A todas las maestras. A las treinta y cinco que pasaron por El Frago

 

 

falo-piazuelo-angelita.-1932

Hace tiempo que dedico mis afanes a las “Escuelas de El Frago”, donde aprendí las primeras letras y donde recogí las semillas de casi todo lo que he llegado a ser de mayor. Entonces El Frago tenía dos escuelas unitarias. Una de niños y otra de niñas. Un maestro se encargaba de los chicos desde los seis hasta los catorce años. Y una maestra, de las niñas. En los pueblos más pequeños, por debajo de quinientos habitantes, había una sola escuela mixta, regentada por una maestra.

Como muchas hijas de maestras, tuve la suerte de ir a la escuela de mi madre. Ella fue mi primera y mi única maestra desde los seis hasta los trece años, que me llevaron a estudiar a un colegio de monjas a la ciudad. En ese difícil equilibrio de madre y maestra, me transmitió el rigor en el estudio, el amor por la enseñanza y la pasión por la lectura y la escritura, que me han acompañado siempre. Y supo hacerlo con mis compañeras de pupitre.

Mi caso, como el de Lázaro de Tormes, es solo para que “vuesas mercedes” lo conozcan  como ejemplo de lo que entonces era moneda común en las escuelas rurales. Mi madre fue solo un eslabón de una larga cadena. Antes y después, otras maestras entregaron lo mejor de sus vidas a las niñas de muchos “fragos” repartidos por la España Vacía. A todas ellas les rindo este homenaje. Y lo hago recuperando los nombres y las biografías de las treinta y cinco que pasaron por las aulas fragolinas en ciento dieciséis años, desde 1874 hasta que en 1990 se cerraron sus puertas para siempre.

Muchas escuelas públicas se crearon en 1838, pero la enseñanza de las niñas tardó en regularizarse. Las maestras llegaron más tarde que los maestros. En 1848 ya conocemos el nombre del primer maestro fragolino, José Sánchez. Pero hasta 1874 no aparece ninguna maestra.

Siglo XIX

Inés Cervera Blanco, hasta ahora la primera maestra de El Frago con nombre conocido. Según Enrique Campos Chaure, bisnieto de Cecilia Aruej, doña Inésb cursó los estudios primarios en Luesia, con la maestra Dolores Aruej Barnechea (1824-¿?), que aparecía como maestra de niñas en el censo de 1857. Teresa Aruej estaba casada con Manuel Campos Fernández (1818-¿?), también maestro. Estos maestros excepcionales, padres de Jacoba, Petra y Cecilia, contribuyeron a elevar el nivel cultural de Luesia.

Inés Cervera Blanco, una maestra brillante, en 1874 se trasladó desde Asín a El Frago, donde ya estaba su marido, Diego Laporta Soler (Bailo, ca. 1836-Ejea de los Caballeros, 1885). A Inés le ofrecieron un buen sueldo, la vivienda y las “retribuciones de los niños no pobres”, es decir, lo que se acordaba cada año que tenían que pagar los hijos de las familias más acomodadas por ir a la escuela. Hasta 1901, los ayuntamientos pagaron los sueldos, que estaban relacionados con el número de habitantes. Y cobraba más el maestro que la maestra. En 1874 la escuela de niños estaba dotada con 625 pesetas y la de niñas con 442.

Conocemos su estancia en El Frago y el nombre de su marido por la partida de defunción de su hija Avelina. Así lo recoge el registro civil: “A las 6 de la mañana del 9 de junio de 1876, ante don Serapio Les Giménez, juez municipal, y don Casiano Romeo Soteras, secretario, comparece Manuela Biescas, soltera, natural de El Frago, domiciliada en la calle de los Infantes 10, manifestando que Avelina Laporta Cervera, natural de Asín, provincia de Zaragoza, de cinco años de edad, domiciliada en El Frago, en la calle de los Infantes 18, falleció a las 4 de la mañana del día de ayer de una fiebre subsiguiente a la superación del sarampión. Que la finada era hija legítima de don Diego Laporta, natural del pueblo de Bailo, provincia de Huesca, y doña Inés Cervera, natural de Luesia, provincia de Zaragoza, mayores de edad, maestros de Instrucción Primaria de este pueblo”. Declaraba Manuela Biescas (1857–1928), de casa Presijo, en su calidad de sirvienta. En 1891, seis años después de morir su marido, seguía en activo en Ejea de los Caballeros.

Tuvieron varios hijos. Miguel Laporta Cervera, (Triste, 1867-Jaca, 1885) falleció de gastroenteritis en el Seminario de Jaca, el año que cursaba cuarto de Teología. Está enterrado en el cementerio de Jaca.  Avelina Laporta Cervera (Asín,, 1869-El Frago, 1874). Marino Laporta Cervera (Ejea de los Caballeros, 1878-¿?) que se casó con Juana Romeo Espés, (Erla, 1883-1883), hija de Mariano Romeo Llera y Mariana Espés Herrera. Marino y Juana  fueron los padres de los cuatro nietos de Diego Laporta e Inés Cervera:  Marino, Antonio y Juana. Juana Laporta Cervera nació en Ejea y en 1880 comenzó los estudios de  Magisterio en Huesca. Blasa Laporta, en 1891 era maestra interina de Pintano y, según el periódico  La Derecha, en diciembre de 1892. era maestra interina de Castiliscar. En 1897, Teresa Laporta Cervera tomó posesión como maestra auxiliar de párvulos de Alagón,

Inés Cervera, ya viuda, se trasladó a Castiliscar dónde estaba su hija y allí se jubiló el 18 de septiembre de 1890 (Cfr. HMZ, La Consecuencia, 20/11/ 1891),

Juana Bonaluque Gállego: 1877–1881. (El Frago, 1850–Ídem. 1889). Estudió Magisterio en Huesca. Juana, Bárbara, Justa y Ramona eran hijas de Martín Bonaluque Giménez y de María Gállego Pérez, natural de Santa Eulalia de Gállego. Y primas hermanas de Manuel Marco Bonaluque, maestro de Biel. Se casó con el fragolino Florentino Laguarta Ardevines, labrador, y tuvieron cinco hijos: Sebastián, Carlos, Luisa, Juan y Estanislada. Su hija Luisa se casó con Generoso Sánchez Ardevines, hijo de José Sánchez, el primer maestro cuyo nombre conocemos.

«Han sido nombrados maestros interinos,  Manuel Marco, de El Frago, y Juana Bonaluque, del mismo pueblo». (Cfr. HMZ, Diario de Avisos de Zaragoza, 07/03/1877),

Leonor Herrero Alvira: 1881–1883. (Fustiñana, 1859-¿?). Era hija de Domingo y Concepción. Estuvo de interina hasta que Simona Paúles ocupó la plaza por oposición. Embid de Ariza, Biurrun, (Navarra) y  Larrasoaña (Navarra) fueron algunos de sus destinos posteriores.

Simona Paúles Bescós: 1883–1913.

Simona. Solicita permiso para ejercer-2

Archivo Provincial de Huesca. Escuela Normal de Maestras.

(Aísa, Huesca, 1849-Petilla, Navarra, ca. 1939). Esta hija de Romualdo y Jacinta obtuvo el título de Magisterio en Huesca en 1870 y en 1883 llegó a El Frago de maestra titular, junto con su marido Pedro Uhalte Alegre (Villarreal de la Canal, Huesca, 1851–Petilla, Navarra, ¿?), también maestro, y vivieron en el local de la ruinosa Escuela de Niños. En esos años no había local para las niñas ni viviendas para los maestros. Y era difícil encontrar casas de alquiler en un pueblo en el que las casas tenían que ser compartidas por varias familias.

Doña Simona se jubiló en El Frago en 1913 y se fue a Petilla donde estaban su marido, desde 1910, y su hijo Pedro de practicante.   Así me cuenta José Antonio Hualte Sevilla el final de su bisabuela: «Vivió muchos años en Petilla y murió antes de la guerra. Compró algunas tierras para sus hijos y a veces bajaba a Sádaba en caballería».

En los treinta años que estuvo en El Frago, ella y su marido prepararon a muchos de sus alumnos para que salieran a estudiar y dieron clases de repaso a los adultos. En la primera etapa de la escolarización del pueblo, lograron una estabilidad y una continuidad educativas que favorecieron la disminución del analfabetismo. Por ejemplo, mi propia abuela tenía una letra primorosa –con faltas de ortografía, claro, y llevaba las cuentas de su casa en sus “Cuadernos para Apuntaciones”. Todo se lo había enseñado doña Simona.

Tuvieron tres hijos: María Teresa (Villarreal 1874–Sádaba, 1918), maestra, casada con Bonifacio Guillén Luna. Pedro (El Frago, 1884–Petilla de Aragón, Navarra, 1950), practicante. Y María Esperanza (El Frago, 1888–Ídem, 1889), que falleció de una gastroenteritis cuando solo tenía seis meses.

Siglo XX. Hasta 1936

Teresa Lacueva Gresa: 1913–1913. Estudió Magisterio en Teruel. Su primer trabajo consistió en cubrir la vacante que quedó en El Frago por la jubilación de Simona Paúles.

Felisa Medina Pérez: 1913–1917. (1846-¿?). Esta maestra de Guadalajara pasó a depender del rectorado de Zaragoza en 1908, cuando la destinaron a Villar de los Navarros en esta provincia. Llegó a El Frago por traslado, donde se jubiló.

Ignacia Brígida Lazcano Torres: 1917–1918. (Matute, Logroño, 1878-¿?). Estudió Magisterio en Huesca. Llegó por traslado, procedente de Torrente de Cinca (Huesca) y, también por traslado, se fue a Viniegra de Abajo (Logroño). Protestó enérgicamente cuando se encontró con problemas de alojamiento y sin local para la escuela. Consiguió que el Ayuntamiento alquilara una casa en la que vivía y en cuya cocina daba las clases.

1921-Escuela de El Frago

Ángela García Alegre con sus alumnas

Ángela García Alegre: 1918–1930. (Zaragoza, 1894–Ronda, Málaga, 1971). En 1918 aprobó las oposciones en Huesca. Estuvo un año en expectativa de destino y en 1919 le dieron en propiedad la Escuela de Niñas de El Frago. Cuando llegó no salía de su asombro. Como el Ayuntamiento no tenía un local para las niñas, le acondicionaron la Herrería Vieja, que todavía conservaba la fragua y las paredes llenas de hollín. Se negó a entrar y abandonó el pueblo. El Gobernador Civil le puso una multa de 250 pesetas y la obligó a volver. Entonces el Ayuntamiento le buscó una habitación de alquiler y, a partir de ese momento, dio las clases en la cocina de su casera, la señora María del Socarrau.

