A los fragolinos y castinos que sufrieron estos atropellos.
A Anuncia Alegre, la de la buena memoria.
Desde que murió el padre de Águeda, Lorenzo se pasaba los días vigilando las lindes de los Rocaforte. Aquella misma noche le había dicho a su ama:
—Mire, señorita Águeda, por mis muertos que las ovejas del tonto de Basilio no comerán ni una hierba de sus prados. —Se santiguaba y se besaba el dedo gordo.
—Lorenzo, no te acalores. Si pasan la barrera dímelo. Tú no te preocupes. Yo lo arreglaré con la justicia.
Águeda había notado que cuando le mentaba a Basilio, a Lorenzo se le hinchaban las venas del cuello y se ponía como un loco. Por eso no lo nombró.
Lorenzo se echó al hombro el morral y una escopeta, a la que le había recortado los caños.
—¿Adónde vas con eso a estas horas? —Águeda le señaló los aparejos.
—Los voy a guardar en la entrada del corral. Así no se me olvidarán mañana. Por las mañanas, cuando salgo con las cabras y ellas están tranquilas, aprovecho para cazar algún gazapo.
—Ya sabes que no me gusta que vayas armado. Sería mejor que te llevaras los hurones.
—Es que no lo entiende, señorita. A mí no me gustan esos bichos que sacan todo lo que se mueve en las madrigueras. Más de una vez me han sacado hasta culebras.
—Anda, no me vengas ahora con esas, que te he visto muchas veces con hurones en el morral. —Hizo ademán de quitarle la escopeta, pero Lorenzo se escabulló.
—No se preocupe que esta noche no me acercaré a la linde. Solo voy a echar forraje a los animales.
—Pues no te entretengas. No me gusta estar sola en esta casa tan destartalada—le advirtió cuando lo vio con las llaves del corral en la mano.
—¡Cuántas veces se lo tengo que repetir, señorita! —Lorenzo le señaló una escopeta de caza que había dejado en un rincón de la cocina—. Si se ve en un apuro, apunte.
El día que se murió su padre, Águeda, a sus más de cincuenta años, se hizo cargo de la gran hacienda de los Rocaforte y de Lorenzo, que había heredado el nombre y el puesto de mayoral de su abuelo y de su padre. Un poco raros los Lorenzos, sí. Pero más fieles que los perros ovejeros.
Cuando se quedó sola fregó los platos amarillentos, limpió la sartén de los huevos con el papel de un periódico viejo y lo echó al fuego. Se sentó delante del hogar. Estaba ensimismada con el crepitar de las llamas cuando le llegó el eco de un disparo. Se asomó a la ventana y vio abierta la puerta del corral. Más lejos, allá en el fondo, estaban los alambres con los que su padre había delimitado las posesiones de la casa, harto de altercados con los Basilios, sus vecinos, los propietarios de un exiguo ganado.
Estaba segura de que el eco había venido de allí. Lorenzo le decía que en esa zona había mucha caza. Que los conejos habían hecho muchas madrigueras en los hoyos del cercado.
Las cabras corrían hacia la casa. Primero llegó una. Después otra. Y, al final, todas en tropel. Encendió la luz y se pararon debajo de la ventana. La bombilla se multiplicaba en sus pupilas y era como si se hubieran encendido las luces de un pueblo entero. Eran las mismas cabras que las que se escaparon el día que riñeron el padre de Lorenzo, de una familia conocida desde siempre como la de los locos, y el de Basilio, como la de la de los tontos.
Nadie sabía cómo habían pasado a mayores los viejos enfrentamientos familiares. A los pocos meses de empezar la guerra, los locos se hicieron de derechas y los tontos de izquierdas. Y en una noche sin luna, el abuelo de Basilio mató al abuelo de Lorenzo que andaba poniendo cepos cerca de las tapias del cementerio.
Con el paso del tiempo ya casi se habían olvidado los hechos, hasta que el padre de Basilio siguió a una cabra que se le había metido en la propiedad de los Rocaforte. Cuando lo vio el padre de Lorenzo, salió hecho un basilisco y, sin mediar palabra, le ensartó un ojo con la horca de sacar fiemo y lo echó fuera de la linde como si fuera un espantapájaros.
