Una historia de súper héroes

Hace unas semanas asistí a una jornada sobre autismo organizada por la Asociación Principito. Me emocionó tanto la intervención inaugural de Rosa María Benítez que le pedí permiso para compartir sus palabras. No solo me autorizó, sino que también tuvo la generosidad de enviarme el texto de su intervención. Y ese texto viste hoy de gala nuestro blog. Os dejo con Rosa y con su historia. No necesita más presentación.

*****

UNA HISTORIA DE SÚPER HÉROES

Como decía, soy Rosa y soy mamá y soy maestra y mi mundo es azul.

Si me lo permitís os voy a robar unos minutos para contaros una historia. No una de príncipes y princesas sino de superhéroes, pero de esos sin capa ni antifaz, sólo con su incansable espíritu de lucha como bandera. Os voy a contar una historia de papás y mamás luchadores.

Había una vez una hermosa pareja con un hermoso proyecto en común: querían tener un bebé. Después de nueve largos meses de espera llegó a casa… llamémosle Juan e iluminó a todos con su presencia.

Juan crecía en una preciosa familia llena de amor, cariño y comprensión. Todos admiraban lo grande que era, cómo sonreía o incluso cómo comenzaba a balbucear:

—Cualquier día se nos arranca con una palabra— decían felices los abuelos.

Pero ese día no llegaba.

Mamá y Papá mostraban con orgullo lo listo que era su retoño. Tanto que, apenas comenzó a comer purés, cogía su cuchara y comía solo y se enfadaba si Papá intentaba dársela. Y por supuesto el biberón también se lo tomaba solo, porque era un bebé súper independiente.

No anduvo de los primeros en el grupo de amigos, pero al final lo hizo y era un experto en dar vueltas alrededor del columpio en el parque.

Pero Juan todavía no se arrancaba a hablar.

—Ya verás que cuando menos lo esperes se arranca, tú tampoco fuiste el más rápido entre tus primos— comentaba la abuela, orgullosa con Juan en los brazos.

Una tarde, mientras Juan jugaba a hacer torres y filas de colores con sus bloques, Mamá lo llamó para darle su merienda y ni se inmutó. Lo volvió a llamar, se acercó y lo tocó y Juan la miró con una mirada perdida, como si fuera una extraña.

Ya habían pasado unos dieciocho meses desde que lo pusieran por primera vez en sus brazos. Y la sonrisa brillante de Mamá se puso un poco gris. Porque Juan:

  • No habla.
  • Le gusta correr dando vueltas.
  • Lo llamas y no te mira.

La sonrisa de Mamá es gris y decide consultarlo con Papá:

Le dice que exagera, que no es nada. Pero Mamá que siempre duda pregunta a la abuela:

Le dice que exagera, que no es nada. Pero Mamá que siempre duda pregunta al pediatra:

Le dice que exagera, que no es nada. Pero Mamá que siempre duda pregunta a Google:

Y lo que ve le da miedo, tanto, que un frio helado entra por sus pies y lentamente le recorre todo el cuerpo y la paraliza. Y por un tiempo deja de preguntar.

Todos la aconsejan, todos le dicen que ve fantasmas. Las personas más mayores incluso le dicen que de tanto nombrar a la calamidad le va a llegar. Pero Mamá sabe que pasa algo.  No le pone etiqueta, pero pasa algo.

Por no escuchar más consejos, porque tiene que volver a trabajar, o porque cree que estando con otros niños se disiparán todos los fantasmas decide llevarlo a la guardería. Y con esa experiencia conoce una nueva faceta de Juan.

Siempre tienen que ir por las mismas calles y, si eligen otra, le entra una cólera incontrolable. Entonces el sentimiento de culpa invade a Mamá porque piensa que esa rabieta es de niño malcriado.

Cuando entra en la guarde, aunque Mamá pone la más alegre de sus sonrisas, Juan se agarra a ella como si entrar en aquel lugar fuera una tortura para todos sus sentidos. Y el sentimiento de culpa de Mamá crece porque siente que lo está abandonado en manos de unas extrañas.

Y así día a día con infinita paciencia. Y nada cambia. Pero un día Papá se acerca con sigilo a Mamá y le comenta con voz preocupada que ve algo extraño en Juan, que hay veces que está en su propio mundo, que se evade del de ellos.

Mamá suspira aliviada, ya no está sola en su lucha interna. Y, como un torbellino, le cuenta de nuevo a Papá todas sus preocupaciones. Deciden ir a la guarde y hablar con su seño. Quieren compartir con ella sus desvelos y la seño les confirma sus sospechas. Y en ese momento descubren que en su vida hay un monstruo.

Un monstruo enorme contra el que tienen que luchar. Además saben que cuanto antes lo identifiquen más fácil será su lucha, porque solo así:

  • Podrán ponerle ojos y cara.
  • Podrán mirarlo de frente.
  • Y podrán buscar herramientas para combatirlo.

Ahora sí que vuelven al pediatra con la fuerza suficiente para no aceptar un no, con la seguridad de que necesitan buscar ayuda, y finalmente salen de la consulta con una derivación al Centro de Atención Temprana.

Preparados para esa primera cita Mamá y Papá toman de la mano a Juan y, aunque tiemblan como hojas, llevan su sonrisa puesta. La sonrisa de lo transitorio, la sonrisa que cree que allí está la solución a todos sus problemas, la sonrisa que les da la esperanza de que en un par de meses todo se arreglará.