En 1925 su marido, el maestro Bruno Gracia Sieso, llegó desde un pueblo de Soria por el turno de consortes.  Como formaban una familia, con tres hijas, le pidieron al Ayuntamiento que les buscara una casa, pero nadie les alquiló una vivienda. Lo comunicaron a la Inspección de Enseñanza Primaria y al Gobernador Civil, que de nuevo tomó cartas en el asunto. En esta ocasión multó al Ayuntamiento, se llevó a los maestros del pueblo hasta que resolvieran el problema y no permitió que contrataran a otros. Ángela y Bruno, con su decidida actuación, obligaron a que el Ayuntamiento se planteara la necesidad de construir un nuevo edificio escolar. En 1928, Benjamín Biescas y Elisa Carrascón les prestaron su propia casa hasta que se acabaran las obras de las escuelas.

Entre 1921 y 1935 nacieron sus ocho hijos: Angelina (Zaragoza, 1921-Granada, 2008), María Rosa (Zaragoza, 1922–Ronda, 2009). Blanca (Zaragoza, 1924), Gabriel (Zaragoza, 1926–Ídem, 1929), Ana María (Zaragoza, 1928-Ronda, 2016), Carlos (Zaragoza, 1930-Ronda, 2018), María del Carmen (Ronda, 1935–Ronda, 1936) y Miguel Ángel (Ronda, 1935).

Ángela García fue una maestra escritora. Colaboró en varios periódicos, recibió premios literarios y escribió artículos y cuentos dedicados a la educación de las niñas. El día de la inauguración de las escuelas pronunció una conferencia titulada “La educación de la mujer”.

Dolores Álvarez: 1923-1924. Sustituyó a Ángela García en uno de sus permisos por maternidad, durante un trimestre.

Elisa Carrascón Pitarque: 1926-1928. (Zaragoza, 1883-Ídem. 1959). Era hija de Joaquín Carrascón y de Catalina Pitarque. No era maestra de profesión. Tenía estudios de piano. Sustituyo a Ángela García mientras construyeron las escuelas.

Estaba casada con el fragolino Benjamín Biescas, que había estudiado Magisterio en Zaragoza. De recién casada llegó a El Frago donde su marido se estableció como comerciante. Además del comercio, desde 1904 hasta 1936, fue secretario del Ayuntamiento. En 1926, pusieron a disposición del Ayuntamiento el comedor de su casa para dar clase a las niñas.

En 1928, ella y toda su familia se fueron a compartir la vivienda del hermano de su marido y ofrecieron su casa, con sus muebles, para que volvieran Ángela y Bruno.

En 1936 se fueron a Madrid por un asunto de enfermedad de Benjamín y no pudieron regresar. Después de la Guerra Civil no le permitieron que se reincorporara a la Secretaría. Desde 1957 Elisa recibió una pensión de viudedad de trescientas pesetas al mes, pagada por el Ayuntamiento de El Frago.

En El Frago nacieron todos sus hijos, Guadalupe (El Frago, 1902–Ídem, 1902), Gregorio (El Frago, 1904 – Ídem, 1907), Clara Alicia (El Frago, 1905-Luna, 1991), Valeriana (El Frago, 1907 – Zaragoza, 1980), y Segundo Benjamín (El Frago, 1911 – Ídem, 1912).

Piedad Ruiz Lapuerta: 1930–1932. (Valtueña, Soria ca. 1915-Zaragoza, 1992) era  hija de Luciano y Josefa y hermana de Consolación y Telesforo. Falleció soltera y sin descendencia. En un expediente judicial se declaró herederos a sus sobrinos José Eliseo Enrique y Jesús Alejandro Ruiz Sanjoaquín. 

Estudió Magisterio en Huesca. Aprobó las oposiciones de 1932 y la destinaron a Cerveruela. En 1933 le dieron Borja.

Raimunda Casabón Girón: 1932–1933. (Zaragoza, 1909–Huesca, 2003). Era hija de Teodoro Casabón y Pilar Girón y estudió Magisterio en Huesca. De El Frago se trasladó a una escuela unitaria de Ayerbe y después a Huesca.

19340719. Exp. Escolar. FOTO

Asunción Rodrigo, la maestra, vestida de blanco.

Asunción Rodrigo Molins: 1933–1934. (Aguaviva, Teruel, 1911-Francia, ¿?) estudió Magisterio en Zaragoza desde 1924 hasta 1930. En 1931, recién titulada, figuraba en las listas de aspirantes a interinos y le dieron Cetina.

Aprobó los cursillos de 1932 en Zaragoza y en 1933 le dieron El Frago.  Era soltera y llegó acompañada de su hermana. Estaban emparentadas con varias casas del pueblo y eso les facilitó el alojamiento con la familia de «casa Martina». Fue la madrina de bautismo de su sobrina Purificación Beamonte Lafuente. Como el calendario escolar había cambiado con la II República, tuvo que conciliar la supresión de algunos días festivos con las tradiciones del pueblo.

Exposición escolar en El Frago. Celebrada a final de curso y organizada por la maestra Asunción Rodrigo que desarrolló «una gran labor pedagógica y educadora en el poco tiempo que lleva en esta escuela, un curso». (La Voz de Aragón, 20/07/1934)

Desde el comienzo de la Guerra Civil fue militante socialista, colaboró con la resistencia republicana y estuvo de miliciana en el Frente de Teruel. Cuando acabó la guerra se exilió a Francia y no regresó.

Anunciación Ángela Romeo Idoipe: 1934–1935. (El Frago, 1914–Ídem, 1996). Conocida como Angelita de «casa Cecilia». Primero estuvo un año de interina y después, en 1942, volvió como propietaria.

La Guerra Civil (1936-1939)

Las maestras cubrieron las plazas que quedaron vacantes en las Escuelas de Niños por falta maestros. Unos habían muerto, otros estaban represaliados y otros en el frente.  En estos años, de manera excepcional, encontramos a la vez dos maestras en El Frago.

Isabel Peribáñez Sánchez: 1935-1940. ´(Teruel, 1883-Zaragoza, 1968). Propietaria. Maestra de chicas. Llegó a El Frago con 52 años y sus alumnas la recuerdan como una persona mayor, de trato muy afable.

En 1907 era una de las alumnas de Plácida Madariaga,  de la Escuela Centro de Teruel, que colaboraban para socorrer a los soldados que volvían enfermos de Cuba y Filipinas. (Cfr. La unión). En 1917 se presentó a oposiciones en Zaragoza. En 1923 estaba de interina en Romanillos, en 1929 tenia una auxiliaría en Villamayor y de allí la destinaron a Barués-Sos, una pardina de Sos del Rey Católico, en la confluencia de los Barrancos de Barués y Vandunchil.  Y en 1935, se trasladó de Barués a El Frago. Se jubiló en Zaragoza en 1953.

Ángela Sarasa Lasierra: 1936–1936. (Alcalá de Gurrea, Huesca, 1908–Zaragoza, 1991). Maestra de chicos. Estudió Magisterio en Huesca. En 1958 reingresó en el Magisterio, después de un periodo de excedencia voluntaria. En los últimos años estuvo destinada en Zaragoza. Aurelio Casabona la recuerda como una excelente maestra, aunque estuvo poco tiempo. 

falo-piazuelo-angelita.-1932

Foto propiedad de la autora. De la orla de su padre Gregorio Romeo Berges.

Ángela Falo Piazuelo: 1938–1940. (Alcalá de Gurrea, Huesca, 1914-¿?). Estudió Magisterio en  Zaragoza entre 1929 y 1932. En 1938, fue nombrada maestra de chicos de El Frago. Dejó muy buen recuerdo entre sus alumnos. «Yo aprendí a leer con ella» (Ángel Ardevines, nacido en 1933).

En 1936 estaba afiliada a la UGT. Aprobó las oposiciones en Burgos, en 1944. En 1966 se trasladó de Dos Hermanas (Sevilla) a Castelbisbal (Barcelona). En 1964 servía en la provincia de Teruel. Sus hermanos Emilio y Fernando están enterrados en Zaragoza.

Mercedes Laguarta Dieste: 1940–1942. (El Frago, 1921–Valencia, 2009). Era hija de Miguel Laguarta Giménez y Petra Dieste Charles. En El Frago todos la conocían como María de «casa Buchorno». Obtuvo el título de maestra por el llamado “plan bachiller”. Sustituyó a Ángela Falo en la escuela de los chicos; y a Isabel Peribáñez y a Ángela Romeo en la de las chicas.  Realizó todas las sustituciones que se produjeron desde que acabó los estudios hasta que se casó con Vicente García Aznar. Después ejerció en Trasmoz y Maluenda. Tuvo tres hijos, José (Leciñena, 1943), Mari Flor (Estartit, Gerona, 1946) y Javier (Valencia, 1964).

 

31113533_1933385716971737_2505777838536261632_n (1) - copia

Ángela Romeo Idoipe, la segunda por la izquierda, fue la primera maestra propietariaa de la posguerra. Raimunda Casabón, la quinta, había estado el curso 1932-1933. Foto propiedad de la autora, de su álbum familiar.

1940-1969. La posguerra. Hasta la escuela mixta

Anunciación Ángela Romeo Idoipe: 1942–1945. (El Frago, 1914–Ídem, 1996). «Angelita de casa Cecilia», como la llamaban, era hija de Basilio Romeo Romeo y de Nicasia Idoipe Cortina. En 1941 aprobó las primeras oposiciones de la posguerra y obtuvo la escuela de El Frago en propiedad. En 1945 se fue a Lérida por concurso de traslado y se jubiló en Barcelona. Se casó con Rafael Sender Garcés (Huesca, 1915-Barcelona, 1996) y tuvieron dos hijos, Rosa María (Lérida, 1946) y Rafael (Lérida, 1950).