Así lo recordaba Águeda. Sabía que Basilio había heredado las malas entendederas de sus antepasados. Y no le gustaba verlo siempre detrás de su Lorenzo haciéndole momos.
Águeda seguía asomada a la ventana y notó cómo subía una bruma que, en unos momentos, lo invadió todo. Se tapó la cabeza con un mantón negro y se anudó las puntas de la toquilla en la cintura. Sacó medio cuerpo hacia adelante pero no distinguió qué era lo que se movía en el prado. Estaba tan inclinada que casi se cayó cuando oyó el vozarrón de Lorenzo.
—Esta vez sí que le huele el culo a pólvora. Pero, con esta niebla tan espesa, puede que no le haya acertado.
Carmen Romeo Pemán
La foto principal, la de cabecera. 2010. Lacasta por Miguel Casabona.
Años 70. Lacasta. Foto de Eloi Alegre Aubets, tomada desde las Eras de las Viudas. El ganado de la familia Alegre Bernués, por el Costerazo.
Mi publicación de hoy no es una reseña de un libro en sentido estricto. Tampoco es un artículo. Ni un relato. Si pretendiera hacer con esta entrada cualquiera de esas tres cosas, no le haría justicia a la historia que Iciar de Alfredo comparte con todos nosotros en su primera novela: Por qué lloras. Así que lo que voy a contaros es otra historia, o una parte de ella: la parte que conozco personalmente. Porque creo que vosotros, lectores, quizá podáis saborear todavía más el libro si tenéis acceso a los preliminares que rodearon su gestación. Será un poco como esas películas en las que, a veces, se añaden simpáticas tomas falsas que las enriquecen sin lugar a dudas. Así que vamos al lío.
Mis motivos
No sé hacer reseñas de libros. Es más, creo que sería una pésima reseñadora porque tengo el inoportuno don de hacer spoilers a las primeras de cambio. Tampoco me he esforzado nunca en explicar los puntos fuertes por los que me gusta o me deja de gustar una novela. Me limito a disfrutar, o no, de su lectura, si bien es cierto que desde hace unos años, de manera inconsciente, se me sube al hombro un pequeño diablillo crítico que, a veces, solo a veces, me señala algún fallo en la coherencia de la historia, o en el narrador, o en la técnica. Por suerte no es lo habitual, y sigo siendo capaz de saborear una historia sin tener que ponerme unas “gafas de bruja” de las que os hablaré luego.
Entonces, me preguntaréis, si no sé hacer reseñas, ¿qué es lo que os voy a contar, y por qué quiero contarlo? La respuesta es bien sencilla. He tenido la inmensa alegría y el honor de haber sido lectora cero de la novela de mi amiga Iciar. Y, como he visto de cerca el crecimiento de la historia, de sus capítulos, como la he visto crecer hasta convertirse en el precioso libro del que os hablo, necesito que sepáis cómo y por qué se gestó. Así. Sin más.
La autora. Iciar de Alfredo
Conocí a Iciar en 2016. Las dos nos habíamos matriculado en el segundo curso del Itinerario de Novela de la Escuela de Escritores. Por aquel entonces, el itinerario eran tres cursos; ahora son dos que se complementan con un curso adicional pero independiente, el Laboratorio de Novela. El nuestro fue un conocimiento virtual, ya que la Escuela está en Madrid y todos los cursos que he hecho, y ya van unos cuantos, han sido online. Tengo de ese curso, como de casi todos los cursos de la Escuela, un recuerdo maravilloso. El profesor, Fernando Maremar, se dejaba la piel en los comentarios que nos hacía, en sus explicaciones, y no solo era eso; consiguió, al menos en mi caso, y creo que en el de otros compañeros, que nos enamorásemos de lo que es “escribir”, del mundo que nos ofrece un folio en blanco cuando se entrega sin reservas para que volquemos en él lo que queramos. Iciar estaba repitiendo ese curso y recuerdo que eso me llamó mucho la atención. No negaré que, al principio, compartí esa extrañeza con Carmen, Carla y Mónica, compañeras de cursos anteriores que también estaban matriculadas en ese, pero pronto comprendí sus motivos: había repetido por el profesor, y lo cierto es que valía la pena. Ya lo he dicho, pero lo repetiré: Fernando Maremar no solo sabía enseñar. Sabía también transmitir el amor por la escritura.