Pero, como en las horas anteriores al alba, salen de allí con un destino más oscuro. Después de una hora de intensas preguntas y de un continuo cuestionarse si lo que han hecho hasta ahora con Juan está bien, les entra la duda de si allí está la solución a todos sus problemas, si van a ser capaces de afrontar todos los retos que les han planteado. Aunque salen con unas energías desbordantes para comenzar a trabajar con Juan porque quieren ver ya los resultados.

Pero, como en las horas anteriores al alba, sigue estando todo muy oscuro y trabajar con Juan no es tan sencillo, “traerlo a nuestro mundo” o “conectar con el suyo” no es posible todos los días. Y Mamá y Papá siguen luchando.

Pero, como en las horas anteriores al alba, la oscuridad persiste y al final se ve al monstruo.

Un día, después de varios meses de evaluación, de numerosas sesiones, pautas y de mucho trabajo, la psicóloga del Centro los llama a su despacho. Un despacho de paredes blancas y muebles claros, un despacho con muchas imágenes colocadas de forma estratégica en cajas, en la pared, en la mesa,… y se sienta y les habla y de repente comienza a hablar de su monstruo:

  • Le pone ojos cuando dice que Juan no fija la mirada.
  • Le pone boca cuando habla del escaso desarrollo del lenguaje de Juan.
  • Le pone manos cuando habla de la hipersensibilidad al tacto.
  • Le pone cuerpo cuando habla de la necesidad de Juan de llevar ropa holgada.
  • Le pone pies cuando explica por qué Juan a veces corre y se balancea de manera descontrolada.
  • Y le pone nombre cuando lo llama AUTISMO.

Entonces dejan de escuchar, vuelven a casa con un sueño roto, con una pesadilla en sus manos y comienzan su duelo porque se les ha caído ese castillo de naipes que era su futuro idealizado.

Llegados a este punto debo pararme. Cuando empecé a hilar este cuento, no quería que fuera una historia triste, porque yo, hoy, ya no estoy triste con mi cuento, ni creo que nadie deba estarlo. Pero sí creo que para sentir una alegría plena primero se ha tenido que carecer de ella. De este modo podremos saborearla cuando está cerca. Sentirla y disfrutarla cuando nos llega. Por eso creo que este cuento no estaría completo si hubiera obviado la parte triste, ya que, aunque no nos guste, la tristeza también es necesaria.

Como os iba contando, aunque en las horas anteriores al alba todo es oscuro, siempre llega el alba y detrás de ella también la luz radiante de un nuevo día. Esto también les pasó a la Mamá y el Papá de Juan. Les llegó el alba y con ella todo un trabajo enorme: leyeron, se informaron, iniciaron terapias (algunas más fructíferas que otras) y empezaron a ser muy críticos con toda la información que les llegaba, porque no todo vale, porque cada persona es única porque nadie mejor que ellos conoce a Juan y sabe lo que realmente le funciona.

Poco a poco Mamá y Papá iban dominando al monstruo, porque sabían que solo trabajando con Juan lo mantendrían a raya. Juan cambió, aunque no fue sencillo ni inmediato. Un día, así sin pensarlo, Juan miró a Mamá a los ojos y le regaló una sonrisa. Otro día, Juan señaló a Papá el coche con el que quería jugar aquella tarde. Y otro día, los cogió de la mano y mirándolos a los ojos les dijo MAMÁ y PAPÁ.

Durante este tiempo Mamá y Papá aprendieron que la vida era como una montaña rusa, unas veces estaban arriba disfrutando y otras abajo luchando, pero siempre juntos sentados en la misma vagoneta. Mamá y Papá también aprendieron que el monstruo muchas veces cambia de cara y hay que volver a identificarlo:

A veces es una entrevista en la USMI, a veces una cita en el neurólogo, a veces toda la burocracia que hay que vivir para solicitar una beca, una ayuda o llegados al caso la Ley de Dependencia o la tramitación de la Discapacidad (que ya la palabra es horrible de por sí).

Mamá y Papá siempre recuerdan uno de los monstruos que más miedo les dio: El día que Juan entró al cole. Además este monstruo tenía muchos brazos. Brazos como tentáculos que los atrapaban:

  • El dictamen de escolarización previo, con el rosario de nuevas entrevistas con psicólogos para volver a contar como era Juan, el rosario de fotocopias de todos los informes que había que adjuntar, el rosario de medidas que iban a poner a Juan en el cole.
  • El no saber cómo iba a estar Juan en el cole: ¿Lo comprenderá su seño? ¿Tendrá amiguitos? ¿Sabrán dejarle su espacio cuando lo necesite? ¿Sabrán animarlo para unirse al grupo? ¿Soportará bien el ruido de una clase con más niños? ¿Estará preparado para recibir tantos estímulos?
  • ¿Se habrá planteado todas estas cuestiones algún docente cuando le ha llegado un niño autista a su aula?

A pesar de todo, finalmente Mamá y Papá le pusieron cara también a este monstruo. Aunque siempre con el pellizquito, hoy respiran y disfrutan nuevamente de la subida de la montaña rusa. Juan es feliz en su cole. Juan tiene amigos. Juan se relaciona con los niños, Juan es Juan, es Valentina, es Adrián, es Amir, es Álvaro, es Pablo, es José, es Carlos, es Víctor, es Nico, es Myriam, es Lucía.

Y en esa subida de la montaña rusa Mamá y Papá pasan tres años, cuatro años, cinco años en esa vagoneta siempre juntos y con esa barra de seguridad que es la psicóloga del Centro de Atención Temprana, sus terapias y sus desvelos para que Juan y su familia siempre avancen, nunca se rindan y continúen dentro de la montaña rusa que es su vida.

