Las dosdedos

Las fragolinas de mis ayeres

Siempre nos había llamado la atención la cantidad de mujeres a las que les faltaban tres dedos de la mano derecha. Les quedaban el índice y el pulgar, que los utilizaban a modo de pinzas, con tanta fuerza y agilidad como los cangrejos que pescaba en el río con mi abuelo.

Nadie hablaba de las dosdedos, como eran conocidas, pero nosotras lo comentábamos en clase.

—A lo mejor es propio de alguna casa —decía una que siempre se estaba tocando la cola de caballo.

—Hija, no ves que no puede ser, que no son parientes —le contestaba su compañera de pupitre.

—Esto te lo creerás tú, que en este pueblo todos somos parientes. Mira, mi madre me dice que llame tíos a todos y así acertaré —respondía la de la cola de caballo dándole un codazo.

Las dosdedos, cuando no trabajaban, solían llevar las manos metidas en el bolsillo del delantal, pero nosotras aprovechábamos cualquier descuido para fijarnos en sus muñones deformes. Los pellejos se habían unido formando bultos, entre rojizos y morados, que resultaban repelentes. Se notaba que no las había atendido el médico. Si las hubiera atendido les habría dado puntos y los muñones no serían tan feos.

En la misa de los domingos, llevaban unos guantes de cabritilla con los dedos rellenos de trapos y sus manos parecían normales. Mientras bisbiseaban sus rezos a santa Rita, las juntaban para que todo el mundo las viera. Con el pulgar iban pasando las cuentas de un rosario.

El caso era que a estas casi-mancas las consideraban más fuertes que a las demás. Por las tardes íbamos a los carasoles a verlas hilar. El huso giraba entre sus dedos como las peonzas de los chicos en la plaza. Yo me quedaba mirando, extasiada, como si viera un milagro.

Un año, mi madre habló con la señora María, mondonguera muy nombrada, le dijo que si nos podía echar una mano en la matacía, que le pagaría bien. Con sus dos dedos ágiles le cundía mucho el trabajo. Nadie le ganaba a embutir las morcillas ni a dar vueltas a la capoladora.

Cuando la vi entrar, volví a pensar que, si su defecto era de nacimiento, ya no echaría en falta los otros dedos. Yo creía que, a cambio, Dios le había dado un don. Pero una me iba y otra me venía. También pensaba que no podía ser de nacimiento, que todas las chicas teníamos los cinco dedos.

Llegó al punto de la mañana y puso a hervir los calderos de agua, con los que escaldaría la piel del cerdo. Así era más fácil pelarlo. A continuación siguió dando órdenes para tener todo a punto cuando llegara el matarife. En el momento que lo oyó llamar, me dijo;

—Venga, prepárate, que hoy vas a ser tú la mondonguera.

Me pilló de sorpresa. Seguro que lo habría hablado con mi madre, pero a mí no me habían dicho nada. Me colocó una toca blanca, me ató un delantal, también blanco, y me dio un barreño de porcelana, especial para recoger la sangre.

—¿No tendrás la regla?

—No, aún no me ha llegado. ¿No ve que solo tengo trece años?

—Pues a tu edad yo ya la tenía. Pero ya me habían enseñado estos menesteres.

Como vio que me salían los colores, continuó:

—Es que si sale sangre de tu cuerpo se corta la del cerdo y se echa todo a perder. Aquí no pueden cogerla ni las mozas ni las casadas, por si acaso. Solo las jóvenes como tú y las viejas como yo. Que a veces el nuncio llega de repente.

Tienes que prestar mucha atención. Es una faena muy delicada. A medida que caiga la sangre caliente, como de una fuente, tienes que removerla con la mano derecha y, sin parar de dar vueltas, quitar las venillas y coágulos que vayan apareciendo. No puedes dejarla quieta hasta que se enfríe. Si se coagula hemos perdido todas las bolas y morcillas de este año.

El animal salió de la pocilga chillando. El matarife lo agarraba por la papada con la punta picuda de un gancho y lo arrastraba hacia la bacía, o gamella. Yo que ya estaba de rodillas, intenté levantarme y echar a correr. Pero la señora María me cogía la nuca con los dos dedos y me clavaba sus uñas de garduña. Con la otra mano colocó el barreño muy cerca de la bacía.