Iciar y yo pronto empezamos a llamarnos entre nosotras “gemelilla”. Nuestra manera de escribir, nuestros estilos, eran de una similitud alucinante. A las dos se nos escapaban los adjetivos como churros, por no hablar de las explicaciones innecesarias. Éramos incapaces de sacrificar una palabra bonita, una aclaración de algo, y nos costaba la misma vida sacar las tijeras de podar para mejorar nuestros textos y despojarlos de toda floritura superflua que no les aportara nada. ¡Cómo dolía eso!
Mi gemela literaria y yo teníamos otra cosa en común: las dos éramos madres de unos seres especiales. Para mí, mi Javi, con su autismo y su alegría de vivir. Para ella, su Ici, protagonista de Por qué lloras, con la misma alegría de vivir que conservó hasta el final y que dejó, como regalo increíble, a su familia.
Iciar y yo nos conocimos en el segundo año de los tres que formaban entonces el Itinerario de Novela y me extrañó que, a finales del curso, ella dejara de entregar los ejercicios. En mi experiencia, los abandonos de alumnos se suelen dar al principio, pero tampoco teníamos entonces confianza como para preguntar. La eché de menos también al comienzo del curso siguiente. Me había acostumbrado a sus acertados comentarios a mis ejercicios y admito que también yo disfrutaba lo mío comentando sus tareas. Nos parecíamos tanto que, creo yo, las dos detectábamos en la otra los fallos que no sabíamos ver cuando los cometíamos al escribir. Éramos a veces tan exhaustivas en buscarnos los errores que acuñamos esa expresión, la de ponernos “las gafas de bruja”, para referirnos a esas críticas que podrían parecer despiadadas a quien no nos conociera, pero que nosotras adorábamos porque siempre iban repletas de cariño y de afán constructivo.
A poco de empezar el tercer año del itinerario de novela, Iciar volvió a aparecer por los foros. Todos nos quedamos destrozados cuando supimos el motivo por el que había estado ausente: su niña, su Ici, ya era un ángel.
Mentiría si dijera cómo me sentí al saberlo. De aquello solo recuerdo mi pena. Una pena enorme y una admiración sin fin por mi amiga, por esa amiga que volvía a buscar en las letras un consuelo que su alma necesitaba. Creo que lo encontró, y la prueba es la imagen que acompaña a este texto: empezó a escribir, y escribió, y escribió. Y llegamos a Por qué lloras.
El libro. Por qué lloras
Terminamos el tercer año del itinerario de novela. En junio de ese año, 2018, varios alumnos fuimos a la fiesta de la Escuela de Escritores en Madrid, y allí nos pusimos cara y voz. Mis amigas de Letras desde Mocade, Carmen, Carla y Mónica, y yo misma, ya nos habíamos conocido físicamente en la fiesta de dos años antes. Pero ese año fue todavía más especial. Iciar, que vive en Madrid, se encargó de organizar una cena para todo el grupo después de la fiesta de la Escuela de Escritores. Aparte de las cuatro “mocadianas” estuvo también nuestro profe de ese año, Ismael Martínez Biurrun, otro “crack” que pasó con nota la prueba de superar el listón tan alto que había dejado Fernando Maremar. Carmen llegó desde Zaragoza, Carla desde Barcelona, Mónica nada menos que desde Bogotá, ¡era la segunda vez que nuestra Moni cruzaba el charco, y para asistir de nuevo a una reunión mágica! Y, además, estuvo Mila, nuestra compañera y artista polifacética, que ya ha publicado su novela, Mukimono, que podéis conseguir y disfrutar aquí, y que, además, se ha alzado hace pocos días como ganadora del premio Latino Best Book Award, en la categoría libros de misterio. Ahí es nada, ¡ganar un premio entre todos los libros escritos en español en los Estados Unidos!