Natividad Josefina Magallón Pastor: 1945–1945. (Calanda, Teruel, 1902–Ídem, 1974). Sustituyó a Ángela Romeo en un permiso por asuntos propios. En 1934 estaba de maestra interina en Alfajarín, Zaragoza,

Escolástica Marco Marco: 1945–1945. (Biel, 1922–Alcañiz, Zaragoza, 2005). Fue la segunda sustituta de Ángela Romeo. Era hija de Francisco Marco Arenaz y María Marco Campos, estudió Magisterio y se casó con Luis Marco Bueno (Biel, 1919–Alagón, 1982). Luis era hijo Delfina Bueno, maestra de Biel, y nieto de Manuel Marco Bonaluque, natural de El Frago, uno de los primeros maestros fragolinos que desempeñó casi todo su ejercicio profesional en Biel.

Asunción Pemán Marco: 1946–1972. (Biel, 1916–Zaragoza, 2003). Era hija de Constantino Pemán Otal, maestro de Biel, y de Pascuala Marco Castán, también maestra. Cuando murió su madre, la llevaron con una tía para que estudiara Magisterio en la Escuela Normal de Valencia (1931-1935). Había aprobado los dos primeros ejercicios de las oposiciones que se estaban celebrando en 1936 y que se suspendieron con la sublevación militar. Pasó la Guerra Civil en Biel, sin trabajar, y aprobó las oposiciones de 1941. Fue maestra propietaria provisional de Orés (1941-1942) y de Biel (1942-1943). Propietaria definitiva de las escuelas graduadas de Ejea de los Caballeros (1943–1945). Por traslado obtuvo la Escuela de Niñas de El Frago (1945–1972)- Llegó siete años antes que su marido y allí permaneció hasta su traslado a Zaragoza.

En 1943 se había casado con Gregorio Romeo (El Frago, 1912-Ïdem, 1969) en Biel, donde los dos ejercían de maestros. Después fueron maestros de Ejea y El Frago. Tuvieron dos hijas: Concepción “Maruja” (Ejea de los Caballeros, 1944) y Carmen (El Frago, 1948).

A la muerte de su marido se cerró la Escuela de Niños y ella se convirtió en la primera propietaria de la recién creada escuela mixta (1969–1972). En 1972 se trasladó a Zaragoza, a la escuela “Andrés Manjón”, donde se jubiló a los 67 años.

31069060_1933074600336182_2807942377086386176_n

Valencia, 1930. Saliendo de la Escuela Normal. Asunción Pemán Marco, la de la derecha, fue la última maestra de la Escuela de Niñas de El Frago y la primera de la Escuela Mixta. Folo propiedad de la autora. De su álbum familiar.

1969-1984. Escuela mixta

Mari Nieves Pérez Tolosana: 1969–1970. (Luna, 1949). Hija de Leoncio y Victoria. En 1967 obtuvo el título de Magisterio en Zaragoza. Se estrenó de maestra en El Frago, sustituyendo a Asunción Pemán, en un permiso por enfermedad. Acabó su carrera profesional en la provincia de Gerona, donde también ejercía su marido de veterinario.

Flora Relancio Sanz: 1970–1971. (Ejea de los Caballeros, ¿?). La segunda sustituta de Asunción Pemán.

Consolación Lajusticia Villabona: 1972–1973. Llegó como maestra propietaria en el mismo traslado que Asunción Pemán se fue a Zaragoza. Al año siguiernte conisguió el traslado a Cataluña.

Nieves Escartín Cobo: 1973-79 (Barluengua, Huesca, 1948) Estudió Magisterio y Filosofía y Letras (Historia) en Zaragoza. Está casada y tiene una hija. En 1973 llegó a El Frago como maestra propietaria y, salvo en los dos paréntesis de licencia por estudios, dedicó sus afanes a la educación y a las actividades culturales del pueblo. Desde 1973 hasta 1975, tuvo una licencia por estudios y la sustituyó Leonor Auría Biesa. Posteriormente realizó un curso de Educación Especial de cuatro meses y la sustituyó Alfonso Ortiz Herrera.

El día 17 de enero de 1979 salió en el BOE la supresión de la escuela de El Frago y la cesaron por escuela suprimida. A pesar de tener la escuela suprimida, siguió dando clases todo el curso. El año siguiente lo pasó como propietaria provisional en Zaragoza. Después dos cursos destinada en Quinto de Ebro y acabó su vida profesional en Zaragoza. Como no se llegó a cumplir la orden del BOE con la que se había cesado a Nieves, la última propietaria de El Frago, la escuela siguió unos años más.

En una conversación reciente me decía: «Durante mi estancia viví una relación muy personal con mis alumnos y sus familias y unas experiencias muy gratas y afectivas con la Sociedad Cultural y Recreativa La Fragolina de la que me hice socia». Además asistió a las reuniones que se celebraron en el colegio, presididas por el ingeniero de ICONA, para estudiar un proyecto agrícola-ganadero que pretendía dinamizar el campo y se integró bien en la vida del pueblo. Sus alumnos guardan un buen recuerdo.

Leonor Auría Biesa: 1973–1975. (Luna, ¿?). Sustituyó a Nieves Escartín. Es hija de José Auría Castillo y Humildad Biesa Otal, natural de Biel, y está casada con Satur Tarragüel Liso. En 1990 se trasladó de Uncastillo a Ejea de los Caballeros.

Gema Tomás Valzagón: 1979–1981. (Puebla de Híjar, Teruel, ¿?). La nombraron interina como consecuancia del traslado a Zaragoza de Nieves Escartín.

Ángela Gómez: 1981–1982. (El Barco de Ávila, ¿?). Los alumnos habían disminuido, solo quedaban diez.

Concepción Martínez: 1982–1983. (Fuendejalón, ¿?). Ese año descendió la matrícula a seis alumnos.

Ángeles Domínguez: 1983–1984. (Ejea de los Caballeros, ¿?). Al acabar el curso, dado el escaso número de alumnos, se propuso cerrar la escuela.

1984-1990. Guardería de la Diputación Provincial de Zaragoza. Asociada a Luna

Para evitar el cierre, el alcalde, Alejandro Ardevines,  adoptó la fórmula de guardería de asociada a Luna. Pero se impartían todos los niveles de Educación Primaria.

Carmen Laplaza Idoipe: 1984–1985. (El Frago, 1958). Es hija de Pablo y de Natividad. Estudió Magisterio en Zaragoza. Está casada con Bernardo Palacio Bernués. “El Ayuntamiento me propuso como maestra el primer año que funcionó la escuela-guardería. Sólo estuve un año porque en septiembre nació mi hija Sonia”. (Conversación con Carmen Laplaza, 23/04/2013). Al año siguiente le sucedió un maestro, Antonio Berdor Bailo: 1985-1986.

Ascensión Lamarca Laborda: 1986–1987. (Biota, ¿?) El curso 2017-2018 la encontramos de  profesora de infantil en el CEIP «San Juan de la Peña» de Jaca.

Maria Soledad Berges Asín: 1987–1988. (Zaragoza, 1962). Es hija de José María Berges Laguarta, de El Frago, y de María Sierra Asín Jiménez, de Biel. Estudió Magisterio en Zaragoza. Se casó con Francisco Vives. Tiene dos hijos, Javier y Sonia. Actualmente trabaja en el campo sanitario.

Ana Cristina Domínguez Frago: 1988–1989. (Ejea de los Caballeros, ¿?). Llevó la escuela en colaboración con Pilar Abadías (Ejea de los Caballeros, ¿?). En el contrato del Ayuntamiento figuraba como titular Ana Cristina.

Dolores Garde: 1989–1990. (Luesia, ¿?). Se cierra el ciclo. En 1874 llegó Inés Cervera natural de Luesia, de cuya vida tenemos pocos datos. En 1990 Dolores Garde fue la última, también natural de Luesia. Hasta la fecha, no he localizado datos para biografiarla.

Para terminar

El elevado número de licenciados y la buena escolarización de El Frago se debieron al clima cultural creado por varios matrimonios de maestros que se asentaron allí desde fechas tempranas: Inés Cervera y Diego Laporta estuvieron tres años. Simona Paúles y Pedro Uhalte, treinta años. Ángela García y Bruno Gracia, once años. Asunción Pemán y Gregorio Romeo, veinticinco años. Y el caso excepcional de Benjamín Biescas y su mujer Elisa Carrascón que, aunque no eran maestros propietarios, colaboraron con los maestros y dieron clases de repaso desde 1904 hasta 1936. Don Benjamín se propuso alfabetizar a todo el pueblo. Y lo consiguió. Muchas niñas aprendieron a tocar algunas canciones en el piano de doña Elisa.

En este ambiente, la gente realizó verdaderos esfuerzos por sacar a estudiar a sus hijos. La cantera de maestros fragolinos permitió que, cuando la Administración no cubría las vacantes, el Ayuntamiento recurriera a los titulados del pueblo. En el siglo XIX, a Mariano Sánchez Barrio, a Juana Bonaluque Gállego y a Manuel Marco Bonaluque. En el siglo XX, a Benjamín Biescas Guillén, a Gregorio Romeo Berges, a Ángela Romeo Idoipe, a María Mercedes Laguarta Dieste, a Carmen Laplaza Idoipe y a María Soledad Berges Asín.

Solo así se entiende que las escuelas se construyeran “a vecinal”, la versión antigua del actual crowdfunding. Y que los gastos de las obras se pagaran con un préstamo avalado por los vecinos que tenían alguna renta o un jornal fijo.

El Frago no fue una excepción. Hubo otros “fragos” de los que salieron alumnos bien formados y en los que se erradicó el analfabetismo gracias a la esforzada labor de sus maestros.

En este artículo me he centrado en las maestras. A ellas les corresponde la lucha titánica por conseguir que todas las niñas fueran a la escuela y que recibieran una enseñanza de calidad. El primer derecho hacia la igualdad.

Ellas son una parte importante de nuestras genealogías. Si conocemos bien nuestras raíces y si valoramos el esfuerzo de las mujeres que nos precedieron, nos sentiremosmás seguras de nuestro lugar en el mundo y tendremos más fuerza para defender nuestros derechos.

Me gustaría que otras os animarais a sacar a la luz a todas las mujeres de vuestros pueblos y ciudades. Que entre todas tejiéramos una tupida red para poder caminar con pasos más firmes.