De repente el cataclismo. Echaron al cerdo encima de la bacía, puesta del revés, como si fuera una mesa baja. Entonces, el matarife se colocó la punta redondeada del gancho en su pantorrilla y con un golpe certero le clavó en el cuello un cuchillo cachicuerno. Entre seis hombres forzudos casi no podían sujetar al bicho, cuyos chillidos se oyeron en todas las casas del pueblo. Algunos dirían: “Mira, en casa Puyal hoy es fiesta, están de matacía”.

Cuando el cuchillo le penetró por el cuello hasta el corazón, saltó al barreño un chorro de sangre. Sentí miedo y otra vez me quise levantar, pero la mondonguera seguía sujetándome la nuca y no me dejaba mover.

—Anda, acércate más, tienes que poner la mano justo debajo del chorro.

—No puedo, no puedo. Creo que el cerdo se me va a comer la mano.

—Que no se diga que una moceta de casa Puyal no se atreve a coger la sangre. Quedarías marcada para toda tu vida y ni siquiera encontrarías novio.

Con el corazón en las sienes seguí sus órdenes. Hasta que el cerdo dejó de chillar y yo comencé a aullar.

—¡Se me ha comido la mano!

—No será para tanto. Sigue, sigue, no puedes pararte ahora

Yo notaba cómo se mezclaba mi sangre con la del cerdo. La señora María, sabedora de lo que pasaba, metió su mano. Comenzó a dar vueltas y en lugar de coágulo saco tres dedos, los enseñó como un trofeo y los echó a la pocilga

Tardó más de un año en curarme la mano. Tía Petronila, que también era una dosdedos, me ponía pañicos de lino empapados en cera virgen. Los guardaba en una lata de Mantecadas de Astorga bien cerrada.

En cuanto pude volver a la escuela, el tiempo me faltó para para contar en voz bien alta lo que me había pasado. Un alarido salió por la ventana, recorrió las calles del pueblo y siguió por el camino de Santa Ana hasta que hizo eco con el ábside de la iglesia.

Yo soy la última dosdedos del pueblo.

Carmen Romeo Pemán.

Mosen Matías

De la tradición oral de las Altas Cinco Villas Aragonesas

Como todas las tardes, me senté debajo del emparrado que había a la entrada del pueblo. El ruido de un coche rojo me sacó del sopor de la siesta. Subía renqueante por la cuesta, el tufo de la gasolina inundó el ambiente y pensé: «¡Se acabó la tranquilidad! Estos veraneantes son una plaga. Llegan como si fueran los dueños del pueblo».

Como de natural soy un poco curioso, me levanté del poyo con ayuda del bastón. En ese momento, el coche paró delante de mí y se abrió la puerta del conductor. Con el sol de cara no podía ver bien. Me puse las manos en forma de visera y distinguí la silueta de una mujer de unos cuarenta y pocos años.

–¡Buenas tardes, mosén! –me dijo mientras se quitaba las gafas de sol, se ajustaba la bandolera al hombro y se echaba la melena rubia hacia atrás.

De repente me quedé parado. Entonces ella cerró la puerta y desapareció por la calle que llevaba a la plaza.

Esa voz me decía algo. Se parecía a la de María, la hija de la Bernarda, que ya descansaba en paz. Pero había pasado tanto tiempo después de todo aquello que ya no estaba seguro de nada. Si no hubiera sido por el lumbago, me habría acercado para asegurarme.

Hacía muchos años que María se había marchado del pueblo. Me acuerdo muy bien. Se fue llorando por el camino del puente y ya no volvimos a verla. Fue el día que se enteró de mis relaciones con su madre.

Como era una joven impulsiva y rebelde no quiso atender a razones. ¡Y mira que intenté explicárselo! Pero ella que no, que yo había querido engañar a la Bernarda y que se avergonzaba de su madre. Era demasiado joven para entender lo difícil que le resultaba a su madre vivir con un borracho que le pegaba. Por eso se vino a confesar. Quería decirme que iba a abandonar a su marido. Y yo que no, que la obligación de la esposa era estar sujeta al marido. Pero la vi tan empecinada que comencé a darle vueltas y a pensar cómo podría ayudarla. Porque la Bernarda era una de esas mujeres bondadosas, incapaces de levantar la voz a nadie.