Cena de amigos después de la fiesta de la Escuela de Escritores
Recuerdo la jornada con un cariño especial. Mi hijo, Javi, me había acompañado, y pasar el día con él, con mi profe y con mis amigas, fue aún mejor de lo que esperaba, ¡y esperaba mucho! La química entre el grupo fue perfecta. Y cuando nos separamos todos nos sentíamos más unidos, si era posible.
Iciar nos comentó entonces que estaba escribiendo un libro porque necesitaba contar la historia de Ici. Yo andaba también entonces hilvanando lo que sería el borrador de mi primera novela, ¡a la que estoy poniendo ya el punto final de la fase de corrección!, y las demás, Carmen, Carla, Moni y Mila, también compartieron con nosotros sus proyectos. Mila ha sido la primera en publicar, y su Mukimono ocupa hoy un puesto de honor en mi biblioteca.
La cosa podría haber quedado ahí, pero poco después Iciar se puso en contacto conmigo para pedirme un favor: quería que fuese su lectora cero y que le ayudara a corregir su novela.
A mí me hizo mucha ilusión porque, entre otras cosas, yo no sabía lo que era eso de “lector cero” hasta que me metí en estos fregados de escritura. Y lo de meterme a correctora, pues casi que tres cuartos de lo mismo. Pero que mi gemelilla me pidiera eso me llegó al alma y le dije que sí, sin darle más vueltas y con una alegría tonta y loca. Creo que no pensé bien en dónde me metía. Aunque os digo una cosa: me alegro de no haberlo meditado y de haber aceptado del tirón. Me hubiera perdido una experiencia de vida maravillosa.
El caso es que Iciar fue muy clara al decirme lo que esperaba de mí. Si mal no recuerdo, sus palabras fueron algo así como “Mira, gemelilla, tú sabes de qué va mi novela de sobra, se la he dado a leer a mi familia y amigos, y todos me dicen que está genial porque, claro, ¿qué van a decir? Pero yo quiero contar una historia, no escribir un folletín al estilo de “La casa de la pradera” (una serie de televisión de hace más años de los que quiero acordarme, en los que raro era el episodio en que los telespectadores no acabábamos nadando en llanto ante los dramones de la familia Ingalls). La historia de Ici, su vida, está llena de momentos muy duros, pero también de luz, de alegrías, de batallas ganadas, y yo quiero contar eso”. Comprendí enseguida lo que Iciar me pedía: que me calara las gafas de bruja y que le corrigiera todo lo que quisiera sin reparos. Y yo, inconsciente y con un subidón de autoestima por lo que se me pedía, dije que sí, hale, que me tiraba a la piscina.
Y vaya si me tiré. Es más, en cierto sentido, casi casi hasta lo hice en sentido literal. Que ya lo vais a entender cuando pase al siguiente apartado:
Orcas en la piscina
Al principio, mi labor de correctora fue sobre ruedas. Al tener un estilo tan parecido, no me costaba trabajo descubrir, por ejemplo, los adjetivos sobrantes o las explicaciones de más. Recuerdo uno de los primeros capítulos, cuando Iciar escribió que volvía de la cocina al dormitorio de Ici con el dalsy y el termómetro en una mano, y un vaso de agua en la otra, o algo así. Le dije entonces que bastaba con decir que volvió de la cocina con esas cosas, y que no hacía falta que dijera que las llevaba en la mano, que el lector sería capaz de suponer que no se había puesto el vaso sobre la cabeza ni que llevaría el termómetro en la boca. En fin, esos comentarios con vena humorística creo que nos salvaron a las dos a lo largo de los meses que duró nuestro trabajo en común. Cuando llegaban los momentos duros solo teníamos que recordar cualquier chorrada de esas para sonreír y seguir avanzando. Y os voy a contar aquí cuál fue el momento cumbre de esa labor de corrección, porque el chascarrillo nos hizo reír tanto que me apetece compartirlo con todos vosotros.