Un día, así como en un suspiro, llega el sexto cumpleaños de Juan y lo que debería ser una semana frenética de preparativos para la fiesta se convierte en algo lúgubre y triste porque, no se sabe bien por la decisión de qué experto, después de cumplir los seis años Juan tiene que salir del CAIT. Y para ese monstruo a día de hoy nadie tiene herramientas con las que ayudar a ponerle cara. Y contra ese monstruo nadie puede luchar…

O puede que ya no sea así, puede que en esa montaña rusa Mamá y Papá ya no estén solos en su vagoneta. Es que, poco a poco, esa montaña rusa se ha ido convirtiendo en un punto de encuentro. En un hermoso tren azul lleno de ilusiones y esperanzas.

En ese tren todas las Mamás y los Papás se sienten acompañados en este nuevo camino. Al fin y al cabo, van en un tren azul donde las familias que se suben se sienten seguras y comprendidas, entendidas y apoyadas.

Para finalizar, me gustaría citar un fragmento de “El Principito”, de Antonie de Saint-Exupéry.  Ese libro nos ha enseñado muchas cosas a mis hijas y a mí:

—Adiós— dijo el Principito.

—Adiós— dijo el zorro—. He aquí mi secreto. Es muy simple: no se ve bien sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos.

—Lo esencial es invisible a los ojos—. Repitió el principito, a fin de acordarse.

*****

Creo que sobran comentarios. Solo me queda una cosa por decir: Gracias, Rosa.

Adela Castañón

Imagen: Asociación Principito

Un sueño que se desvanece

Acostada sobre la cama puedo escuchar mi respiración agitada. La frazada está caliente. Todavía huele a ti.

Otra vez estabas en mis sueños.

Con los ojos aún cerrados puedo ver tu sonrisa. Te iluminas cuando curvas los labios y me miras fijamente. Estoy entre tus brazos. Te estremeces junto a mí y no puedo dejar de mirarte. Te abrazo con más fuerza. No hay besos, ni caricias apasionadas. Abrazarnos es suficiente.

El despertador suena como todos los días y la luz se asoma entre las cortinas. Sumerjo la cabeza en la almohada y suspiro, no quiero despertar.

Con los ojos abiertos ya no puedo sentirte a mi lado. La tristeza aparece. Me siento perdida, estoy sola.

Quisiera que no fuera un sueño, sino un recuerdo. El recuerdo de cuando nos encontramos en la calle un día cualquiera y nos perdimos entre la multitud en ese instante en el que nos dijimos todo sin palabras.

Cada vez que sueño contigo me pregunto ¿por qué te desvaneces al amanecer? ¿Dónde estás?

Me paso la mano por el rostro para secar el sudor de una noche agitada. Aún tengo tu aroma en mis dedos.

Me oculto entre las cobijas y puedo sentir tu piel muy cerca de la mía. Esta vez es diferente, aún estás aquí.

Me quedo inmóvil, en silencio. Cierro los ojos y puedo verte de nuevo.

 

Mónica Solano

 

Entrada de Pete Linforth

Un viaje al pasado aragonés. Francisca Vilella y sus objetos con historia

De mi baúl de lecturas

  • Que por mí vayan todos
  • los que no las conocen, a las cosas.
  • Que por mí vayan todos
  • los que las olvidan, a las cosas;
  • Que por mí vayan todos
  • los mismos que las aman, a las cosas. Juan Ramón Jiménez, 1918.

Solo lo que ha muerto es nuestro. Solo es nuestro lo que perdimos. “Posesión del Ayer”. Jorge Luis Borges, 1985.

Estos objetos y los años en que eran de uso cotidiano ya se han ido. En estas páginas está mi vida. La mía, la de mi madre y la de mis abuelos. Francisca Vilella, 2018.

Cepillera (1)

Antiguo cepillero bordado a mano. Se colocaba en una de las paredes de la sala que estaba junto a la alcoba. Colección particular de la autora.

Juan Ramón nos devuelve el sentido de la vida a través de las cosas. Borges, un hacedor de sueños, nos devuelve la vida que nos robó el tiempo. En la misma línea, Francisca Vilella recupera un tiempo que se fue en su reciente libro Objetos con historia. En estas páginas selecciona unos objetos que llevan adheridas sus raíces. Y las nuestras, porque muchos de ellos también estuvieron presentes en la vida de otros pueblos de Aragón.

La autora, con sus objetos debajo del brazo, como cuando las mujeres de antaño llevaban las cestas, recorre la vida rural a partir de una casa de su Mequinenza natal. De su mano conocemos el pasado con sus grandezas y sinsabores, pero sobre todo con las prisas y los olvidos de la gente que tuvo que abandonar sus casas cuando, en 1971, comenzó a invadirlas el agua del pantano de Ribarroja.

Tres libros nacidos de las aguas

El libro que hoy comentamos es el tercero de una serie que, como las viejas norias, intenta sacar agua del Ebro. Cada libro es un momento significativo en un mundo que Francisca Vilella, una historiadora de raza, siempre metida entre legajos, se ha empeñado en rescatar.

En el año 2007, en su primer libro, La lleuda de Tortosa en el siglo XV, recogía el trasiego comercial por el Ebro, y las aduanas y aranceles que lo controlaban.