Carmen Romeo Pemán

asuncion-en-ores.-identificacion

Datos de la Imagen Principal. Orés, 1942. Asunción Pemán Marco en la fachada de las Escuelas con sus alumnas. Foto de Gregorio Romeo Berges. Propiedad de la autora.
Identificación de las alumnas por Ángeles Otal Jaqués, natural de Orés. 1 Milagros Idoipe,  2 ¿?. 3 Sarita Villa.  4 Adela Lana.  5 Elisa Larraga-  6 Evarista Mena. 7 Victoria Cortés.  8 Herminia Larraga, 9 Feli Ferrández

Referencia bibliográfica. Carmen Romeo Pemán, “De las Escuelas de El Frago”, Institución Fernando El Católico, Zaragoza, 20014.

Presentación libro

 

 

Para toda la vida

Juan está sentado en una mesa de la cafetería y la ve venir a lo lejos. Al principio duda si es ella o alguien que se le parece. Achica los ojos para enfocar. Sí, es Laura, pero está distinta. Parece un poco mayor, como si de repente hubiera envejecido. Y, a la vez, tiene el aire familiar de toda la vida. Se ha cambiado el corte de pelo por uno más clásico y se ha quitado esas mechas azules que tanto lo encandilaron cuando se conocieron. Sin embargo, mantiene la misma sonrisa. Laura se inclina a saludarlo antes de sentarse. Y su beso, ese beso descarado que siempre le da, sin importarle quién haya alrededor, vuela hasta la boca de Juan. El camarero se espera hasta el final del beso para retirarle la silla. Laura aprovecha y pide un café mientras se sienta frente a su novio, que en ese momento saca un papel de su bolsillo.

–Mira, Lauri, lo que te conté. –El chico le coge una mano y con la otra le muestra la carta–. ¡Varsovia! Todavía no me creo. ¡Si eché la solicitud por probar, pensando que me darían la patada…! ¡Uf! Menos mal que lo hice. Va a ser un cambio increíble.

Juan se inclina y la mira a los ojos. También los ve un poco distintos, enmarcados por un flequillo castaño donde antes había unas guedejas azules. Ahora el pelo, todo del mismo color, no le llega a los hombros. Laura sonríe. Su mirada va y viene de la carta a su novio, y al revés. No dice nada. Juan se da cuenta de que no ha dicho nada sobre el aspecto de su chica y suelta lo primero que se le ocurre:

–Estás guapa.

–Gracias. Se me ocurrió que un cambio como este merecía celebrarse con otro cambio.

Juan intenta añadir algo, pero no se le ocurre nada. Además, está nervioso por la buena noticia.

–Puedo empezar en septiembre. Es una oportunidad increíble. –Respira hondo.

–¡Enhorabuena, cariño! ¡Me alegro tanto por ti!

–Esto lo cambia todo. ¿Te das cuenta? Ahora mi padre no tendrá que pedir favores a nadie del Ayuntamiento para lo del trabajo. Es un alivio, ¿sabes? Mamá dice que no le importa, pero yo sé que a mi viejo se le hacía cuesta arriba, y que iba a hacerlo por no tener que escucharla todo el día dale que te pego. ¡Pobrecillos! Pero es que son muy mayores y sólo me tienen a mí. –Juan le suelta la mano y cruza los dedos como si rezara–. ¡Dime que vendrás conmigo! En todas partes hacen falta secretarias. Y si no encuentras trabajo nos achuchamos un poco y vivimos los dos con mi sueldo, Laura. ¡Varsovia! ¡Uf!

–¿Se lo has dicho ya a tus padres?

–Todavía no, mi vida. En cuanto vi la carta y la leí, la guardé para que tú fueras la primera en enterarte. Se la enseñaré cuando vuelva a casa.

Mientras mira a Laura, Juan intenta reconciliarse con la nueva imagen de su novia. No es que la melena castaña y el flequillo le sienten mal, pero él adoraba sus mechas…

 –¡Vamos a salir de España, cariño! Escaparemos de la rutina, podremos ver mundo, ¿te das cuenta? ¿Te das realmente cuenta de lo que eso significa? –Juan mira a Laura, y le viene a la mente un recuerdo que no logra atrapar–. También va a ser un descanso económico para mis padres. España es la tierra de los parados y de los mediocres, y yo no quiero ser ni lo uno ni lo otro.

–Van a estar muy orgullosos de ti, Juan. Aunque tu madre te echará mucho de menos si te vas.

–¿Si me voy? –Juan recuerda que Laura no le ha contestado antes–. ¡Si nos vamos! ¿No? Porque supongo que vendrás conmigo, cariño. Ya sé que mi madre echará sus lagrimitas, pero no voy a estar siempre con ella. Igual con la pena discute un poco menos con mi padre, ¿quién sabe?

–Claro que iré. Es que todavía estoy impresionada. –Los ojos abiertos de par en par parecen más grandes, aunque no brillan tanto como antes–. Podrías ir tú primero para tantear el terreno, y volver en unos meses. Entonces podríamos irnos los dos juntos. Allí son bastante conservadores, ¿no? Igual no les parece bien que unos novios vivan juntos. Que conste que lo digo sobre todo por ti, Juan. Ya sabes que cuando se ha tratado de hacer escapadas me he apuntado a todas, cielo. Pero ¿no te parece que seríamos tontos si no aprovechamos esta oportunidad a tope? Me lo he estado pensando toda la noche.

Juan la escucha a medias. Por un momento piensa que le está hablando otra persona. ¿Dónde se esconde su loca novia bohemia? Laura, que no se da cuenta, sigue con lo suyo.

–Sé que no soy precisamente santo de la devoción de tu madre. –Juan sonríe. Eso le consta–. Y no creas que no me importa. Todavía me entran temblores cuando me acuerdo de la mirada que me echó la primera vez que nos vio juntos. Si yo tuviera un hijo a lo mejor me pasaría igual, pero seguro que no tendría tantos prejuicios solo por las pintas de una persona. Ahora que, si me voy a vivir contigo de modo tan, no sé cómo decirlo, tan definitivo, seguro que ya me echa la cruz del todo.

–No exageres, mi vida. Cuando hemos viajado juntos no se lo he ocultado. Lo sabes bien. Ya sé que vive para mí, pero también tiene claro que soy mayorcito y que estoy contigo. No sé dónde ves el problema.

–Porque eres hombre, Juan. Por eso no lo ves. Que las mujeres hilamos muy largo, y ya te digo que no estoy criticando a tu madre. Al revés, estoy pensando en ella.

–¡Pues por eso! Evidentemente ella no puede venirse conmigo, y se quedará más tranquila sabiendo que no estoy solo allí. –Laura aprieta los labios y levanta las cejas. Juan traga saliva–. ¿O es que no quieres venir? Cada vez que hemos hablado de ver mundo, de conocer juntos otros lugares, otras culturas, otra forma de vivir, siempre has estado de acuerdo. Y siempre te han parecido bien nuestras escapadas.

–A ver, Juan. No te he dicho que no vaya a ir.

Algo cambia en el interior de Juan. Si no fuera por lo contento que está, diría que lo que siente es enfado. Las siguientes palabras de Laura le caen como un jarro de agua fría.

–Imagínate, por decir algo, que me quedo embarazada. Suponte que allí los anticonceptivos tengan otra composición, qué se yo…

–¡Pero, mujer! Eso es una bobada. –Juan se rasca el cuello y arruga la frente–. ¿O es una excusa? De verdad, no te entiendo. No pareces tú.

–¡Que no, Juan! Siempre te lo he dicho, ayer te lo repetí y hoy te lo digo otra vez. –Laura le acaricia la cara igual que lo hace su madre por las noches–: Con lo que yo te quiero, cariño, voy contigo al fin del mundo.

Laura extiende un poco más la mano, agarra el cuello de Juan por donde se lo ha rascado y acerca la cara para estamparle otro beso. Juan se lo devuelve de modo maquinal. Se separa, suelta el aire que había estado reteniendo sin darse cuenta y deja brotar las palabras que se estaban atropellando en su boca, pisándose unas a otras en sus ansias por salir. Habla de Varsovia, de las condiciones de trabajo, de mil cosas. Laura escucha, sonríe, asiente y besa. Juan sigue hablando. Laura sigue asintiendo, pero apenas suelta algún que otro monosílabo. El café de los dos se enfría. Juan se da cuenta de que ha monopolizado la conversación.

–Entonces, ¿no te vas a echar atrás? –Laura levanta las cejas. A Juan le parece que también se las ha teñido un poco más claras–. En lo de acompañarme, digo…

–¡Que no, chiquillo! ¡Que no! ¿Tú te crees que te voy a dejar solo, con la de polacas rubias y guapas que debe haber por allí? Pero tendríamos que empezar a pensar en hacer las cosas como Dios manda.

Laura ríe. Son las mismas carcajadas cristalinas de siempre, ¡menos mal, algo familiar!, pero no tranquilizan demasiado a Juan, que no entiende por qué le pasa eso. Siempre ha adorado la alegría de su novia, su frescura y ese sentido del humor tan suyo. Ahora es Laura la que le coge las manos.

–No voy a mentirte, Juan. Desde que me llamaste ayer, lo he estado pensando mucho. Al principio me quedé tan pillada que por eso se me ocurrió decirte que te fueras tú primero. Es verdad que los dos aquí parados no íbamos a conseguir nunca nada. Y llevas razón en lo que dices: si me voy contigo –Juan traga saliva. Otra vez el condicional–, puedo buscar allí un trabajo. Y si lo encuentro –no dice cuando lo encuentre y Juan lo nota–, podemos vivir con un sueldo y ahorrar el otro para la entrada de una casa. Si te vas solo y yo me quedo aquí… eso puede ser eterno –Laura le da el enésimo beso de la tarde–. ¡Ea! ¡Nos vamos los dos!

Juan la mira como se mira a alguien que es a la vez extraño y familiar. Supone que es por la ausencia de sus mechas azules. Se da cuenta de que los labios de Laura llevan un brillo rosado, distinto de su rojo habitual. Ahora es ella la que habla, y Juan el que parece que ha perdido la lengua. A mitad de una frase, su novio se estremece como si le rozara una corriente de aire. De nuevo le quiere acudir una imagen a la mente, y esta vez atrapa el recuerdo. Juan se bebe de un sorbo el café, que ya está helado, y se pone de pie. Laura ni siquiera termina lo que está diciendo.

–Laura… –Juan mira el reloj–. Perdona, tengo que irme.

La boca de Laura se abre tanto como sus ojos en una muda pregunta.

–Verás… tienes razón. Será mejor que lo pensemos, sí. Tampoco vamos a precipitarnos. Y a ver también lo que dicen mis padres. Te llamo mañana ¿vale?