Veréis, en un capítulo Iciar cuenta que Ici se está bañando con amigas y primos en la piscina, y explica que alrededor de los niños revoloteaban pequeños insectos de un tamaño así, y asá, y que esos bichitos abundaban en esa época del año, y que era por la humedad, y que se llamaban “aclaraguas”, creo recordar, y no sé cuántas cosas más que no sé si las buscaría en algún artículo de Wikipedia de zoología de insectos piscineros. El caso es que el párrafo, porque era todo un párrafo, zumbaba en mis oídos lectores como debían zumbar los dichosos bichejos aquella tarde. Y, para no andarme por las ramas, creo que lo señalé entero y, al margen, puse algo así como comentario: “Mira, gemelilla, ya puedes quitar todo esto. Basta que digas que por la piscina revoloteaban unos insectos incordiosos, aclaraguas, y punto pelota. Aunque elimines esa explicación no corres el peligro de que el lector piense que lo que había en tu piscina eran orcas”.
Bueno, todavía hoy, cuando nos acordamos de aquello, a las dos nos entra la risa floja. A veces hemos llegado incluso a bromear con escribir algún relato de humor que se titule así, “Orcas en la piscina”.
Para terminar, o casi, que todavía queda algo más
Iciar me mandó hace unos días por Whatsapp la foto de los ejemplares de su libro que, por fin, ha recibido. Y me entró tanta alegría que le dije que me apetecía escribir una reseña de su libro, aunque, como advertí al principio, esto no es propiamente una reseña, pero me da igual.
Hace poco publiqué una entrada compartiendo con vosotros, lectores, la noticia de que mi novela está también ya cerca del canal del parto. Quizá por eso soy ahora más capaz de entender cómo ha debido sentirse mi querida Iciar durante estos meses de espera. Es una sensación que, al menos a mí, me recuerda a los últimos meses de embarazo. Siento que mi criatura ya tiene forma y sé que se acerca el momento en que dejará de pertenecerme para ser propiedad de los lectores, para formar parte de ellos, que volará lejos de mí. Y ahora, al ver que Por qué lloras llega a mis manos, esa sensación de duelo extraño se desvanece, se convierte en una alegría compartida y en un estímulo para ese último empujón que me queda hasta conseguir ver mi historia igual que he visto ya las de Mila e Iciar.
Y por eso, porque adoro escribir, porque he tenido los mejores profesores y compañeros en mi aprendizaje, y porque estos cursos no solo me enriquecen como escritora, sino también como persona, quería contaros lo que os he contado.
Y aquí viene el algo más
Terminé de escribir esta reseña y me acordé de todas esas personas maravillosas que he mencionado, de todos los que hemos acompañado a Iciar en su viaje por la escritura, y pensé que ahora se sentirían felices al saber que Por qué lloras ha visto la luz. Así que se me ocurrió preguntarles si querrían aprovechar este artículo para decirle algo. Por supuesto hay muchos más de los que aquí menciono, y a todos ellos también les dedico un cariñoso recuerdo. No están aquí por razones de espacio, porque solo he convocado a los que escriben a continuación. Quiero aclararlo para que nadie piense que hay ausencias voluntarias. Sé que, si me hubiera puesto en contacto con más personas, este artículo tendría, como mínimo, la extensión de una novela. Por eso tuve que conformarme con elegir una pequeña muestra de ese gran mundo de amigos de letras.
Así que, Iciar, aquí hay algunas personas que tienen algo que decirte. Te dejo con ellas:
TUS AMIGAS
Carla Campos
Desde siempre se ha dicho que los novelistas deben escribir sobre lo que conocen. Si nos guiamos por ese consejo, se supone que lo más sencillo sería escribir sobre tu propia vida. Sencillo. Pero para mí es una de las tareas más arduas que hay. Pocas cosas son más complicadas que ponerle palabras al amor por un hijo, a la calidez de una mirada, al sabor de un abrazo espontáneo. Tan difícil y, sin embargo, Iciar lo hace con soltura, con un amor que supura en cada palabra, que baila con cada letra. Ha sido un honor ver crecer esta historia y, sobre todo, compartir un pedacito de la vida de Ici.