Desde Tortosa, con embarcaciones fluviales, se trasportaba fibra de esparto y artículos ya elaborados a Mequinenza y otras localidades ribereñas del Ebro. También, desde el puerto fluvial de Tortosa, con embarcaciones marítimas se destinaban importantes partidas de esparto a otros puntos del Mediterráneo Occidental. A partir de la documentación de los libros de cuentas de la lleuda de Tortosa se ha podido hacer un estudio de los útiles domésticos.

Unos años más tarde publicó el segundo libro, Cocina con Historia, que era una consecuencia natural de su gran conocimiento de los productos que subían y bajaban por el Ebro. Las recetas fueron una excusa para contar toda la vida de las mujeres de su pueblo en torno a los fogones.

En ese libro recogí relatos, dichos y curiosidades, como la forma tradicional de hacer el dulce de membrillo, y seguí con la idea de escribir algo centrado en los objetos.

El tercer libro, Objetos con historia, el que acaba de ver la luz hace unos meses, se desprende de los dos anteriores. De los fogones a la casa entera. De las recetas a los objetos que se utilizaban en las faenas rurales. En esta nueva publicación, concibe la casa como un elemento espacial y temporal alrededor del que se articula todo el contenido. La autora nos invita a visitar una vivienda y nos da la mano para ayudarnos a profundizar en la historia cotidiana que duerme bajo las aguas del pantano. Así lo contaba en una entrevista del Heraldo de Aragón:

Los “Objetos con historia” en realidad nacieron cuando inicié la investigación de mi tesis doctoral sobre el comercio terrestre, fluvial y marítimo en la Corona de Aragón el siglo XV. Ahí vi que ya en aquella época había un ingente comercio de artesanía, que se exportaba desde Tortosa o que llegaba allí procedente de otros puntos del Mediterráneo. Y me quedé con las ganas de poner cara a esos útiles que transitaban de un punto a otro.

En el espacio de lo doméstico

Casa final.1

Recreación de una vivienda de Mequinenza en 3D. Dibujo propiedad de la autora.

Nunca me habían invitado a una casa del Bajo Aragón. Vamos a recorrerla juntos en un viaje virtual y recrearemos la vida que se esconde detrás de cada detalle.

Accedemos por la parte baja al recibidor. La puerta está abierta. Allí puede entrar la gente del pueblo con cierta libertad. Nos sentamos un poco junto a la cantarera y vemos las puertas que llevan a la despensa y a la cuadra.

Subimos a la primera planta, a la intimidad de la casa, adonde solo se podía llegar si te invitaban. Entramos en la cocina, que encierra todo un mundo. Y pasamos a la alcoba, donde tenían lugar los acontecimientos más importantes de la vida. Allí se nacía, se moría, y se celebraban las comidas de las comuniones y las bodas. Abrimos los baúles y nos sorprende la riqueza de los vestidos tradicionales y de los ajuares de la novia.

Seguimos subiendo hasta la algorfa donde se guardaban pequeñas cantidades de grano y alimentos. También hay habitaciones con camas.

En la algorfa se solían guardar barriles, cajas, cajones, la máquina de embutir carne y la artesa de la matanza (…) También los calderos de cobre, de hierro y las cazuelas mondongueras.

Y acabamos nuestra visita en la falsa, un espacio abierto que se solía emplear de secadero.

Toda la complejidad del mundo cabía entre estas cuatro paredes. Y todo tenía su sentido y su porqué. Un botijo no era cualquier cosa. Se hacía con una arcilla porosa especial para que el agua estuviera más fresca.

Botijos

Los botijos se colocaban en una esquina de la cocina, próxima a la ventana. Se han utilizado durante siglos para mantener el agua hasta diez grados centígrados por debajo de la temperatura ambiente. Colección particular de la autora.

La casa aragonesa ha sido una empresa autosuficiente y con pocos cambios a lo largo de la historia. Por ejemplo, la portadora, que se empleó hasta el siglo XX para transportar las uvas, aparecía en documentos del siglo XV, pero todo se perdió casi de repente como nos lo cuentan estas palabras de la autora:

En Mequinenza, cuando comenzaron a inundar el pueblo, las personas que se habían resistido a salir salieron corriendo de casa. Con las prisas no tuvieron tiempo para llevarse todo lo que les hubiera gustado. Y se quedaron muchas cosas en el camino, sobre todo estos objetos a los que ya no se les daba valor.

Me he propuesto recuperarlos por justicia histórica. Porque son los testimonios de un tipo de vida que ha desparecido. Ha cambiado más la vida en cincuenta años que antes en quinientos. Y las nuevas generaciones ya no los conocen ni saben de qué estoy hablando.

Y no solo pretende eso. También aspira a conocer los secretos de las personas que les dieron la vida y los tuvieron en sus manos.

He querido valorar a unas personas que hicieron historia y que han desaparecido. Detrás de cada objeto hay muchas vidas, una gran lucha por salir adelante, unas veces con éxito y otras con frustraciones. Y llegar a imaginarme esas vidas ha sido una aventura apasionante, a veces imaginativa, pero siempre emotiva.

Portadora

Con este tipo de portadoras se transportaba la uva.  Colección particular de la autora.

Para terminar

Con unos cuantos objetos que se salvaron de las aguas del pantano que inundó su pueblo, Francisca ha recuperado algo más. Ha convertido aquella vida gris, en blanco y negro, como las fotografías del NO-DO, en un recuerdo lleno de colores. Con las descripciones minuciosas y precisas, y con las fotografías modernas, nos transporta a una Mequinenza en la que, a través de los brillos del agua, podemos oír el trajín de sus gentes, y los objetos desperdigados van cobrando sentido en todas las estancias de la casa. De repente nos encontramos en medio de un parto, hablamos con las mujeres que hacen pan, nos vestimos con los ropajes antiguos y nos sentamos cerca de los novios en su banquete de bodas.

