La leyenda de las mil luces

Alisha era la mejor danzarina de su poblado y vivía con sus padres en una casa construida sobre pilares altos, como todas las del pueblo, para protegerse así de las inundaciones frecuentes. Siguiendo una antigua tradición hindú, en las semanas en las que había luna llena todos los jóvenes se reunían para bailar en un claro del bosque y Alisha era la primera en llegar y la última en retirarse. Aquello, sin embargo, no le agradaba a su padre.

—Alisha, esto no puede seguir así —le dijo un día—. Volverás a casa a la misma hora que las demás muchachas, o llegará el día en que no podrás ayudarle a tu madre por haber malgastado toda tu energía en el baile. Tenemos que empezar a trabajar en cuanto que sale el sol, porque de noche no hay luz. Y, si regresas con el alba, apenas duermes.

—Pero, padre —respondió ella—, bailar no me cansa. Y es como si la luna me pidiera que no parase jamás.

—¡Respétame, niña! —insistió su padre—. Basta de tonterías. Si vuelves a hacerlo dejarás de pertenecer a esta familia.

La jovencita bajó la cabeza y se propuso no disgustar a su padre. Pero cuando llegó la siguiente luna llena, embriagada por la danza, no se dio cuenta del paso del tiempo y volvió a quedarse sola. Regresó a su casa y vio, con pena y sorpresa, que habían retirado la escalera colgante de cuerda para subir hasta ella. Llamó y suplicó, pero solo obtuvo silencio.

Se alejó sintiendo que el corazón le pesaba como si se hubiera convertido en piedra, se tendió sobre una roca musgosa para pasar allí la noche y miró al cielo rezando para que al día siguiente su familia la perdonara. Entonces le pareció ver en el firmamento una estrella mucho más brillante que las demás: era el carruaje de plata de Yamir, el Príncipe de las Estrellas, que, como todas las noches, realizaba su recorrido por el firmamento. Alisha suspiró y se dijo en silencio: “Ojalá pudiera subir al cielo y danzar entre las estrellas. Si mi familia no me vuelve a aceptar, por lo menos no me sentiré tan sola”.

Nada más pensarlo, vio descender del cielo una sillita de plata, como la de un columpio, con el respaldo y los apoyabrazos forrados de terciopelo brillante, que colgaba de unas cuerdas que parecían hechas con luz de luna. La joven vaciló, su casa tiraba de su mente como un imán, pero su corazón se impuso y ella se subió a la silla, que empezó a ascender. Al llegar a la altura de la puerta de la casa, la silla, como si conociera las dudas de la joven, se detuvo un momento. Alisha miró al interior y vio a su familia dormida. Recordó entonces las duras palabras de su padre, se agarró con fuerza a las cuerdas y, como si esa hubiera sido una señal, la silla empezó a elevarse. Ella no lo sabía, pero su danza era un motivo de admiración para todos los habitantes de las alturas, tanto en el Reino del Sol, gobernado por el Príncipe Pawan, como en el de las Estrellas, donde reinaba su hermano Yamir.

La muchacha cerró los ojos y, cuando los abrió, vio ante ella a un joven muy apuesto que emanaba una luz suave que la envolvió como una caricia. Era Yamir, y le habló con una voz que sonaba a música.

—Alisha —le dijo el príncipe mientras se inclinaba ante ella—, he admirado tu baile en el claro del bosque, y me sentía feliz pensando que, cuando danzabas la noche entera hasta la salida de los primeros rayos de sol, quizá lo hacías para mí. Hace mucho que te amo, presentía que algún día me llamarías y hoy, por fin, he podido reunirme contigo.

El corazón de Alisha comprendió entonces el motivo por el que no podía parar de bailar en las noches de luna. Sin saberlo, ella también se había enamorado de Yamir cuando miraba hacia el cielo, y él, en ese mismo instante, leyó en los ojos de la joven que su amor era correspondido.