Después de mucho cavilar, un día le propuse que viniera a hacerme las faenas de casa. Que le pagaría bien y ella podría llevarle dinero a su marido. Que así la dejaría tranquila si tenía asegurados los cuartos del vino y del juego. En esa conversación me enteré de que la Bernarda, y todo el pueblo, estaban al corriente de que yo aliviaba mis necesidades de hombre con algunas mujeres que no llevaban buena fama. Porque, de repente, me espetó:

–Mosén, si me paga bien, no tendrá que comprar favores a nadie. Usted me arregla la vida a mí y yo se la arreglaré a usted.

Así fue como entró en mi casa. Después, poco a poco, nos fuimos encariñando, que los dos andábamos faltos de afecto. Al cabo de un tiempo, estábamos enamorados como dos tórtolos. Y ya no nos importaba nada ni nadie. Pero el día que me dijo que estaba preñada sentí una punzada en la boca del estómago.

Al principio fue fácil ocultarlo y hacerle creer al marido que era el padre de la criatura. Con el tiempo, se desataron las lenguas. Se empezó a correr que la niña se me parecía, y que hasta tenía un gran lunar en la mejilla izquierda, como el mío. Pero todo se desbarató cuando uno de los pretendientes de la muchacha le dijo que era hija del cura y que su madre era una barragana.

Vino hecha un basilisco y se descaró conmigo.

–¡Usted mismo me enseñó los Mandamientos de la ley de Dios. Creo que el octavo era No dirás falso testimonio ni mentirás. El noveno, No consentirás pensamientos ni deseos impuros. Y el décimo, No desearás a la mujer de tu prójimo. Pues usted ha cometido tres pecados mortales. Ha pecado contra el octavo, el noveno y el décimo. Y, como no se puede confesar, que en el pueblo no hay otro cura, se va a quemar en el fuego eterno.

Yo intenté explicarle la verdad. Decirle que no era hija del pecado. Pero no me escuchó. Me escupió a la cara y empezó a correr por el camino que llevaba al pueblo más cercano. Desde ese día la estoy esperando para contarle la verdad.

Aquella tarde, la mujer del coche rojo me revolvió las entrañas. Cuando la vi alejarse del pueblo, me senté de nuevo en el poyo, justo en el otro lado del emparrado, desde donde podían divisar los cipreses del cementerio. Y, como todos los días, le conté a la Bernarda que desde que ella se murió la vida había dejado de tener sentido.

Carmen Romeo Pemán

Imagen destacada. Fotograma de la película Journal d’un curé de campagne (1951)

Parapente

La mañana del martes, 14 de febrero, programé a la vez mi último capricho y mi suicidio.  Marga me había dejado destrozado hacía un mes al romper conmigo, mi trabajo se había resentido y mis ilusiones y mi ascenso en la empresa se esfumaron como el polvo en mitad de la tormenta que había sacudido mi vida.

Lo organicé todo: al día siguiente por la mañana volaría en parapente, al menos cumpliría mi sueño más antiguo, el que me acompañaba desde la infancia como una segunda piel. Por la tarde me metería en la bañera con el agua muy caliente, una copa de vino, el álbum de fotos y la cuchilla de afeitar. Un suicidio al estilo de un patricio romano sería una buena despedida, aunque no estaba seguro del todo de ser capaz de apretar la cuchilla. No le escribí a Marga ninguna carta. Mis últimos regalos para ella serían la culpa y la duda.

Llegué al club de parapente con tiempo. Mientras esperaba a que llegara la hora de mi vuelo, hice tiempo en el bar con un café con leche. A mi espalda, un tipo hablaba por el móvil.

—Tranquilo, campeón —decía—. Hoy volveré pronto, te prometo que llegaré a tiempo de soplar las velas contigo. —Hubo una pausa y una risa—. ¡Por supuesto que tengo un regalo para ti, no todos los días se cumplen ocho años, pero es una sorpresa, colega!