El día 21 de junio de 2018, en Los portadores de sueños, una librería zaragozana, Francisca nos ayudó a atravesar el espejo. Con ella nos paseamos por el pueblo que duerme bajo las aguas. De su mano volvimos a recorrer el Camino de Sirga que en 1988 habíamos transitado con Jesús Moncada, otro mequinenzano. Una aventura apasionante. ¡De verdad!

Ficha técnica

Francisca Vilella Vila, Mequinenza, Zaragoza (1950). En 1974 se licenció en Historia en la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró en 1995. Se jubiló como catedrática de Educación Secundaria en el Instituto Virgen del Pilar de Zaragoza. Lleva escritos tres libros en los que combina un meticuloso rigor histórico, basado directamente en las fuentes documentales, con la tradición oral de su familia y de sus vecinos.

La lleuda de Tortosa en el siglo XV: aportación al conocimiento del comercio interior y exterior de la Corona de Aragón. Arxiu Històric Comarcal de les Terres de l’Ebre, 2007

Cocina con Historia. Recetas, dichos y saberes populares de Mequinenza. Editorial Círculo Rojo, 2014. Óleo de la portada de Mariano Montori Supervía.

Objetos con historia La vida cotidiana en la antigua villa de Mequinenza. Editorial Círculo Rojo, 2018. Óleo de la portada de Mariano Montori Supervía.

Pedid y se os dará

—Sabes que te quiero, ¿verdad?

Ella asiente con los ojos bajos. Sabe muchas cosas. Sabe que a él no le gusta que lo mire de frente. Nota la mano de su marido en el hombro, inclina el mentón un poco más para que no la vea tragar saliva y consigue mantener el control de su cuerpo. Cuando la mano asciende y le roza la mejilla, no se estremece ni mueve un músculo. Vuelve a escucharlo:

—La próxima vez, si el pediatra del niño va con tanto retraso, te vuelves a casa. Antes paras en la farmacia, le compras cualquier cosa para la fiebre, y sacas cita para otro día. Tienes que usar la cabeza para algo más que para ponerte los rulos, mujer, que no es tan difícil. Así el niño cena a su hora y su padre, que soy yo, también. Y todos contentos.

El silencio dura un segundo. Dos. Tres. Ella cuenta mentalmente. Eso significa que le toca responder. Abre la boca, esperando acertar.

—Tienes razón. Eso haré.

El roce de los dedos en su mejilla se repite. Menos mal. En su cerebro, una bombilla imaginaria, como la de algunos concursos de la tele, se pone en verde. “¡Respuesta correcta!” Vuelve a escuchar la voz de su marido.

—Ea, para que veas que no pasa nada llama por teléfono y encarga una pizza, anda. Que si te pones ahora a preparar algo, en lugar de cenar vamos a desayunar.

Siente que la mano deja de rozar su piel. Por fin. Él se tumba en el sofá y aprieta un botón del mando de la tele. El partido de futbol está a punto de empezar. Gira el cuello un poco para gritarle dos palabras antes de prestar atención a la pantalla:

—¡De pepperoni!

Ella descuelga el teléfono fijo. Marca lo más despacio que puede, intentando mantener una cadencia constante, a la vez que cuenta mentalmente: “uno, dos, tres, cuatro, cinco”. Cuando llega al seis, aprieta el botón que tiene dibujado un minúsculo teléfono rojo, para colgar. Se esfuerza en abrir un poco más el ojo derecho y una gota de sudor le cae por el párpado izquierdo. Menos mal, porque ese lado de la cara es lo que tiene peor y así el ojo no le escuece. El párpado está tan hinchado por el hematoma que por ese lado no ve, y el sudor ni siquiera atraviesa las pestañas. Manteniendo el ritmo intenta que los dedos no le tiemblen al marcar los tres últimos números. Sabe que él es capaz de estar escuchando el click cada vez que pulsa una tecla, y que lleva la cuenta de las veces que ha marcado. Pero ya es tarde para volver atrás. Su ojo bueno se concentra en el teclado, y su dedo teclea como un metrónomo los tres últimos números: 112. Contiene la respiración mientras escucha como se repiten los tonos de llamada. Cuando alguien descuelga, suelta el aire procurando no hacer ruido.

—112. Le atiende Jose. —la voz pone el acento en la primera sílaba. Suena cercano—. ¿En qué puedo ayudarle?

—Buenas noches. —Ella se sorprende de la firmeza de su voz. Se escucha hablar como si se hubiera desdoblado en dos, y su otro yo estuviera observándola—. Por favor, quería encargar una pizza a domicilio.

—Disculpe, se ha equivocado. Ha llamado al 112.

—Espere un momento, por favor, que voy a preguntar. —Gira el cuello y eleva el volumen para que su marido la escuche. Mantiene el auricular cerca de su boca—. ¿Mediana o familiar?

Su marido le contesta sin apartar la vista de la imagen de la tele. “¡Familiar! Me muero de hambre, joder”. Ella siente deslizarse una lágrima por debajo del párpado derecho, el único que está medio abierto, y se pone de espaldas al salón, aunque sabe que su marido no puede verla desde donde está. Pero toda precaución es poca. Aprieta tanto el auricular que los nudillos despellejados se le abren y el del meñique empieza a sangrar.