Juan se levanta, da media vuelta, y se marcha sin mirar atrás. Camino de su casa piensa qué noticia le dará primero a su madre: si la de la oferta de Varsovia, o la de que piensa romper con Laura. Sabe que su madre se sentirá más feliz por lo segundo que por lo primero. Sonríe para sus adentros por la paradoja. Si su madre viera ahora a Laura, igual hasta habría puesto buena cara. Pero no cree que las dos mujeres se vuelvan a ver.

Abre la puerta de casa con su llave. Mamá sale a su encuentro. Por una vez no le mira con descaro los labios ni la mejilla buscando huellas; por lo que se ve, la nueva barra de labios de Laura, con el mismo rosa de la de su madre, no le ha dejado ninguna marca delatora. Mamá se aparta el flequillo de la cara, y mueve su melena, que nunca deja crecer demasiado. Bajo las cejas castañas, los ojos de la mujer parecen leer en la cara de su hijo, igual que hicieron un rato antes los de su novia. Juan siente que no tiene nada que decirle, se siente como se debe sentir su padre, después de cuarenta años de matrimonio. Esa tarde ha podido entenderlo por fin.

Irá solo a Varsovia. Él quiere llenar de mil cosas los próximos cuarenta años. Allí cabrá todo, menos la rutina. No piensa reescribir la vida de sus mayores. Su futuro todavía es una hoja en blanco. Sonríe a su madre, y empieza a hablar.

Adela Castañón

Imagen: Martha Dominguez en Unsplash

Once libros que regalar este Sant Jordi

Confieso que admiro y envidio a quienes pueden coger el día libre en Sant Jordi en Barcelona. De todas las fiestas de mi comunidad, esta es la que más me gusta. No por la historia en sí, en la que un príncipe que nunca antes se había preocupado por la suerte de los campesinos rescata de las garras de un dragón a una princesa en apuros. La celebración de Sant Jordi me gusta porque la ciudad entera se viste de rojo y amarillo, hay tenderetes con rosas en todas las esquinas y, sobre todo, hay libros. Libros en puestos, libros en librerías, libros en las manos de la gente. paraíso.

Sin embargo, tanta oferta puede llegar a abrumarnos un poco y acabamos eligiendo una novela por la portada o porque, bueno, tenemos prisa, las colas son largas y no podemos perder el tiempo buscando con un criterio definido.

Este año he querido enfrentarme con ayuda a la búsqueda del libro. Os presento una lista confeccionada con las recomendaciones de autores, editores, reseñadores y lectores en la que nos cuentan qué libro regalarían ellos este Sant Jordi y por qué.

Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas. Roca editorial de libros.

Recomendado por Gabriella Campbell. Autora y correctora.

Yo recomiendo Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas, el libro más divertido que leí el año pasado. Pero Cañadas no solo produce entretenimiento en estado puro: es también un artesano delicioso de la palabra.

Recomendado por Cristina Jurado. Autora y directora de la revista Supersonic.

«Las Tres Muertes de Fermín Salvochea», de Jesús Cañadas, porque traslada una aventura protagonizada por niños a una Andalucía reconocible del siglo pasado, en la que los monstruos conviven con las pesadillas de la miseria humana.

9788416700851Sinopsis: En marzo de 1873, recién instaurada la Primera República, Fermín Salvochea tomó posesión del cargo de alcalde de Cádiz. Siguiendo su espíritu anarquista, adoptó una serie de medidas polémicas que le granjearon la simpatía de los pobres al mismo tiempo que la animadversión de las clases pudientes y del clero. Una de esas medidas fue el desahucio del Convento de la Candelaria.

Esto es Historia. El resto de estas páginas podría no serlo.
1907. Fermín Salvochea, legendario alcalde de la ciudad de Cádiz, falleció en extrañas circunstancias. Ese mismo día, Juaíco, un barbero viejo y borracho, decidió contarle la historia de Salvochea a su hijo Sebastián.

1873. El joven Juaíco empezó a trabajar para Fermín Salvochea durante su primera semana como alcalde. Una muerte en un burdel los embarcó en una aventura llena de misterios, magia negra y venganza más allá de la tumba.

1907. Un enigmático teatro de los horrores llegó a Cádiz. Brutales asesinatos se sudecieron en los callejones de la ciudad. Sólo Sebastián y sus amigos pudieron encontrar la verdad tras la historia de Juaíco y protegieron a Cádiz del mal antiguo que anidaba en sus entrañas.

Fat city, de Leonard Gardner. Underwood Editorial

Recomendada por Víctor Blanco. Autor, editor de Ronin Literario y director de la revista Windumanoth

Una historia de boxeo, obsesión y perdedores que reaparece con una edición perfecta.

9788494579905

Sinopsis: Ambientada en la deprimida localidad de Stockton (California), Fat City es el retrato descarnado de una serie de personas, en palabras de Gardner, «aplastadas por la monumental desdicha del presente». Los cabezas del cartel son dos boxeadores que recorren sendas paralelas hacia la ruina: por un lado, Billy Tully, un cansado púgil de veintinueve años que reparte su tiempo entre bares, hoteles mugrientos y deshumanizadores trabajos a jornal. Por otro, Ernie Munger, un mediocre aspirante a profesional de dieciocho años con pocas perspectivas de futuro, responsabilidades crecientes y ambiciones que se van desvaneciendo. Cada uno es un reflejo deformado del otro: Tully ve quién era. Ernie, en quién se convertirá.

Buenos presagios, de Terry Pratchett y Neil Gaiman. Timun Mas

Recomendada por Consuelo Abellán. Lectora. 

Porque es descacharrante y le gustaría a cualquiera, aunque no sea amante del género.

9788448006983Sinopsis: Las Buenas y Acertadas profecías de Agnes la Chalada, Bruja, es el único libro fiable de profecías, escrito en 1655, antes de que ella explotara. Según este tomo, el fin del mundo tendrá lugar el próximo sábado. Los ejércitos del Bien y del Mal se están agrupando, la Atlántida está resurgiendo, llueven sapos y los ánimos están algo alterados así que… todo parece ajustarse al Plan Divino. De no ser por un ángel quisquilloso y un demonio buscavidas que han vivido a costa de los mortales desde el comienzo de los tiempos y que no están dispuestos a aceptar tan fácilmente eso del «Fin de la civilización tal y como la conocemos». Y… ¡vaya por Dios! ¡Parece que alguien ha hecho desaparecer al Anticristo!

Los ninjas de Koga y su código secreto, de Yamada Fûtarô. Quaterni.

Recomendada por David Touron. Editor de Ronin Literario.

Con la intención de alejarme de las recomendaciones mainstream, diría que «Los ninjas de Koga y su código secreto», de Yamada Futaro, es un libro romántico que regalar en St Jordi a tu pareja. Se trata de una historia tipo «Romeo y Julieta» pero con ninjas mutantes y mucha acción.

9788494030123Sinopsis: Para resolver el conflicto por su sucesión, el shogun Ieyasu Tokugawa, anula la prohibición de guerra y convoca un duelo a muerte entre dos clanes de ninjas rivales, los Iga y los Kôga. El vencedor gobernará Japón durante los próximos mil años. Cuando comienza la cruenta lucha, florece un inesperado romance entre Gennosuke y Oboro, los próximos líderes de cada clan, cuyos destinos están inexorablemente unidos a los de sus familias. Los desventurados amantes deberán elegir entre el amor verdadero y el destino. ¿Podrán acabar con una rivalidad de cuatrocientos años? ¿Triunfará la vida o la muerte?

 

Delbaeth Rising. Camino del odio, de Gonzalo Zalaya y Víctor Blanco. Ronin Literario.

Recomerndad por Alister Marion. Autora.

Yo recomiendo la novela Delbaeth Rising: Camino de Odio. A pesar de lo que pueda hacer pensar el título, creo que se trata de una novela idónea para estas fechas. Entre otras cosas porque el amor que el protagonista siente hacia sus amigos será el motor de la acción y el motivo por el cual tienen lugar algunas de las escenas más inolvidables de la historia. Y además, se trata de una novela intensa y directa que sin duda hará las delicias de los amantes de la fantasía.

delbaeth-rising-camino-de-odio.jpg.pngSinopsis: Una vieja fe resurge y no admite competencia. Verdaderas fortunas y un poder como nunca antes ha conocido el Reino se están amasando bajo la bandera de Aron, dios de los khalusitas. Su líder, Gumbald el Rubio, ha conseguido ascender de simple mercenario a hombre de confianza del rey.

Pero otro ascenso se está llevando a cabo desde los pozos de lucha. Elfo, loco, gladiador, héroe: Delbaeth el Cortador, última esperanza del consejero real para salvar el trono. Acompañado del mediano Ratón, Delbaeth desatará una tormenta de acero y sangre sobre las hordas de sacerdotes racistas que están persiguiendo a las criaturas no humanas.

Conoce a un héroe diferente y sumérgete en una Fantasía cruda y adulta. Aquí encontrarás hechizos, paisajes increíbles, conspiraciones, pero sobre todo combates. Muchos, muchos combates. Contempla, lector ávido de aventuras, el ascenso del Cortador.

Bienvenido al CAMINO DE ODIO.

La historia de tu vida, de Ted Chiang. Alamut editorial

Recomendada por Javier Castañeda de la Torre. Autor. 

La historia de tu vida es una compilación de relatos de corte muy diferente, desde lo fantástico a la CiFi Hard, con un montón de ideas alucinantes y con relatos muy emotivos. Para mí sin duda es lo mas original de los últimos años.

9788498891010Sinopsis: Una torre que se alza sobre la llanura mesopotámica hasta tocar la bóveda del cielo. Dos hombres que alcanzan un grado de inteligencia tan alto que se asemejan a dioses. La prueba de que las matemáticas carecen de sentido. Un lenguaje alienígena que permite a quienes lo leen expandir su consciencia a lo largo del tiempo. La cábala y la teoría de la preformación se combinan en una Inglaterra victoriana salida de nuestros sueños, o de nuestras pesadillas. Ante la llegada de los meta humanos, la ciencia humana se ve reducida a una nota a pie de página. En un universo donde Dios existe sin que quepa ninguna duda, ¿es posible no amarle? Y si pudieras programarte para ignorar las apariencias, ¿te arriesgarías a perder toda percepción de la belleza humana? Ted Chiang, galardonado con el premio John W. Campbell Jr., brilla como una nova en el firmamento de la ciencia-ficción. Con un premio Hugo, tres Nebula, un Sturgeon, un Kurd Lasswitz, dos Seiun, un Sidewise y dos Locus, La historia de tu vida es un libro imprescindible y será llevado al cine por Denis Villeneuve con Jeremy Renner y Amy Adams.