Carmen Romeo Pemán
No siempre la verdad de los hechos coincide con la verosimilitud literaria. Si esto sucede estamos ante un texto excepcional, por su calidad literaria y por la fuerza de la verdad.
Pues este es el caso de Por qué lloras de Iciar de Alfredo. Ha conseguido contar con distancia, y con desgarro, las vivencias de una enfermedad incurable que se llevó muy pronto a su hija Ici. Lo realmente impactante son el tono sereno y la invitación a celebrar la vida. Por qué lloras, además es un libro de ayuda, no de autoayuda. La Ici que aparece en estas páginas puede ayudar a otras Icis a llevar mejor su problema y a aceptar con alegría el paso de convertirse en ángeles.
Solo un alma grande y generosa, con una inteligencia fuera de lo común, es capaz de sobreponerse a un dolor trascendente y ofrecer en unas páginas, muy bien escritas, una invitación a seguir celebrando la vida. Gracias a una madre coraje, gracias a Iciar de Alfredo, Ici ha conseguido entrar en la inmortalidad. Porque esa es una de las virtudes de la literatura, convertir en inmortal lo que celebra en sus páginas.
Os invito a leer una novela hermosa, bien escrita y bien construida. Os invito a descubrir como del mayor dolor humano pueden surgir las páginas más bellas.
Gracias, Iciar de Alfredo, por este regalo. Gracias por escribir tan bien. Gracias por ser como eres.
Mónica Solano
Cuando Iciar nos compartió que su novela estaba lista, me dio un salto en el corazón y todos lo vellitos de los brazos se me erizaron, como si una corriente eléctrica me inundará todo el cuerpo de repente. Era una noticia maravillosa, porque había tenido la oportunidad de compartir una parte importante de la gestación de su obra y enterarme de que había salido a la luz me llenó de felicidad. Ver nacer esta historia y ser testigo de cómo Iciar nos deleitaba con la dulzura de sus palabras en cada avance de Por qué lloras, fue algo muy especial para mí. Siempre me ha costado montones mostrarle al mundo mis textos, porque temo que en mis palabras se desnude demasiado mi alma y ver como Iciar en cada párrafo se entregaba por completo, entregaba lo mejor de ella, de su historia, de esa parte tan intima de su vida, me hizo recordar, muchas veces, por qué me gusta tanto escribir. El tiempo pasa y a veces es inevitable volver de nuevo a la oscuridad en donde los miedos abrazan como un corsé victoriano. Por fortuna, llegan a nuestras vidas obras como Por qué lloras que nos devuelven a la luz, que nos llenan de amor y nos inspiran. Solo resta decir: gracias, hermosa Iciar, por regalarnos tanta luz con tu novela y por recordarme la importancia de la escritura como herramienta de sanación.
Mila Tapperi Hajjar
En noviembre del 2019, en la mesa de un restaurante de Madrid, los comensales hablaban y decidían entusiasmados qué comer. Todos menos dos mujeres. Ellas estaban extasiadas, una al lado de la otra, viendo la pantalla de un celular. Esas mujeres éramos Iciar y yo y en la pantalla estaba el boceto de la portada y la contraportada de «Por qué lloras». Ella veía a su bebé y yo a mi «sobrino».
No es fácil explicar lo que me une a Iciar y a ese grupo tan especial que menciona Adela. Creo que escribir y dejarnos leer por la otra ha sido un poco salir de nuestra zona de confort y mostrar nuestro yo más vulnerable. Nos hemos expuesto y, por lo menos para mí, ha sido liberador. Por eso, a pesar de la distancia física, se ha creado una forma de intimidad profunda que no se siente con cualquiera.
Esa noche me sentía honrada de haber recorrido junto a Iciar una parte del camino que la llevó a transformar su pena en un acto de amor.
No veo la hora de tener ese «sobrino» en mis manos, reconocer parte de sus páginas y descubrir otras. Sé que a este se sumarán los otros bebés del grupo, los espero con los brazos abiertos y los lentes puestos.