—Sí. Familiar. Por favor.

—Señora, está hablando con un servicio de emergencias.

—Sí. Vale. —Traga saliva. Se arrepiente de lo que está haciendo. Esto no puede salir bien. Piensa en su hijo, encerrado en su dormitorio—. Por favor, con doble de tomate.

Al otro lado del hilo, el teleoperador siente como si alguien hubiera bajado varios grados la temperatura del aire acondicionado de la sala.

—¿Está sola en su casa?

—No. —¡Por favor, por favor! Su cerebro empieza a salmodiar ese mantra mientras su voz continúa hablando por libre—. No hace falta ningún otro extra.

—¿Está en peligro? Diga solamente sí o no, si no puede darme más información.

—Sí. —Los dientes empiezan a castañear. Aprieta con fuerza la mandíbula. ¡No puede echar a perder todo ahora! Consigue controlar el temblor y recuerda la contestación que le ha dado su marido—. Nos vamos a morir de hambre. ¿Tardará mucho?

—Deme la dirección. No se preocupe. Voy a mandarle ayuda. Tranquila. No la pondrán en más peligro, se lo aseguro.

Ella le da la dirección, y cuelga. Vuelve a escuchar la voz de su marido.

—¿Cuánto van a tardar?

La mujer se queda bloqueada. Los dientes vuelven a sonar como castañuelas. El volumen de la tele funciona como una barrera de seguridad de doble dirección. Él cree que ella no lo ha oído, y ella siente el alivio de que él no escuche el tableteo de su pánico.

—¿Estás sorda, o qué? ¿Para cuándo la dichosa pizza?

—Media hora. —Ha dicho lo primero que se le ha ocurrido—. Tienen muchos pedidos.

—Claro. El puto futbol. Pon más cerveza a enfriar.

*****

Dos semanas después suena el timbre de la puerta y ella se levanta del sofá de un salto, completamente desorientada. Ha cambiado de sitio los muebles del salón. Ha comprado una funda nueva para el sofá, y ya hasta se recuesta allí por la noche, con la cabeza de su hijo apoyada sobre sus muslos. Los dos se alimentan del contacto físico. Desde hace dos semanas no hay nadie en la casa que le diga al pequeño que su madre lo va a convertir en maricón con tanto sobeteo. Posiblemente el hombre siga gritando, pero el sonido de la cárcel no llega hasta el refugio que son ahora las cuatro paredes. La mujer se pone de pie y se acerca a la puerta. Abre una rendija, sin quitar la cadena de seguridad. Al otro lado de una caja de cartón con publicidad de Tele Pizza, un hombre joven sonríe. De la caja emana un olor que la hace salivar. Se relame sin darse cuenta. El hombre piensa que nunca ha visto un gesto que le resulte a la vez tan erótico como tierno.

—Buenas tardes.

Ella no contesta. Se muerde el labio inferior con los incisivos superiores. Sus ojos se mueven a toda velocidad. Van desde el suelo hasta la barbilla del supuesto pizzero, sin atreverse a mirar más allá de su nariz. El de la pizza se ruboriza, aunque sabe que él no tiene la culpa de que ella esté tan asustada. Baja un poco la caja hacia su cintura y da un paso atrás. Para evitar que esa mujer, a la que ahora le pone cara después de imaginarla dos semanas, se asuste más, sigue hablando:

—Me temo que hace quince días dejé medio pedido sin atender.

Ella abre mucho los ojos. No va maquillada, aunque uno de los párpados todavía luce una sombra malva que le embellece el iris. La mujer parpadea muy deprisa, pero no puede evitar que sus mejillas se humedezcan. Sube una mano a la cadena de seguridad despacio, muy despacio, armándose de valor para ordenarles a sus dedos que descorran el cerrojo. El olor de la pizza es una tentación añadida. Y la voz del hombre suena aún más hermosa que por teléfono.

—Veo que le llegó la ayuda. Pero me temo que lo de la pizza se me olvidó. —Adelanta la caja con las dos manos como una ofrenda—. Tenga. Familiar.

A ella vuelve a llegarle el aroma. Piensa que la felicidad huele a Pepperoni, y sonríe.

 

Adela Castañón

Imagen: La voz del muro

 

No quiero ser monja, no

Las fragolinas de mis ayeres

No quiero ser monja, no

que niña namoradica so.

Anónimo. Lírica tradicional. La malmonjada.

Llevaba una semana nevando y el peatón correo no podía pasar el puerto con su saca al hombro. Aquella tarde llegó sin que nadie lo esperara: “¡Cartaaa de Sevillaaa!”.

Filomena se sobresaltó, dejó el costurero en el suelo y bajó corriendo al patio. Volvió a la cocina rasgando el sobre. Mientras su marido se calentaba los pies en el hogar, corrió los visillos del balcón para aprovechar bien la luz, se quedó de pie, apoyada contra los cristales, y comenzó a leer la carta en voz alta.

JHS

Queridos Babil y Filomena: espero que al recibo de la presente estéis todos bien, incluidos los niños, especialmente Isabel. Yo bien, gracias a Dios.

Cuando su hermana María se fue al convento, Filomena pensó que ya no los importunaría más. Por eso, cuando vio aquella letra picuda explotó. Nunca le perdonaría que se hubiera metido monja para tapar semejante chanchullo.