Experimental Film, de Gemma Files. Biblioteca Carfax.

Recomendado por el equipo de La Nave Invisible. Blog de literatura escrita por mujeres. 

Puede que la premisa parezca sencilla (una vieja leyenda eslava oculta en unos cinta de cine antigua), pero tras las páginas de esta novela se esconde mucho más: la obsesión por triunfar, por ser alguien y hacer algo por ti mismo; la lucha por lo que amas, aunque duela; la presión de la familia. Files trasciende el misterio y llega hasta el lector creando unos personajes tangibles.

experimental-film.jpg.png

Además, muestra la realidad de una familia con miembros en el espectro autista, con una sensibilidad y una cercanía que solo es capaz de transmitir quien está en ese punto. Si además os gusta conocer algo de historia de cine canadiense, es una historia que disfrutaréis.

Sinopsis: Lois Cairns, una exprofesora de cine, desempleada y al borde de la depresión, descubre la existencia y las películas perdidas de quien se cree que es la primera directora de cine de Canadá. Al investigar su trabajo, Lois descubre que esa directora se veía acosada por unas fuerzas sobrenaturales que ahora amenazan con perseguirla a ella también.

 

Nación, de Terry Pratchett. Timun Mas

Recomendada por JC Teso. Lector.

Por retratar de forma genial dos conflictos: el generacional y el cultural.

9788448038380Sinopsis: El día que el mundo se acaba, Mau está volviendo a casa desde la isla de los Muchachos, después de superar el ritual de paso de la adolescencia a la edad adulta. Pero entonces llega la ola, una ola gigantesca que lo destruye todo y trae consigo una goleta, la Sweet Judy, que navegará por la isla y atravesará su jungla. Cuando el barco se estrella, solo se salva un alma, una chica calzones, llamada así por atuendo, lejanamente emparentada con la familia real de un lejano país en otro continente. La aldea ha desaparecido, la Nación y todo cuanto Mau conoce y ama han desaparecido. Ahora sólo quedan él, la chica calzones y una gran cantidad de malentendidos. Juntos deben crear una nueva Nación a partir de los restos. Crear una nueva historia.

 

La ley del Milenio, de Trudy Canavan. Fantascy.

Recomendado por Caryanna Reuven. Autora.

Vamos a salirnos un poco de lo de siempre. Pienso en algo juvenil aprovechando que acaba de salir el último tomo de La Ley del Milenio de Trudy Canavan. Recomiendo la trilogía porque los personajes son alucinantes, por la colaboración y cómo se ayudan entre ellos, por el desarrollo del malo y por la trama tan interesante con viajes entre mundos y cómo funciona la magia y cómo se puede usar la magia como «tecnología».

9788415831839Sinopsis: Cuando, en un imperio donde la revolución industrial se alimenta de magia, el estudiante de arqueología Tyen desentierra un libro antiguo, se abre la puerta a un reino de misterio y peligro. Entre sus páginas está encerrado el espíritu de Vella, una hechicera cuya sabiduría, acumulada a lo largo de los siglos, incluye información vital sobre el cataclismo que se avecina.

En cambio, la joven Rielle vive en una tierra gobernada por sacerdotes donde el uso de la magia está prohibido. Sin embargo, ella siente que tiene talento para la hechicería y sabe que hay alguien en la ciudad dispuesto a enseñarle a utilizarla. ¿Se atreverá a enfrentarse a la ira de los Ángeles para iniciarse en el aprendizaje de la magia?

El largo viaje a un pequeño planeta iracundo, de Becky Chambers. Insólita editorial

Por Santiago García Solans. Reseñador, autor del blog Sagacomic.

Para San Jorge yo siempre regalaría «El Señor de los Anillos», un clásico de valor universal que me cambió la vida cuando lo leí de jovencito y me encontraba en un momento de definición de mis gustos literarios y vitales. Creo que es un libro atemporal y maravilloso que todo el mundo debería leer a lo largo de su vida.
Pero como es muy posible que ya se haya leído, un libro más actual que regalaría con los ojos cerrados (siempre que supiera que el destinatario tiene cierto gusto por el género) sería «El largo viaje a un pequeño planeta iracundo». Una lectura tan apasionada como, se me antoja, apasionante, llena de personajes carismáticos a los que es inevitable coger cariño.

9788494702044

Cadenciosa, sin grandes sobresaltos, pero con mucha fuerza, un gran ritmo y un tono amable en general en su forma de abordar los conflictos, optimista, aunque sin desdeñar el drama y la pena, con un final cerrado y sin cabos sueltos que deja al lector embargado en cierta tristeza. Un space opera de lo más especial.

Sinopsis: Rosemary Harper se une a la tripulación de la Peregrina, una vieja nave tuneladora, sin saber muy bien qué esperar de su primer trabajo. Aunque la nave ha visto tiempos mejores, le ofrece un pequeño lugar al que llamar hogar durante un tiempo, algo de aventura en los confines más alejados de la galaxia y, lo que es más importante para ella, la oportunidad de dejar atrás su pasado.

 

El domador de lagartijas, de María Dolores García Pastor. Palabras de agua. 

Recomendado por Juan de Dios Garduño. Escritor y guionista.

Me gustó porque es una hitoria muy dura narrada por una persona de izquierdas que está siendo represaliada. Habla sobre la discapacidad, la superación y la igualdad en una época en la que estos temas apenas se tenían en cuenta. Toca, incluso, el tema del feminismo.

el-domador-de-lagartijas-portada.pngSinopsis: Aurora y Ginés son dos niños que viven en un pueblecito español de la posguerra. Ninguno de los dos va a la escuela, lo que les permite vivir una infancia en libertad más allá de sus respectivos problemas familiares. Su vida cambiará con la llegada de una joven maestra, que busca el anonimato de la vida rural, y la irrupción de un circo ambulante en la rutina de sus días. Las intrigas del hijo falangista del alcalde traerán la desgracia al padre de Aurora, un viudo republicano que intenta seguir adelante tras la derrota cuidando de su hija y de su cuñado inválido.

La abuela de Ginés, el tío de Aurora, el funambulista del circo Odeón, o el maqui que sobrevive a duras penas en el monte, son otros de los personajes que conforman esta novela coral sobre la infancia y los sueños, sobre las derrotas impuestas y los pequeños triunfos que todos llevamos dentro.

Por último… Las recomendaciones de origen cuántico

Cuando se me ocurrió pedir recomendaciones, el primero que me vino a la mente fue Arkaitz. Él está detrás de Origen Cuántico, un blog de reseñas escritas desde las tripas, y que de momento no me ha defraudado nunca con sus críticas. Total, que una sola recomendación se le hacía corta. Y esta es su lista:

CIFI Hard Antología: Axiomático, de Greg Egan

Cifi Hard Novela: Ciudad permutación, de Greg Egan.

Espada y brujería: Solo el acero, de Richard Morgan

Biopunk: Transcrepuscular, de Emilio Bueso

Las mejores novelas del año en español:

  • Arañas de marte, de Guillem López
  • Plata pura, de Nuria C. Botey

Las mejores novelas cortas en español:

  • 36 y UNO, de Nieves Delgado.
  • La chica descalza en la colina de arándanos, de Nieves Mories.
  • La belleza del Uróboros y Horror Vacui, de Javier Castañeda
  • Éxodo (o cómo salvar a la reina), de David Luna
  • CloroFilia, de Cristina Jurado.

Antología de relatos de fantasía oscura: Dark Fantasies, Antología de fantasía oscura, por Mariano Villarreal.

Antología CIFI: La mirada extraña, de Felicidad Martínez. Arkaitz puntualiza que “es de lo mejor en Ciencia ficción, sin duda”.

Fantasía épica: La armadura de la luz, de Javier Miró.

Humor y fantasía: Tres enanos y pico, de Ángel Sanchidrián

Contemporánea y de lo fantástico: La maga y otros cuentos crueles, de Elia Barceló

Un escritor del que hay que leerlo todo: Ismael Biurrun. Arkatiz recomienda especialmente Invasiones.

Otras recomendaciones sin categoría:

  • Proyecto Marte, de JJ Salart.
  • Salir de fase y Mara racha, de José Antonio Cotrina

 

¡Feliz Sant Jordi!

Carla Campos

@CarlaCamposBlog

Imagen de Giammarco Boscaro en Unsplash

 

 

 

El arte de hacer jabón

Las fragolinas de mis ayeres

Un día que estaba haciendo jabón en el fuego, llegó Andrés con un fajo de aliagas que había cogido cerca del cementerio. Como se pasaba el día holgazaneando por las calles, yo solía mandarlo a que me hiciera recados.

—Señora María, creo que, con estas matas que están bien secas, podrá hacer una buena fogata y el agua del caldero empezará a hervir enseguida.

—Muchas gracias. —Me acabé de ajustar la toca—. Si me ayudas a dar vueltas, te prepararé un poco de sopa caliente.

—Es que con esta leña verde solo consigue hacer mucho humo y llenar las calles de olor a chamusquina—me dijo Andrés. Y me dejó las aliagas al lado del hogar.

Mientras me limpiaba las manos en el delantal y atizaba el fuego, pensaba que no había ningún joven en el pueblo tan atento como él.

Cuando conseguí que prendieran las aliagas, mientras se calentaba la sopa, nos sentamos y nos quedamos los dos embobados, mirando las llamas y los borbotones que hacía la sosa al mezclarse con el sebo.

Siempre que Andrés se quedaba callado, le rezumaba una especie de espumilla por las comisuras del labio de abajo y, de vez en cuando, se la limpiaba con el revés de la mano. Con voz babeante me dijo:

—Oiga, señora María, ¿ha pensado lo fácil que sería matar a un hombre y hacer desaparecer el cuerpo con la sosa? Y, si al final quedara algo, rematarlo con cal.

Me revolví como una lagarta y lo miré a los ojos. Pero él seguía hablando sin inmutarse.

—Si matas a uno y lo metes en este caldero no se entera nadie.

—¡Andrééés….! ¿No habrás pensado matar a un hombre?

—No, mujer, no. No se asuste. Desde el primer día que la vi hacer jabón no hago más que darle vueltas a eso de que la sosa se lo come todo. Y se me vuelven los sesos agua.

