos en manos de una mujer” —dijo el secretario

—Este cura no se ha enterado de que ahora mandan los liberales y no sabe que los del Gobierno Civilno se andan por las ramas —terció el médico—Tendrán que tragarse a doña Matilde.

—Si no hacemos lo que nos dicen, nos embargarán todos los bienes. Y si no llegan los del Ayuntamiento, requisarán los de la Iglesia. —El secretario se quitó los anteojos y miró al médico —Nos tendremos que tomar en serio lo del local para dar clase a las niñas.

—En lugar de pagar multas por hacer mal las cosas, más les valdría pagar los sueldos que nos deben y construir un local nuevo para la escuela —replicó el médico con retintín.

—Ha venido usted un poco revuelto, don Valero. —le contestó el alcalde, apoyando las manos callosas en la mesa de madera renegrida.

—Es que yo no pienso abandonar el local que tanto me ha costado coseguir—contestó don Valero.

—¡Bueno, bueno! Si le decimos esto a doña Matilde se va a poner hecha un basilisco —apostilló el secretario que se estaba poniendo el guardapolvo gris.

—No se preocupen. Esto corre de mi cuenta. Yo  me encargaré de traer a buenas a doña Matilde. —El médico se removió en el sillón y se oyó cómo crujía la madera.

Don Valero se puso el sombrero de bombín y salió a la plaza con el maletín en la mano. Dudó hacia dónde ir. Pensó que antes de comenzar la visita le vendría bien despejarse oyendo correr el agua del río en el Terrao.

Cuando llegó, se encontró a Matilde asomada a la barbacana. Todos los días, a la hora de comer, descansaba la vista en la mole de San Jorge antes de entrar en casa.

—Qué sorpresa encontrarla aquí. —Don Valero dejó el maletín en el banquero y se colocó cerca de la maestra.

—Me da la impresión de que le gusta hacer teatro. —Se dio la vuelta y lo miró de frente.

—Por Dios, doña Matilde, creía que me tenía en otra estima.

—Eso era antes de darme cuenta de que usted es un traidor.

—¿No le parece una acusación un poco fuerte?

—Mire, don Valero, creo que me quedo corta. Usted me ha traicionado. Se ha aprovechado del local que yo conseguí para mi escuela. —Se refirmó en la barbacana sin dejar de dar golpecitos en el suelo con el tacón del zapato.

—Creo que es muy injusta. Sabe que ese local era necesario para luchar contra el tifus.

—No me malentienda, don Valero. No me refiero a la época de la epidemia. Yo misma se lo ofrecí. Pero ahora lo que necesita es una sala para pasar consulta. —Matilde no pudo controlar el tic del labio de abajo—. Usted tendría que luchar contra estos caciques. Igual que hago yo.

—¿No querrá comparar la importancia de la salud con la enseñanza de las niñas?

—Pues no. Y sí. —Matilde subió el tono—. Es más importante la salud cuando la enfermedad ya ha estallado. Pero antes se puede prevenir educando a las niñas en la higiene.

—Ya salió su higienismo. —Don Valero hablaba con un tono seco—. Pues sepa que la higiene es importante, pero no lo cura todo. Solo con jabón, aún estaríamos enterrando cadáveres del tifus. Si no se nos hubiera llevado a nosotros por delante.

—Pues ya que lo ha sacado le diré lo que pienso. Mire, esos cirujanos que vinieron de Zaragoza no hicieron más que el ridículo con sus caretas de pajarracos. —Matilde dejó escapar un suspiro y continuó—: Si no hubiera sido por la colaboración de las mujeres, usted no habría podido con el avance de la epidemia—continuó.

Matilde volvió a hacer otra pausa y jugaba con los botones de su rebeca azul. Con el silencio se oía el murmullo de los pinos.

—Doña Matilde, por favor, no diga tontadas. No conoce la importancia de esas máscaras. Es verdad que el jabón y el agua ayudan a curar. Pero los medicamentos y la purificación con el fuego son igual de importantes. Son remedios que se suman.

De pronto, Matilde miró el reloj de sol de la esquina de casa Legüita. Era más de la una. Recogió sus libros y se despidió con un “usted lo pase bien”. Don Valero le respondió lo mismo. Matilde tomo aire, y don Valero aprovechó para continuar.

—Espere, doña Matilde. Se me ha olvidado comentarle que ayer recibí un telegrama. No, nada importante. Pero a lo mejor se arregla el problema de su local.

—Vaya, hombre, resulta que se guardaba una carta en el bolsillo.

El médico se quedó un poco pensativo. Miró al suelo y arrancó:

—Es que no sé si sabe que llevo medio año sin cobrar. Estos del Ayuntamiento dicen que no les llega el dinero. Total, que como estaba un poco apurado solicité una plaza en el Hospital Provincial de Zaragoza y…

Matilde contuvo el aliento y se dio media vuelta sin decir nada.

Carmen Romeo Pemán

Biel, 1908. Foto propiedad de la familia Marco Bueno.

Delfina Bueno Garza (Agüero, 1882-Alagón 1953), fue maestra de Biel desde 1907 hasta 1929. Su hermano Valero Bueno Garza (Agüero, 1888-Zaragoza, 1990) estuvo de médico en El Frago en la década de 1910. Eran hijos de Valero Bueno Abad, secretario de Agüero, y de Antonia Garza Ramos, maestra de Agüero, natural de Arándiga.