Alisha aceptó casarse con Yamir y no hubo ni un habitante en el Reino que no participara en los preparativos de la ceremonia. La boda se celebró con todos los lujos celestiales y aquella noche, en la Tierra, todo el mundo se asombró al ver en el firmamento una cantidad de estrellas brillantes como no habían contemplado jamás.

La vida de los recién casados transcurría dichosa. Alisha danzaba entre las estrellas para deleite de sus súbditos y de su esposo, que seguía recorriendo el cielo las noches de luna llena para llevar a la tierra luz a las criaturas que lo necesitaban. La nueva princesa se ganó el cariño de las estrellas y disfrutaba al saber que no había quien pusiera límites a su baile, que tanto gustaba a todos.

Pero no todo era felicidad. Pawan, el Príncipe del Sol, también amaba a la mujer de su hermano. Solo pudo contemplar los festejos de la boda desde un lugar alejado, en la otra orilla del río Azul, que era la frontera entre el Reino del Sol y el Reino de las Estrellas, pues su cuerpo desprendía un calor mucho más intenso que el de su hermano y nadie podía acercarse demasiado a él si no quería morir abrasado. Además, los celos lo consumían al no poder disfrutar nada más que de unos segundos del baile de Alisha, que siempre se retiraba a su casa con los primeros rayos del alba.

Al cabo de un tiempo, Alisha empezó a echar de menos a su familia, pero no se lo quiso decir a Yamir para que él no se sintiera desgraciado. Y él, al viajar en su carro, escuchaba el llanto del padre de Alisha cuando sobrevolaba su poblado y comprendía que el pobre hombre añoraba a su hija, pero tampoco se lo decía a Alisha para no entristecerla.

Una noche en la que Yamir estaba ausente surcando el cielo, el baile de Alisha la llevó hasta la orilla del Río Azul. Maravillada ante la limpieza y la frescura del agua, la joven estuvo danzando y mojando sus pies en la orilla, hasta que el sueño la rindió.

Pawan, que estaba a punto de cruzar el cielo a bordo de su carro de fuego, tirado por cuatro caballos de oro líquido, divisó a la mujer de su hermano dormida al borde del agua, y su soledad encendió en él una sed de venganza que no pudo resistir. Tomó una flecha incandescente de su carcaj, la disparó con fuerza y vio cómo se clavaba en el corazón de la joven, que murió al instante. La última estrella de la mañana, que fue testigo de todo, corrió a avisar a su príncipe, que regresaba en ese momento, pero nada pudieron hacer por la bailarina.

Todas las estrellas lloraron a Alisha, porque habían aprendido a quererla cuando bailaban con ella, y Yamir, que notaba un hueco en mitad del pecho, lloró abrazado a su esposa. Cuando sus lágrimas tocaron la piel de Alisha, el cuerpo de ella se cubrió de un montón de estrellas que brillaban como la plata. Entonces, pensando en los astros que vivían en los confines de su reino y que apenas habían podido disfrutar de la compañía de Alisha, Yamir tomó en sus manos un puñado de esas nuevas estrellas y las lanzó con fuerza al firmamento. Y así, en la Tierra, los hombres que solo tenían luz en las noches de luna llena vieron nacer en el cielo un resplandor blanco y brillante, formado por constelaciones luminosas que no se ocultaban nunca y que les servían de guía en las noches que antes eran de total oscuridad.  

El príncipe suspiró y pensó que él tendría siempre el consuelo de la presencia de su esposa en las nuevas constelaciones que había creado, pero recordó con pena al padre de Alisha. Entonces tomó en su mano la última estrella que quedaba en el cuerpo de su mujer y la partió en miles de fragmentos muy pequeños. Los tomó en sus manos, sopló sobre ellos, y los dejó caer sobre la Tierra mientras pronunciaba unas palabras:

—¡Volad, pequeñas, volad y llevadle a los padres de mi amada la luz de su alma!