—Babil, ya te lo decía yo —dijo acercándose al hogar para que su marido la oyera bien—. ¿No ves qué beata se ha vuelto María?

Y, sin dar tiempo a que le contestara, comentó lo que acababa de leer:

—Yo bien, gracias a Dios —dijo con retintín—. ¿A qué viene eso de gracias a Dios? ¡Gracias a nosotros, que hemos cargado con su mochuelo! Y encima le dimos una dote como a la mejor novia del pueblo.

Babil, que conocía los estallidos de Filomena, agacho la cabeza. Como siempre repetía lo mismo, se sabía de memoria lo que iba a decir. Así que, en lugar de escucharla, dejó volar sus pensamientos: “Vuelta con la burra al trigo. ¿Qué querrá que le diga ahora? No se da cuenta de que María nos ha hecho un favor huyendo».

Se revolvía un poco en la cadiera y seguía con su martingala: “Desde el primer momento la vi venir. Cuando la caté me dejó encandilado. No había conocido a ninguna moza que follara como María. Y a la mañana siguiente, si te he visto no me acuerdo. ¡Hala! todos a rezar el rosario. Hasta que se marchó tenía mortificada a la pequeña Isabel con tantas oraciones. Como si quisiera que la niña purgara sus culpas”

Filomena seguía con la carta en la mano esperando que le dijera algo. Pero él cada vez se concentraba más en sus cavilaciones: “Digan lo que digan, yo la echo de menos. Desde que se fue tengo que buscar alivio en otros andurriales. El médico me advierte que tenga cuidado, que puedo coger algún chancro”.

Se apretó las sienes con las yemas de los pulgares como si le doliera la cabeza.

“¡Todavía no he cumplido los cuarenta y ya estoy hecho un viejo! ¡Todo por culpa de esta mujer que me tiene en ayunas! Si no fuera la epilepsia, seguro que encontraría otra excusa”.

Filomena, se sacó un pañuelo de batista del bolsillo, se limpió una legaña, carraspeó un poco y siguió leyendo.

El motivo de la presente es comunicaros algunas decisiones de la Madre Superiora con respecto a mi caso.

—Si ya lo sabía yo, Babil —subió el tono de voz, como si le hablara a un sordo—. Sabía que no nos iba a dejar en paz ni a mil leguas de distancia. Como está muy reconcomida por dentro, andará revolviendo Roma con Santiago para salirse con la suya. Como si lo viera.

Dejó a un lado la carta y se rascó con fuerza los brazos, como si tuviera una urticaria. Tragó saliva y siguió:

Resulta que cuando acabé el noviciado y profesé los primeros votos, Babil me liquidó la herencia con dos hábitos nuevos, dos velos y cien pesetas

A Filomena se le quebraba la voz a medida que seguía leyendo.

Ahora, con motivo de los votos perpetuos, el señor Vicario ha revisado mis condiciones de ingreso y entiende que lo que vosotros me disteis era solo una dote, como la de una novia, pero no la mitad de un patrimonio familiar que había que repartir entre dos hermanas.

—¿No te lo decía yo, Babil? Es que no me hace falta seguir leyendo. Me dan ganas de quemar la carta. Mira, mira lo que dice la muy pécora.

Yo no recibí lo que me correspondía por haber fallecido mi hermano mayor, el heredero, sin descendencia ni testamento. Y, antes de que la Congregación emprenda una reclamación legal, me gustaría haceros una propuesta.

Como su marido estaba tan ensimismado y con la cabeza tan baja que casi le rozaba las rodillas, le espetó:

—¿Es que no piensas decir nada? ¡Como siempre! —Entonces un ligero temblor de barbilla la hizo tartamudear—. Des…desde que que María se fue al con… convento

Antes de que Filomena acabara el párrafo, Babil comenzó a atizar el fuego. Con el chisporroteo de las llamas, recordó las primeras imágenes de las dos hermanas en el velatorio de su hermano, el heredero, al que había acudido con otros mozos del pueblo.

“No me explico cómo me pude ofuscar tanto. La noche que vine a darles el pésame, me pareció que necesitaban un hombre. ¡Vaya ocasión! ¡No una, sino dos! ¡Y encima las dueñas de la mejor hacienda de la redolada! Así que aproveché el momento y, a los pocos días, me decidí a dar el paso. Filomena no se hizo de rogar. Aunque era la mayor, no había tenido ningún pretendiente”.

Filomena se giró hacia el hogar y notó que Babil tenía los ojos húmedos. Creyó que, como estaba demasiado cerca del fuego, se le habrían irritado por el humo. Si se hubiera fijado con más atención, habría podido adivinar lo que le pasaba por la cabeza.

A estas alturas Babil ya no la escuchaba, ni le interesaba lo que decía la carta.

Como quiero servir a Dios, y no será posible si no recibo lo que me corresponde, y como ahora vais a tener más gastos con los estudios de los niños, la Madre General me dice que si vosotros entregáis mi parte, en pago a vuestro esfuerzo, la comunidad se encargará de la educación de Isabel.

Estas palabras la irritaron tanto que sus gritos se podían oír desde la calle.

—Mira que os resultó fácil esconder el embarazo de María. Que ni yo me enteré. Me dijiste que la llevabas a Jaca con los endemoniados para que santa Orosia le sacara el Gran Mal. Y cuando vi tu lunar en la espalda de la niña no me lo podía creer.

Filomena se frotó la nariz y bebió un sorbo de agua.