—Por Dios, Andrés, ¡qué cosas dices!

—¿Se cree que no noto que las mozas me hacen momos cuando paso por delante de ellas?

—Eso te parecerá a ti. —Le dejé en la mesa de la cadiera una escudilla con caldo de gallina—. Anda, tómate esto y no pienses en esas cosas.

—Pues es verdad. —Se levantó a coger el palo con el que yo removía el caldero—. Es que me ha venido a la memoria mi padre. Y, ¿sabe lo que le digo? Que desde hace tiempo pienso que él sí que fue tonto. Que todo habría sido más fácil si hubiera empleado la sosa.

Andrés comenzó a dar vueltas a la pasta blanca y cuando tropezaba con algún hueso, me lo enseñaba como un trofeo.

—Mire qué blanquecino está. Nadie puede saber si es de un hombre o de un animal. Y si ahora lo tiramos al muladar del Soto, se mezclará con restos de carroña que dejan los buitres. Y sanseacabó.

—Y a ti, ¿cómo se te ocurren estas cosas?

—¡Ande, no se haga la tonta! Que lo de mi tío Pedro lo saben hasta en Madrid.

—No me vengas con más enredos —le contesté.

—¡Que esto no es mentira!—Se santiguó—. Hace dos años el forestal nos trajo unos papeles de un periódico. Mientras él se los leía a mi madre, yo abría bien las orejas y me lo iba grabando todo aquí, en la mollera. —Con la mano que le quedaba libre se tocaba la frente.

—¿Dónde están esos papeles?

—Pues, ¿dónde han de estar? En casa, debajo de un ladrillo, con el dinero. Yo sí que sé en qué ladrillo están, pero mi madre no, que cada día los cambia de sitio, por si las moscas, y luego no se acuerda dónde los ha puesto.

—A ver, Andrés. Tu madre nunca me ha nombrado nada de lo que dices.

—Es que dice que esto no hay que mentarlo, que trae mala suerte.

Entonces se levantó y me espetó:

—Como usted sabe leer, le voy a traer un papel. —Se rascó la cabeza—. Pero tiene que quedar entre nosotros, que si mi madre se entera que los he tocado igual me manda otra vez al hospicio.

Ni corto ni perezoso, se fue a su casa y en un santiamén volvió con un recorte de periódico amarillento, lleno de manchas negruzcas, como cagadas de mosca. Las letras estaban desdibujadas y no se podía leer todo.

Un hermano mata a otro. En día… en el pueblo de…, riñeron los hermanos Pedro y Juan Vadanuez, solteros, de… años de… El primero, y primogénito, le dio una puñalada al segundo y lo dejó muerto… en la cocina de Macario, que es el hermano mediano… delante de su mujer y de su hijo de pocos años… unos creen que… por la herencia de unos campos y otros… Juan sacó a bailar a la novia de Pedro. El fratricida fue detenido por el juez de paz. (Febus).

En el pueblo, todos sabíamos que Pedro dijo muchas marrullerías, que se las arregló para echarle la culpa al muerto y así lo sacaron del calabozo en pocos meses.

rayaaaaa

Entonces me quedé pensando que una desdicha siempre trae cola. Y la muerte de Juan trajo más desgracias. La primera, la noche que Pedro salió de la cárcel. Esa noche sin luna se presentó otra vez en casa de Macario con gritos y amenazas para que no se fuera de la lengua. Todo eso lo vi desde el ventano de la escalera. Al oír que Pedro llamaba de malos modos, asomé un poco la cabeza. Como la calle era muy estrecha, no me perdí ni una sola palabra. Así se lo conté al juez el día que me llamaron a declarar.

Que Pedro le dijo a Macario que volvería para matarlo y violaría a su mujer si contaba a alguien que le había mentido al juez. Total, como Juan estaba muerto, ya no le iba a importar que hubiera desvirgado a su novia. Y que Macario gritó: “¡Bastaaa yaaa! ¡Esto es demasiadoooo!

Y sin pensárselo dos veces, se levantó, cogió el cuchillo de matar las ovejas y le asestó dos cuchilladas a Pedro por la espalda, delante de su hijo que acababa de cumplir cinco años. Mientras su mujer intentaba esconder el cuchillo lleno de sangre debajo de un ladrillo, él bajó las escaleras y se fue a entregar al juez. Y se lo llevaron al penal de San José.

Como su mujer estaba un poco alunada, un día me preguntó si podía ir yo a llevarle un macuto con las mudas limpias y un poco de comida. Y no pude contener una llorera cuando Macario soltó las manos de la reja del locutorio y farfulló:

—María, algunos de los que han venido a verme me han contado que se han llevado a mi hijo al hospicio y que mi mujer anda por los pinares como si estuviera alelada.

rayaaaaa

Cuando salí de mis cavilaciones, Andrés seguía de pie con el papel de periódico en la mano.

—Señora María, también sé que mi padre mató a mi tío Pedro. De eso me acuerdo muy bien.

Miró las llamas del hogar y dejó el palo de revolver el caldero. Se dio la vuelta y enfiló escaleras abajo arrastrando los pies y rezongando:

—Si mi padre hubiera sabido hacer jabón como la señora María no se hubiera pasado toda la vida en el penal y a mí no me hubieran tenido tantos años en el hospicio.

Carmen Romeo Pemán

Escaleras de casa

Escalera y patio de casa Melchor. El Frago, Zaragoza. Foto de Carmen Romeo Pemán.

Imagen destacada. https://www.directodelolivar.com/hacer-jabon-casero/

La Librería de mujeres de Bogotá. El Telar de las Palabras

En realidad, si la mujer no tuviera existencia salvo en la ficción que han escrito los hombres, uno se la imaginaria como una persona de la mayor importancia, muy heterogénea, heroica y mezquina, espléndida y sórdida, infinitamente hermosa y extremadamente horrible, pero tan grande como el hombre, más grande según algunos. Pero ésa es la mujer en la ficción. En la realidad, como señala el profesor Trevelyan, la encerraban, la golpeaban y la zamarreaban por el cuarto. Virginia Woolf, Una habitación propia.

Hace unos días tuve la oportunidad de conocer un lugar mágico. Un rincón dedicado a las letras de las mujeres. A esas guerreras que han trabajado hasta el cansancio por hacer oír su voz.

Cuando me bajé en la Calle 56 con sexta, Chapinero Alto, en Bogotá, no sabía con qué iba a encontrarme. Solo había leído un artículo en Radionica, que me compartió mi esposo. No tenía otra información y quería saberlo todo. “¿Una librería de mujeres?” Me pregunté cómo era posible que no hubiera oído nada de ella. Pero no era de extrañar. “El Telar de las Palabras” es el único lugar de este tipo que hay en Colombia para saldar la deuda cultural con las mujeres. Más que una librería es un espacio de reconocimiento y promoción de la labor de las mujeres como escritoras.

 

Captura de pantalla 2018-04-12 a la(s) 11.56.04 a.m.Trama Casa Creativa

 

Me paré enfrente del portón de una hermosa casa restaurada, con un estilo inglés, y me tomé unos instantes para mirarla. En una de las columnas estaba la dirección. “Sí, aquí es”, me dije. Luego me giré y me topé con un letrero en un costado de la entrada. Sobre un fondo negro destacaban las letras blancas con el nombre del lugar, “Trama Casa Creativa”, y debajo había una lista con todo lo que se podía encontrar allí. Antes de entrar, “El Telar de las Palabras” ya me resultaba encantador. Toqué el timbré y esperé a que me abrieran. María Isabel Martínez, fundadora de la librería, se acercó con las llaves en la mano. En ese momento no sabía que era ella, pero sin temor a equivocarme le pregunté si podía darme información de la Librería de Mujeres. Me miró y, de inmediato, se presentó con una sonrisa. Sin dudarlo, me invitó a seguir.

El corazón me latía con fuerza, estaba muy emocionada. Me hacía mucha ilusión conocer este rincón de la ciudad.

La magia continuó creciendo cuando entré. Había anaqueles llenos de libros escritos por mujeres. Grandes poetisas y novelistas, autoras noveles, ilustradoras y ensayistas ocupaban todo el lugar. Me sentí dentro de un refugio en el que podía hablar de libros, de escritura y de la vida, con confianza.

En el centro de la librería había dos pequeños sofás muy cómodos y una mesita baja. Todo estaba dispuesto para crear un espacio ideal y para dejarse envolver por el placer de la lectura y el olor de los libros.

Nos sentamos un buen rato, cobijadas por la calidez de una habitación repleta de historias. María Isabel me contó cómo ella y un grupo de amigas, todas muy amantes de la lectura, se embarcaron en este proyecto hace unos años. Estaban motivadas por la ilusión de crear un espacio de mujeres. Un espacio en el que no solo se diera visibilidad a los libros de autoras, sino que también se pudieran debatir y compartir las lecturas.

“Tener una librería de mujeres es un reto”, afirmó mientras charlábamos. Como lectora ávida, María Isabel visitaba muchas librerías y siempre se sorprendía al ver cómo estábamos relegadas. Entonces le surgió la idea de contribuir a nuestra visibilidad con un escenario donde se pudiera expandir y difundir el trabajo de las mujeres.

Para la mujer no es fácil tejer las palabras, a veces aislamos el ejercicio de escribir para hacer otras cosas que pensamos que tenemos que hacer por el solo hecho de ser mujeres… En Colombia había grandes librerías, algunas especializadas, pero ninguna de mujeres. Necesitábamos un espacio en el que se incentivara la lectura de obras escritas por mujeres.

Fue reconfortarte escuchar cómo hablaba y ver el reto en la expresión de su rostro. Se notaba que había conseguido un sueño. Y se sentía todo muy real.

En “El Telar de las Palabras” pasan grandes cosas. Trabajan de manera articulada con la red de educación popular entre mujeres. Con la librería apoyan a muchas mujeres y sus publicaciones como, por ejemplo, “Mariposario de palabras”, un libro de creación colectiva de la Tertulia de Mujeres de Engativá.

 

Imagen 1Presentación del “Mariposario de Palabras”, una antología de poemas 
que hablan de la sororidad, del dolor, de la aceptación del otro, 
de la vida de las mujeres y, sobre todo, del poder de la escritura.