Los fragmentos de luz se posaron en el suelo y se convirtieron en pequeños insectos con luz propia que comenzaron a revolotear. Las amigas de Alisha, que bailaban en el claro del bosque, detuvieron su danza para observar mejor aquellas lucecitas.

—¡Qué hermosas son! —dijo una de ellas.

—¡Y con qué gracia se mueven! Su baile es único —dijo otra.

—Podríamos imitar sus movimientos —sugirió una tercera—, y aprender su danza. ¿No os recuerda a cómo bailaba Alisha?

El padre de Alisha, desde la altura de su casa, vio brillar luces en el bosque y, asombrado, comprobó que se movían y se juntaban formando la figura de su añorada hija. Comprendió que, de alguna manera, Alisha había vuelto a él y, después de tanto tiempo, su corazón encontró algo de consuelo.

Yamir, desde el cielo, sintió que el espíritu de Alisha le daba su bendición y, compadecido de su suegro y de los demás mortales, decidió dejar que aquellos pequeños mensajeros de luz, a los que llamó luciérnagas, se quedaran a vivir en la Tierra.

Pawan, arrepentido de su crimen, intentó acercarse a su hermano para pedirle perdón, pero Yamir, con el alma rota de dolor, le volvió la espalda en el instante en que murió Alisha.  Desde aquel día, el Príncipe del Sol se vio condenado a la soledad más absoluta porque, cuando subía a su carro, su hermano abandonaba el cielo para no coincidir con él. Solo muy de vez en cuando se cruzan los caminos de los príncipes y, cuando se enfrentan, la Tierra se oscurece durante unos minutos porque el dolor de Yamir es capaz de eclipsar al mismo sol por mucho que sea su brillo.

Y, desde entonces, cuando hay un eclipse o en algunas noches sin luna, podemos ver a las luciérnagas que iluminan la oscuridad para recordarnos que la luz volverá a brillar en nuestras vidas.

Adela Castañón

Imagen de Artie_Navarre en Pixabay 

Sor Juana: el ansia libre de saber

A Iris Zabala que nos dejó la Segunda Carta Atenagórica. En una noche oscura se la llevó el coronavirus.

El obispo de Puebla estaba tan sofocado que intentaba abrir el balcón del locutorio de las Jerónimas. Dejó en una silla los papeles con los que se abanicaba. Sin ningún esfuerzo se podía leer: Carta Atenagórica de la madre Juana Inés de la Cruz, escrita en mil seiscientos noventa.

Sentado en un sofá verde, como los cortinones de la sala, el señor Inquisidor tabaleaba los nudillos en la mesita de nogal que tenía a su derecha.

—¿Cuánto tiempo llevamos esperando, Excelencia?

—Ilustrísima, casi dos horas —le contestó el Obispo.

—Esto es un desacato a la autoridad. —El Inquisidor se puso de pie—. ¡La monjita se las trae!

—Seguro que se está acicalando, es un poco presumida. Y ya sabe, ponerse los hábitos con refajos y estolas lleva su tiempo.

—No sea ingenuo, señor Obispo, que anunciamos nuestra visita hace más de quince días. Seguro que Sor Juana se trae alguna trapisonda con sus escritos. —Se ponía y se quitaba el añillo—.Y aún le diré más, no me extrañaría que hubiera venido en su ayuda el obispo de Yucatán. ¡Y de ese sí que no me fío!

—No creo. La autoridad de un inquisidor impone mucho respeto. Estará nerviosa ajustándose el escudo de monja que le regaló la Virreina.

—Allí, allí está el problema. No tuvimos que haberle dado permiso para cambiar de orden. Las Carmelitas tienen una regla más estricta. Estas Jerónimas han convertido el convento en una réplica de la corte virreinal. No tienen medida. Tendremos que llamarlas al orden.

—Perdone, Ilustrísima, pero aquí no se dan saraos. Solo tertulias de sesudos intelectuales a las que acuden muchos clérigos de bonete.