Miré hacia atrás de reojo. El tipo me daba la espalda. Llevaba puesta una cazadora marrón, con el cuello y los puños desgastados, y en el dorso de la mano que sujetaba el teléfono entreví el tatuaje de un delfín. Removí el café con la cucharilla y mis pensamientos se removieron a la vez hechos un torbellino. Había puesto mi vida en manos de Marga y ella me había cortado las alas sin importarle que yo cayera en picado.

Al poco rato, me dirigí hacia la zona que me habían indicado para mi vuelo final. Seguí las instrucciones del chico que me acomodó en el asiento. Me puso el casco y una especie de arnés, y enseguida escuché un “Hola” a mi espalda. “Soy su piloto”, me dijo el dueño de la voz, y añadió que yo no tenía que hacer nada, solo dejarme llevar, olvidarme de que él estaba sentado detrás y disfrutar de la experiencia. Asentí con la cabeza y despegamos.

Al principio todo fue bien. La previsión del tiempo había anunciado algo de viento, pero no tan fuerte como para interrumpir las salidas, según me habían dicho. Sin embargo, en cuestión de minutos, lo que había sido una leve brisa se convirtió en un vendaval que ninguna app de meteorología había previsto. El viento arrastró hacia nosotros una masa de nubes espesas, parecía que un alud de nieve se precipitaba sobre nuestras cabezas. El piloto era hábil, mantenía la estabilidad del aparato, pero lo que no esperábamos era encontrarnos dentro de la nube con una bandada de gaviotas de gran tamaño. Una de ellas se estrelló de lleno contra el pequeño motor de nuestro parapente, y la máquina empezó a girar sin control.

Caímos a tierra casi en picado. Yo tenía los dientes apretados en un rictus, mitad risa y mitad llanto. Al final me quedaría con la duda de si hubiera sido capaz o no de cortarme las venas.

—¡Levante los pies y agárrese fuerte! —escuché a mi espalda—. Voy a aprovechar esta puta ventolera para intentar planear. ¡Todavía tenemos una oportunidad!

Obedecí y me agarré a las correas con todas mis fuerzas. Cerré los ojos, de todos modos apenas veía nada entre la masa de nubes. La marcha fúnebre del aleteo de los pájaros quedó atrás cuando empezamos nuestra caída libre y ahora solo el aire silbaba en mis oídos y me hacía consciente del retumbar de mi corazón.

El golpe fue brutal, perdí el conocimiento, no sé si durante segundos, minutos u horas. Cuando me recuperé, vi brillar a mi lado un cristal afilado: el antifaz que me habían puesto antes del vuelo se había roto, y había un trozo de vidrio al alcance de mi mano. Moví despacio los brazos y las piernas sin sentir más que un dolor bastante soportable. Giré entonces el cuello hacia el otro lado. El piloto estaba sin sentido, o tal vez muerto. Se había dado la vuelta cuando estábamos llegando a tierra, haciendo que yo quedara encima de él, y su cuerpo absorbió toda la fuerza del impacto. Me dieron ganas de decirle que no había hecho falta su sacrificio, que me hubiera hecho un favor intentando salvarse él. Miré de nuevo hacia el cristal del otro lado, y lo agarré con firmeza. Al final, sí que iba a salirme con la mía, aunque fuera sin bañera, ni vino, ni fotos. Cuando estaba a punto de apretar el vidrio contra mi piel, un gemido me hizo mirar al piloto. Su pecho subía y bajaba muy despacio, y se llevó la mano derecha al cuello de la cazadora, que estaba tan desgastado como los puños. Miré con más atención y vi un delfín tatuado.

Solté el cristal muy despacio, y me di la vuelta. Observé el cielo, escuché el piar de algunos pájaros, una ráfaga de brisa me rozó la mejilla como la caricia de algún ángel invisible. Respiré hondo y sentí cómo el aire llegaba hasta mis pulmones. La barbilla me empezó a temblar.

Metí la mano en el bolsillo de mi propia cazadora y saqué el móvil. Lo desbloqueé con un dedo y comprobé que funcionaba. Entonces, cuando empecé a marcar el número de emergencias, me pregunté cuál sería el regalo de cumpleaños de un niño que esperaba soplar sus velas y empecé a llorar sintiéndome vivo.  

Adela Castañón

Imagen: Gerhard Bögner en Pixabay