TUS PROFESORES
Fernando Maremar
Como ocurre a menudo con las personas que merecen la pena, Iciar cambió mi vida. Ella fue la primera alumna a distancia a la que conocí en persona. Tras varios años impartiendo cursos en internet para la Escuela de Escritores, rechazaba una y otra vez las propuestas de encuentros que me proponían los alumnos. Pero Iciar, además de apuntar buenas maneras como escritora y de ser una persona ejemplar, poseía ese suave tesón, franco, inocente, hermoso en su pureza, parecido al de una niña cuando insiste en tirar de tu camiseta para que, sí o sí, pruebes su helado de frambuesa.
Así que allá fui, a tomar un café con Iciar.
Y lo que hallé fue, efectivamente, una persona maravillosa, que me hizo ver a mis alumnos, para siempre, de una forma muy distinta a cómo los había concebido hasta entonces. Sin que ella dijese mucho, porque como buena escritora escucha más que habla, el brillo de sus ojos oscuros me confirmó su pasión por las palabras, así como su compromiso con el camino de la escritura, que a mi parecer empieza y acaba en uno mismo, aunque pase por numerosos lectores.
Tiempo después, tras los muchos vericuetos de la vida y de la literatura, me dijo que iba a escribir sobre su hija, Ici, que nos había dejado hacía unos meses tras una larga enfermedad. Entonces comprendí que lo lograría. Que por fin traduciría esa suave insistencia suya en el libro con el que soñaba, y que hallaría en la escritura lo que siempre sentí que buscaba en ella: un camino de aprendizaje, verdadero, que te abre la consciencia a la vez que te revela los misterios del universo.
Ese es el libro que ahora me ofrece, con su elegante inocencia, tirándome otra vez de la camiseta. Y me vuelvo hacia ella y lo recibo con las palmas abiertas y una sonrisa plena, como quien va a acoger en sus brazos, por primera vez, a uno de sus nietos.
Su hija, convertida en ángel, bate las alas desde el cielo. Se la ve encantada de que su madre también haya aprendido a volar, y de que ella, Ici, haya ejercido como instructora principal durante las lecciones finales de vuelo.
Ismael Martínez Biurrun
Cuando alguien pone un trozo de su alma en lo que escribe se nota inmediatamente. No importa si la historia tiene forma de thriller y todos los personajes llevan nombres inventados: la verdad está ahí. Con una serenidad insólita para una primera novela, Iciar ha sabido plasmar en estas páginas el vértigo y la luz, la emoción y el dolor del simple acto de vivir…, sobre todo cuando ese vivir supone sobrevivir a quienes más amamos. Fue un privilegio ser testigo de la gestación de esta historia, y estoy seguro de que sus lectores encontrarán en ella la misma autenticidad. Te deseo toda la suerte del mundo, Iciar.
Despedida
Por qué lloras tiene una historia detrás. Y os he dejado entrever un trocito de ella.
Pero no os engañéis. Lo mejor de todo, sin lugar a dudas, es dejaros ganar por la historia. Si queréis disfrutar de Por qué lloras, podéis obtenerla aquí. Y para conocer un poco más a la autora, podéis asomaros a esta entrevista con ella.
Dos joyas en mi biblioteca
Adela Castañón
Imágenes: cedidas por Iciar de Alfredo, Mila Tapperi Hajjar y Adela Castañón
A Inmaculada Martín, que me lo inspiró con su cuaderno de dibujos
Estaban dando las nueve de la mañana en el reloj de la audiencia cuando llegué a la Facultad de Filosofía muy sofocada. Acababa de tocar el timbre de entrada a clase, pero algunas de mis compañeras se habían quedado rezagadas en la escalinata principal.
—Chicas, esperadme, que ya llego.
Subí las escaleras de dos en dos y me uní al grupo.
—¡Menos mal que me habéis esperado! Así mejor. —Tomé aliento—. Este profesor es muy raro y no le gusta que lleguemos tarde. Si abrimos la puerta todas juntas yo creo que nos dejará pasar
—Pues no lo sé —me contestó la de la cazadora vaquera—. Ya sabéis que no quiere que nadie entre detrás de él.