—Pues ese es el peligro. Sor Juana no ha entendido que la pasión desmedida por el conocimiento es el mayor de los pecados. Dios echó al hombre del Paraíso por comer frutos del árbol de la ciencia y expulsó del cielo a Satanás, el ángel más inteligente, por querer ser como Él.

—En esto lleva toda la razón.

—Pues en esos papeles con los que se abanica, Sor Juana ha querido superar a los grandes predicadores, aun a costa de caer en alguna herejía. ¡Qué mujer tan osada! —El Inquisidor se volvió a sentar.

—Ya veo que se refiere a la teoría de los favores negativos que Dios nos da. O mejor dicho, a la postura que defiende que Dios no nos pide que correspondamos a su amor, que nos deja de la mano y así aumenta nuestra libertad de corresponderle o no.

—Exactamente. Me alegra que los prelados estén al día en el molinismo. Y que entiendan que Dios nunca nos abandona. Porque si nos abandonara nos haría un favor negativo.

—El molinismo acecha en las almas más puras —continúo el Obispo.

—Excelencia, esta es una herejía muy corriente en nuestros tiempos y hay que reprimirla. Recuerde que, gracias a los jesuitas, desde que ese Luis de Molina la predicó, no ha dejado de extenderse. Y ahora, un siglo después, estamos en las mismas y la Iglesia no ha conseguido erradicarla.

En ese momento oyeron el frú frú de unos hábitos que rozaban la alfombra roja de la gran escalinata que subía al primer piso. En los primeros peldaños una radiante Sor Juana lucía un hábito marfileño de seda salvaje. Encima llevaba una estola negra, también de seda, que estaba rematada por un escudo de monja: un óvalo de cobre enmarcado en el que destacaban los colores de una Anunciación pintada al óleo.

Cuando la vio, el Inquisidor no pudo reprimir una exclamación.

—¡Cuánta soberbia! Ninguna mujer se atrevería a presentarse ante mí como si fuera a una fiesta.

Sor Juana bajó las escaleras con el porte de una virreina. Se acercó al obispo, le besó el anillo. Después se volvió al Inquisidor.

—¿A qué se debe el honor de que su Ilustrísima venga a visitarme en mi locutorio?

Entonces, el Inquisidor, indignado por el trato, le contestó de forma cortante.

—No soy hombre de tertulias ni de saraos. Represento a la máxima autoridad de la Iglesia y me ha traído un asunto grave.

Sor Juana hizo una reverencia y los invitó a sentarse en torno a una mesa labrada con figuras religiosas.

—Vayamos al grano  —comenzó el Inquisidor.

Hizo una pausa y siguió hablando.

—En este mismo locutorio tuvo lugar un encendido debate sobre el Sermón del Mandato, el que el jesuita Antonio Vieyra pronunció en Lisboa antes de que vuesa merced naciera.

—Así es —contestó Sor Juana.

—¿Y vuesa merced le replicó con estos papeles? —El Inquisidor puso sobre la mesa la Carta Atenagórica— ¿Los reconoce?

—Sí, Ilustrísima. Y estaba muy orgullosa de su éxito. Sin ir más lejos, tanto le gustaron al excelentísimo Obispo de Puebla, aquí presente, que los mandó publicar a su costa.

Entonces el Obispo notó que se le hinchaba la vena del cuello. Sacó la Carta Atenagórica y leyó el prólogo que él había añadido por su cuenta. Lo había escrito con su puño y letra y lo firmaba con el pseudónimo de Sor Filotea de la Cruz.

En ese prólogo reprendía a Sor Juana por escribir tantas letras profanas y le pedía que abandonara la teoría de que Dios nos abandona para hacernos más libres. El Inquisidor, satisfecho con la postura del Obispo, inclinó la cabeza en señal de aprobación. A continuación le dijo a la monja que dejara de escribir y que abandonara las tertulias, en las que parecía que solo le interesaba brillar con su sabiduría.