—El día que decidiste adoptar a la niña, María se fue a hablar con el cura para que le buscara una orden religiosa. Y ese día, las que estaban lavando con ella en el Arba la oyeron cantar eso de: “No quiero ser monja, no, que niña namoradica, so”.

De repente Filomena comenzó a echar espuma por la boca. Su marido la vio que se desplomaba y pensó: “¡Ojalá sea el último ataque! Que aún tengo redaños para buscar otra hembra”.

Sin nada más que deciros, se despide vuestra hermana, que lo es, María  Iriarte.

Religiosa profesa de velo y coro en la Congregación de las Hermanas de la Caridad

Babil acabó de leer la carta en silencio y la echó al fuego.

Inmaculada. No quiero ser monja

Carmen Romeo Pemán

 

 

rayaaaaa

WhatsApp Image 2018-06-29 at 09.13.43 (1)

Ilustración de Inmaculada Martín Catalán. (Teruel, 1949). Conocí a Inmaculada cuando llegó al Instituto Goya de Zaragoza. Venía con un buen currículo y con una excelente fama como profesora. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas de escultura y pintura. Ya es una habitual colaboradora de Letras desde Mocade con la ilustración de mis relatos.

¿Nuestros niños son de todos?

La entrada en vigor de la nueva Ley de Protección de Datos ha afectado, entre otros, a los usuarios de las redes sociales. En mi caso, por poner un ejemplo concreto, he tenido que dar mi consentimiento por activa y por pasiva para seguir recibiendo información de mi banco, noticias de asociaciones a las que pertenezco y publicaciones de blogs de escritura a los que estoy suscrita. Por suerte ha sido algo puntual y, salvo el incordio de tener que leer lo mismo de mil maneras distintas y asegurarme de que mi consentimiento llegaba a buen puerto, las cosas han vuelto a la normalidad. Pero ese bombardeo me ha hecho reflexionar sobre las consecuencias de compartir imágenes de menores en Internet. Porque en plena marea de salvaguarda de ese derecho a la intimidad que todos defendemos se siguen publicando imágenes de niños.

Las redes sociales tienen muchas aplicaciones. Entre ellas la del sharenting, palabra que procede de dos vocablos ingleses: share, compartir, y parenting, crianza.  En términos simplistas esa práctica sería lo que se ha hecho siempre, en versión virtual del siglo XXI. Es decir, presentar un bebé recién nacido a amigos y familiares, o enviar a los abuelos imágenes de los cumpleaños y fiestas escolares de nietos a los que no pueden ver todos los días. Pero la nueva realidad dista mucho de la esa forma de hacerlo en el pasado. Para mucha gente exponer en público los progresos de sus hijos se ha convertido casi en una norma social. Es cierto que los padres actúan de buena fe, llevados por el deseo de compartir sus experiencias con otros padres que también desean interactuar, pero la realidad es que el sharenting se lleva a cabo sin el consentimiento expreso de los niños. No cabe duda de que la ley otorga la autoridad a los padres o tutores legales hasta que sus hijos lleguen a la mayoría de edad, porque interpreta que su entendimiento y su capacidad de razonamiento son inferiores a los de los adultos. Pero no deberíamos olvidarnos de que los niños crecerán. Y cuando sean adultos estaremos obligados a dar explicaciones que podrán o no satisfacer a los que ya han dejado de ser nuestros “niños”.

Artículos como el de Niños sin privacidad, de La Vanguardia, nos alertan sobre ese tema. Como padres podemos impedir que se publiquen imágenes de nuestros hijos menores, pero si somos nosotros los que las difundimos corremos el riesgo de abrir la veda. Está bien insistir en el control parental del uso de las redes, pero me pregunto si no estaremos cometiendo el error de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga en el propio. ¿Qué pasa con los derechos legales del menor en el futuro? ¿Qué opinarán nuestros hijos si ven fotos suyas correteando desnudos por la playa cuando tenían dos añitos? ¿Quién podrá hacer uso de esas fotos? ¿Con qué fin? ¿De qué manera? ¿Es que la infancia no tiene también su derecho a la privacidad? Y, en el futuro, ¿qué autoridad tendrán unos padres para decir a sus hijos que no compartan su propia vida en Internet cuando ellos lo han estado haciendo antes?

Está bien acudir a Internet en busca de ayuda sobre cuestiones de crianza. Comprendo que muchos padres busquen soluciones a problemas de sueño de sus niños, de dificultades con la alimentación, y que participen en foros que les hagan sentirse menos solos a la hora de educar. Pero eso puede hacerse sin necesidad de ilustrar sus publicaciones con imágenes de los pequeños.

Además de ese aspecto privado sobre lo que opine el menor cuando crezca, no deberíamos olvidar que el sharenting tiene ciertos peligros a corto plazo. Si acompañamos las fotos de comentarios, aportamos información y datos sobre menores que cualquiera podría usar con fines fraudulentos como suplantación de identidad, por no hablar del riesgo de la geolocalización con la vulnerabilidad que supone. Al fin y al cabo, los secuestros no se producen solamente en las películas, y cualquiera puede contactar con nuestros hijos a través de la puerta que nosotros abrimos.

Cuando se regula la patria potestad queda claro que los hijos deben ser siempre oídos antes de adoptar decisiones que les afecten, en cuanto tienen suficiente juicio. Y los padres somos quienes debemos protegerlos y velar por sus derechos. Que no nos puedan reprochar en el futuro que fuimos nosotros los que vulneramos su intimidad y les complicamos la vida.

Adela Castañón

Imagen: Foto Annie Spratt en Unsplash