—Y luego se pasa la clase charra que te charra con los alumnos. Siempre nos cuenta las mismas batallas —dijo otra, que ese día se había puesto tacones. Las demás llevábamos deportivas.
Como yo llegaba muy excitada, comencé a hablar sin parar.
—Perdonad el retraso. Pero no he podido correr más. ¿A qué no sabéis qué me acaba de pasar? ¡Jo, qué fuerte!
Cuenta, cuenta, dijo la de mi izquierda.
—Pues nada. Que venía en el tranvía, de repente ha frenado en seco y nos ha tirado al suelo. Todo el mundo ha empezado a gritar. El tranvía se ha parado y hemos bajado a ver qué pasaba. Y, justo delante, había una señora temblando de miedo. No la ha atropellado. Pero le ha ido por los pelos. ¡Menos mal! El tranvía ni la ha rozado.
Un ¡oh! generalizado me animó a seguir.
—Entonces, al ver que estaba bien, la gente ha comenzado a gritarle y he oído a uno que decía: “Una vieja tenía que ser. Y además mujer. No hay derecho que no respeten los semáforos y pongan en peligro la vida de los demás”.
—¡Joder! Siempre lo mismo —terció la que tenía justo enfrente de mí—. Estas cosas me encorajinan.
—Pues espera —continué—. Me he acercado a ver a la vieja. Y resulta que no era tan vieja. Mirad qué casualidad, era mi amiga Pilar, que tiene unos treinta años.
—Esa que nos contaste que la habían operado de un pecho —volvió a intervenir la de los tacones.
—Sí, esa. Lo que pasa es que con eso de la quimio la han dejado hecha una piltrafa. A mí también me ha parecido muy mayor.
—¡Pobre! —me contestó la misma
—Es que llevaba un pañuelo que le tapaba toda la cabeza y un sujetador que, como se le adaptaba mal a la teta que le queda, la inclinaba hacia adelante.
Les conté que cuando me acerqué a ella me quedé de una pieza. Que casi no me atrevía a decirle nada. Que había desaparecido la universitaria que hacía unos meses solo pensaba en mejorar su inglés y hacer varios másteres. También les dije que supe reaccionar a tiempo. Cuando le pregunté:
—Pilar, ¿qué te ha pasado?
Se volvió hacia mí y me reconoció.
—Pues, nada. Estaba en las musarañas y no me he dado cuenta de que pasaba por delante del tranvía. Yo creía que los males siempre les ocurrían a los demás. Nunca hubiera pensado que un cáncer me podría tocar a mí. Y ¿sabes que es lo peor? Pues que no me he dado cuenta de que cruzaba la calle. Que siempre, siempre, voy por el paso de peatones.
Mis compañeras miraron sus relojes y yo abrevié:
—Así que la he acompañado hasta su casa, un par de calles más arriba. Por el camino me ha dicho que eso le ha pasado en el momento en que se acababa de enamorar y había encontrado trabajo. Al despedirnos me ha soltado: “La vida no es justa. ¡Tantos años estudiando y luchando para conseguir un trabajo! Y ahora, de repente, todo se me viene abajo”.
La de la cazadora vaquera me apretó el brazo y dijo.
—¡Vaya putada! No sabes cómo lo siento.
Yo me pasé las manos por la cara, ajusté los papeles de la carpeta y comenzamos a caminar hacia el aula. Cuando íbamos a llamar a la puerta, les dije:
—Bueno, el caso es que con todo este barullo se me ha hecho tarde. Y ¡vaya susto que llevo! Aunque esto es solo un aviso, cualquier día nos puede pasar a nosotras.
—¡Anda ya! No pienses en eso. Ya veremos qué nos toca. De momento carpe diem, como dice el profesor de Latín —contestó una que había estado escuchando sin decir nada.
Mientas tanto la de los tacones golpeó con los nudillos y salió el profesor con cara de pocos amigos. De repente oí una voz ronca:
—Que sea la última vez. La próxima, aunque vengáis en grupo, no os dejaré pasar.