Sor Juana bajó la cabeza y acató las órdenes, pero se sintió como si llevara un solimán en el pecho que no la dejaba respirar. La habían herido donde más le dolía, en su vocación literaria y en su afán de conocimiento. Eso no se lo pensaba perdonar.

Al cabo de unos meses la monja sorprendió a todos con la publicación de un nuevo libro: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. Una enardecida defensa de las letras profanas, y en particular de las escritas por mujeres.

El Inquisidor interpretó la Respuesta como un acto de rebeldía y dictó una orden contra Sor Juana. Mandó a dos súbitos del Santo Oficio a recoger todos sus libros y objetos.

—Ilustrísima, las estanterías estaban vacías. No hemos encontrado nada en todo el convento —le dijo uno de los súbditos, cuando volvió del convento.

—¿Y no les dieron ninguna explicación?

—Sí, Ilustrísima, la madre Juana nos dijo que los había prestado a personas cultas que tenían sed de conocimiento.

—De este caso me ocuparé personalmente —respondió el Inquisidor—. Tengo que mandar quemar esos libros y darle un buen escarmiento. A partir de ahora la encerraré en el convento y solo podrá salir con otra hermana. ¡Se acabaron las tertulias de las Jerónimas! ¡Qué se dedique a la oración y al cuidado de los enfermos como todas las hermanas!

Eso fue un golpe muy duro para Sor Juana. Hasta entonces había vivido dedicada al estudio y a la escritura. De joven había ingresado en la corte virreinal por su inteligencia y sagacidad. Allí se formó y se hizo famosa con el apoyo de la virreina doña Leonor Carreto. Brilló en las tertulias de la Corte y fue a la universidad vestida de hombre. Después se metió monja porque se sentía más inclinada al estudio que al matrimonio. Y en el convento se lo permitieron porque gracias a sus publicaciones entraban pingües beneficios.

Siempre había deseado verse impresa en letras de molde. En vida consiguió publicar la mejor y la mayor parte de sus escritos. Esos que el Inquisidor deseó mandar a la hoguera, sin contar que en los tejemanejes andaba implicado el obispo de Yucatán. El excelentísimo don Juan Ignacio María de Castorena era muy amigo de Sor Juana supuso que iba a tener problemas con la Inquisición. En unas conversaciones privadas entre obispos se enteró de que el Todopoderoso Arzobispo de Méjico, don Francisco Aguiar y Seijas, se había visto retratado en la Carta Atenagórica. Sin pensárselo, el de Yucatán, mandó ensillar su caballo y se presentó en las Jerónimas unas horas antes que el Inquisidor y el Obispo de Puebla.

—¡Buenos días! —le dijo a la hermana portera—. Si es tan amable, dígale a Sor Juana que la espera Juan Ignacio María de Castorena.

Al poco rato apareció con el hábito de lujo, el que se ponía para asistir a los villancicos de la catedral.

—Perdone, Excelencia, pero no lo puedo atender. Estoy esperando la visita del señor Inquisidor y el obispo de Puebla.

—De eso se trata. —Tomó aliento—. Tenemos que poner a salvo sus libros antes de que lleguen.

La tarea les llevó más tiempo del previsto. Cuando Sor Juana bajó al locutorio el Obispo y el Inquisidor llevaban más de dos horas esperando.

A los pocos años, el obispo de Yucatán, publicó reunidas todas sus obras en España.

Se non è vero, è ben trovato.

Carmen Romeo Pemán

Imagen del comienzo. En Wikipedia y varios puntos de la red.

Soy la pluma de doña Angelita

A los hijos y nietos de doña Angelita, que me regalaron su pluma

Desde que Alodia me sonrió con cara de ratón supe que acabaría robándome. Ese día Alodia estaba castigada a no salir al recreo y vio cómo su maestra me sacó del cajón de su mesa. Y no se perdió detalle cuando abrió el cuaderno, me apretó la panza y yo escupí un cuento por mi plumín.

Estaba a punto de acabarlo cuando oí que las chicas volvían. Como no me gustan los barullos, mi punta se cerró de golpe y una gota de tinta cayó al papel. Doña Angelita la limpió con un papel secante. Me puso el capuchón, me colocó encima de un libro.

 —Hala, a dormir, que se te ha acabado la tinta.

Cerró el cajón con llave. Yo pienso que no quería abrir mis tripas delante de sus alumnas, que estaban hartas de las plumas de mojar en tintero. Esas sí que lo manchaban todo. Y no yo. Aunque se me escapaba algún estornudo, era más limpia y estaba preñada de historias maravillosas.

Pero todo empezó un jueves por la tarde. Como no había clase, las chicas venían a limpiar la escuela. Mientras barrían el suelo y borraban las pizarras, doña Angelita se sentaba en un pupitre al lado de la ventana, sacaba una libreta de tapas de hule, me agitaba un poco. Y yo conseguía que los dragones volaran y los duendes encantaran a las princesas.

Aún siento el cosquilleo que me producía la suavidad de aquellos dedos. Y el frío que me entraba por todos los respiraderos si me quitaba el capuchón. Pero en cuanto me lo ponía detrás y me tapaba el culote, la tinta hervía en mis entrañas y empezaban a reñir los personajes que doña Angelita inventaba para sus alumnas. ¿Quién saldría el primero? Pues el que empujara más fuerte.

Pero ese jueves doña Angelita no vino. Precisamente ese día se olvidó de echar la llave. Nada más entrar, Alodia notó que el cajón estaba mal cerrado:

— Hoy yo limpiaré el polvo —les dijo a sus compañeras.

Como restregaba el trapo con mucho brío por encima de la mesa, yo empecé a dar vueltas y me resbalé al fondo. Al momento, tenía encima unos ojos muy abiertos.

—¡Si estás aquí! ¡Vaya sorpresa!

—No te hagas la tonta —le dije. Y se me escaparon unas babas negras por la ranura del plumín.

—¡Quiero que tus historias sean solo para mí!

Sin darme tiempo a contestar, una de las chicas se acercó y le dijo:

—Ni se te ocurra tocarla, que si la echa en falta doña Angelita nos castigará a todas.

Pero Alodia no le hizo caso. Aprovechó un descuido y me metió en su bolsillo. Cuando llegó a casa se escondió en la habitación. De repente noté que mi punta resbalaba por un papel rugoso. Además, Alodia no me cogía con la suavidad de doña Angelita ni me sujetaba bien. Y yo me sentía incómoda y disgustada. Así que empecé a vomitar personajes sucios de tanto navegar por la tinta. Los sacaba envueltos en una nube de humo y parecían deshollinadores.

—¿Qué te has creído? No me tomes el pelo. Sácame a Supermán o a Pocahontas —me ordenó muy enfadada.

Ella quería historias modernas y yo solo me sabía las antiguas. Creía que si me apretaba más la barriga acabarían saliendo. Y me la apretó tanto que me sentí como un calamar acorralado. Le solté un chorro de tinta y le emborroné las cuartillas. Entonces se echó a llorar, me golpeó contra las tapas de su cuaderno y me metió en un plumier que adornaba una estantería al lado de su cama. Esa noche la oí llorar.

Al día siguiente, estaba muy decepcionada conmigo y le contó todo a doña Angelita. Y le pidió perdón.

—Alodia, lo que pasa es que no la has acariciado como a ella le gusta. Por eso saca los chorros de tinta.

—Pues yo creía que estaba preñada. Que nadie le sabía sacar las historias enteras y que siempre le quedaba algún trozo dentro.

Abrió la cartera y me colocó en las manos de su maestra, que se echó a reír y le acarició las coletas.

—Ya veo que no os habéis entendido. Es que las estilográficas solo nos hacen caso a los mayores. Cuando sea muy mayor, te la regalaré. Entonces os entenderéis bien. —Como Alodia no quería hacerse vieja, esto no le gustó.

Al año siguiente, Alodia cumplió once años y se la llevaron a estudiar a un colegio de monjas, justo el mismo año que yo me fui con doña Angelita a un nuevo destino. Allí seguí enhebrando unas historias con otras. Pero, cuando le entraron temblores en las manos, me escondió en una escribanía. De vez en cuando venía a visitarme. Con sus caricias, las caperucitas y los pulgarcitos se desperezaban. Pero ella ya no tenía fuerza para arrastrarme por el papel.

En los últimos Reyes Magos, uno de sus hijos me envolvió con una nota: “Alodia, mi madre siempre quiso que esta pluma fuera para ti”. Encima escribió la dirección y me mandó al PaísdeNuncaJamás.

Estuve varios meses en una estantería. Alodia me miraba pero se hacía la tonta.Se pasaba las tardes leyendo historias de Harry Potter, hasta que un jueves se acercó con un bote de tinta y me dijo:

—Tengo que arrancarte un cuento maravilloso. Uno como esos de mi maestra. Un cuento largo, muy largo, hasta que no te quede nada en el tintero.

Yo no me pude reprimir. Solté un escupitajo negro y, como antaño, le emborroné todas las hojas de su libreta.

—No te lo contaré nunca. Tú no crees en princesas ni en castillos encantados. Yo no tengo las historias que te gustan. Esas igual las encuentras en los bolígrafos.

A los pocos días me vendió a un anticuario. Mis historias y yo nos habíamos convertido en antiguallas.

Ya llevo mucho tiempo en el escaparate viendo pasar a la gente. Ayer entró una niña que arrastraba una mochila rosa con un dibujo de Mickey Mouse y creí que me sonreía. Aprovechó un despiste del dependiente y metió en la mochila el bolígrafo Parker que estaba a mi lado.

Carmen Romeo Pemán

Fotografía propiedad de la autora. La pluma de doña Angelita. Jerez de la Frontera, 2015.

Los días perdidos

Regresarán los días

en los que sentimientos sin nombre

pugnarán por salir de algún rincón del alma.

Días de letargo erótico

de siestas en la playa,

el color y el calor de los rayos del sol

que visten a mi piel con mil tonos de arena.

Días de una brisa cómplice

que se escapa del mar

porque me quiere,

y quiere susurrarme historias como esta,

la historia de un poema

que surge de un cuerpo en cautiverio

y un alma en libertad.

 

Regresarán los días

y, cuando vuelvan,

serán los mismos días y no serán los mismos,

tal vez porque nosotros

sí que habremos cambiado

y seremos distintos.

 

Regresarán los días

y las tardes nubladas del otoño,

serenas y tan grises,

con ventiscas que entonan melodías

hechas de notas tristes,

mil canciones cantadas

por el crujir de muchas hojas secas,

notas escritas sobre el polvo dorado

de una puesta de sol

que se disfruta a la orilla del mar,

o en la cumbre de un cerro,

o en un campo de trigo,

o en el porche de una casa de pueblo.

 

Regresarán los días

cubiertos por la nieve,

con una blanca capa

que tejerá el olvido.

El frío convertirá los riachuelos en hielo,

y cerraré los ojos

y volveré a acordarme de que tú ya te has ido.

 

Regresarán los días

de flores y de aromas,

y volveré a sentirme primavera.

Y atrás se quedarán esas quimeras

que me hicieron llorar.

Y llevaré de nuevo en mi equipaje

la experiencia, los sueños,

la parte más hermosa de mi vida.

 

Regresarán los días

y dará igual que sea

primavera, verano, otoño o invierno.

Nadie podrá quitarme lo que tuve,

y me siento feliz con lo que tengo.

 

Y, en cualquier estación,

y en cualquier día,

yo seguiré escribiendo.

Adela Castañón

Imagen: Erik Tanghe en Pixabay