 

“El Telar de las Palabras” abre sus puertas de lunes a viernes y, durante ese tiempo, realiza diferentes actividades culturales como la presentación y firma de libros, recitales, charlas, exposiciones y talleres de escritura creativa. Es un refugio para las mujeres. Allí se puede leer, tomar un café e intercambiar puntos de vista. Promueven libros y estudios sobre temas variados que afectan a la mujer: feminismo, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, derechos humanos de las mujeres, política, religión, antropología, novelas, poesía, artes plásticas, entre otros. Se incentiva el trabajo de las jóvenes emprendedoras que diseñan toallas higiénicas de tela, copas menstruales, agendas y libretas de ilustraciones. También exhiben pinturas y fotografías de artistas con estilos muy variados.

 

Imagen 4#feriadecreadores. Charla sobre la influencia de la Luna 
en nuestra alquimia femenina, expuesta por las creadoras del 
Proyecto Autogestivo de Mujeres Tejiéndose, Bxisqua.

 

A “El Telar de las Palabras” llegan mujeres de todas las edades y el objetivo principal consiste en formar grupos de lectura en los que se puedan compartir, discutir y analizar las obras. En este rincón también hay un espacio para los hombres, para aquellos que expresan el deseo masculino de comprender y estar con esta nueva presencia de las mujeres creadoras.

Una de las virtudes de “El Telar de las Palabras” es la propia María Isabel. Siempre dispuesta a compartir sus conocimientos con los visitantes y a brindar una completa asesoría. En una entrevista para el programa Entretejidas de una emisora local, afirmó que para ella hay muchos libros imprescindibles escritos por mujeres. Y recomendaba algunas autoras y obras que les comparto a continuación:

  • El segundo sexo, Simone de Beauvoir. Para María Isabel, con este libro comenzó la segunda ola del movimiento feminista, la que tuvo lugar en los años sesenta. Se ha convertido en un referente clave para todos los feminismos.
  • Una habitación propia, Virginia Woolf. Otro referente clave. Sobre todo para las mujeres creadoras.
  • Indiana, George Sand (Aurora Lucile Dupin). Escritora y periodista francesa. Rompió muchas barreras y facilitó los caminos a las generaciones siguientes.
  • Los cautiverios de las mujeres, Marcela Lagarde. Antropóloga. Planteó que la opresión de género siempre está activa en el mundo. A pesar de los logros que se han alcanzado, la vida de cada mujer contemporánea sucede en condiciones históricas en la que opera la hegemonía patriarcal.
  • Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado, Maya Angelou. Una novela de gran valor testimonial de la situación de las mujeres en América al final de los años treinta.
  • Todos deberíamos ser feministas, Chimamanda Ngozi Adichie. Escritora, novelista y dramaturga feminista nigeriana
  • El género en disputa, Judith Butler. Aporta puntos de vista muy interesantes sobre las identidades sexuales y la política sexual. En los noventa defendía el sexo como algo natural y el género como algo que se construye socialmente.
  • Rosa Montero, una escritora española. Con sus novelas y con sus artículos de periódico ha contribuido a divulgar el feminismo y los problemas con que se enfrentan las mujeres por el hecho de serlo.
  • El jardín olvidado, Kate Morton. Novelista australiana del género negro.
  • La mujer habitada, Gioconda Belli. Novelista nicaragüense. Una de las novelas que contribuyeron a propagar la imagen de la mujer víctima tradicional que se rebela contra el poder patriarcal.
  • Del color de la leche, Nell Leyshon. Esta obra magistral fue elegida Libro del año 2014 por el Gremio de Libreros de Madrid. La autora nos sumerge en la vida de Mary, una mujer que vive momentos de angustia y dolor, enfrentada a la incertidumbre en una sociedad que no comprende a las mujeres y que las discrimina, las excluye y las somete a una total impunidad.

En esta lista no podían faltar las escritoras colombianas:

  • Laura Restrepo, Hot Sur, Delirio (Premio Alfaguara de Novela), La novia oscura. Todas fascinantes.
  • Piedad Bonnett, poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria.
  • Ángela Becerra, novelista y poetisa, ganadora de varios premios de literatura.
  • Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos, Isabel Agatón, abogada, poeta y escritora feminista. Narra cómo se ha impartido la justicia en las mujeres cuando han vivido momentos de violencia y cómo la jurisprudencia está más a favor de los hombres que de las mujeres.

 

13332841_195889860809430_9060127622497924727_nIsabel Agatón y Florence Thomas, 
invitadas especiales en la inauguración de la librería.

 

Compartir esa tarde con la fundadora de “El Telar de las Palabras” fue muy enriquecedor. No solo encontré un nuevo rincón favorito en mi ciudad, sino que aprendí un poco más de historia, cultura y feminismo. Y recordé la importancia de conectarme con la mejor parte de mi ser, con la feminidad.

 

Mónica Solano

 

Imágenes de El Telar de las Palabras

Que viva la reina

Alessandra dejó atrás su ático en Le Marais y echó a andar por la orilla del Sena, con los guardaespaldas a corta distancia. Se preguntaba cómo había podido pasar tanto tiempo sin abandonar la oficina y sin sentir el delicioso hormigueo que le recorría la espalda antes de un trabajo. ¿Cuándo había sido la última vez? No lo recordaba, pero en realidad daba igual. Eso era algo que también iba a cambiar.

Se llevó una mano al cuello. El sol primaveral le irritaba la piel. “Irá a peor con los cambios de temperatura”, había dicho el médico. “Son los nervios”, prosiguió. “Hasta que no se relaje no desaparecerá el escozor”.

Ojalá fuera tan fácil calmarse. Él no podía entenderlo. Alessandra llevaba cinco años controlando cada cosa que se hacía en París, cinco años distanciándose cada vez más del siguiente escalafón de la pirámide, cinco años alejándose de todos y de todo lo que quería. Cinco años esperando un tiro, un apuñalamiento, una ostra envenenada. Ella sabía mejor que nadie que no era demasiado difícil quitarse de encima al jefe. Un pequeño despiste sería suficiente.

En su caso, solo necesitaron que ella bajara la guardia y no ordenara investigar a aquellas dos ratas de cloaca que pretendían unirse a sus filas. Ojeó sus informes y dio el visto bueno. “Otros más”, pensó. “Veremos si valen”. Y dejó que demostraran de lo que eran capaces. Lo hicieron cargándose a cinco de sus hombres y a Petyr, el hijo de uno de representantes de la Bratva que estaba bajo su protección.

Por fortuna, tenía las pistas suficientes. Descubriría quién era el malnacido que pretendía enemistarla con la mafia rusa.

París se llenaba de visitantes en abril, y Alessandra no podía evitar mirar a todos lados desde el resguardo que le ofrecían sus grandes gafas oscuras.  ¿Quién era un turista y quién simulaba serlo? Hizo crujir su cuello con un movimiento. Aquellos hombres habían recibido ayuda desde dentro, y le había costado mucho tiempo y dinero averiguar quién había sido. Acabaría con él, pero antes quería jugar un poco. Ella se lo merecía. Y él aun más.

La majestuosidad del Louvre se abrió ante sus ojos. No fue difícil reconocerlos. Estaban en pleno intercambio al pie de la pirámide de cristal. Los dos asesinos entregaban un maletín a su hombre, que estaba de espaldas .

Alessandra caminó con paso tranquilo, el de quien se sabe por fin a salvo. Uno de los hombres, el más alto, hizo amago de gritarle al verla a su lado pero calló en cuanto vio la mueca de su confidente.

—Señores —dijo Alessandra.

Les guiñó un ojo travieso, y, de puntillas, sentenció al traidor con el beso de la muerte. Se marchó igual que había llegado.

Cuando sus espías la informaron del plan del renegado, le dio mucha pena dejar que mataran al chico y a sus hombres. Pero a veces hace falta sacrificar a torres y peones para mantener viva a la reina.

Carla Campos

@CarlaCamposBlog

Foto de Steve Johnson en Unsplash

Algunos hombres buenos. Mis ángeles de la guarda

Hace unos días leí la noticia de que nos había dejado un hombre bueno. Y quiero rendirle homenaje a él y a otros que son como él. Porque, además, este mes de abril ha tenido lugar la celebración de algo importante: el día mundial del autismo.

Al pensar en el título me ha venido a la cabeza eso de «Algunos hombres buenos». Lo he tecleado en Google y he sonreído al ver adonde me llevaban los enlaces. El primero hace referencia a un libro de Octavio Ruiz-Manjón y la frase clave es “Historias de mujeres y hombres que pusieron la justicia por encima de las ideologías durante la Guerra Civil”. El autor escribe sin intenciones condenatorias, guiado solo por el propósito de sacar a la luz comportamientos ejemplares de personas que no buscaron ningún protagonismo. El segundo click me ha llevado a un libro de Arturo Pérez Reverte. Y me ha llamado la atención esta cita: «En tiempos de oscuridad siempre hubo hombres buenos que lucharon por traer las luces y el progreso. Y otros que procuraron impedirlo».

La RAE define la bondad en dos de sus acepciones como “cualidad de bueno” y “natural inclinación a hacer el bien”. Y creo que la bondad brilla especialmente en determinados escenarios. Las historias de los libros anteriores tienen lugar durante la Guerra Civil española y en el siglo XVIII. Son momentos históricos de grandes cambios protagonizados por buenas personas. Y en nuestra época hay también hombres y mujeres, buenas personas, que hacen y han hecho historia cuando se enfrentan a la diversidad.

Una de esas personas era Theo Peeters. Y su reciente fallecimiento es lo que me ha movido a escribir sobre este tema.

Todos conocemos periodos de la Historia en los que han tenido lugar cambios importantes para la humanidad. El siglo XVIII, por ejemplo, fue un siglo de crecimiento y de desarrollo económico en Europa. En ese siglo, el Siglo de las Luces, nació el movimiento intelectual de la Ilustración, llamado así por su intención de disipar las tinieblas de la ignorancia del hombre. Algo más tarde, en Francia, se produjo un cambio cuando personas como Rousseau abogaron por un romanticismo literario. Gracias a ellos el sentimiento y la emoción llegaron a ser tan respetables como la razón.

Y os cuento esto porque ningún ser humano puede intentar colocarse en el lugar de otro, aunque disponga de todo el conocimiento del mundo, si no se tiene la intuición que el amor nos proporciona. La razón por sí sola no sirve para intentar imaginar cómo se sienten las personas con autismo. Si queremos aproximarnos, tenemos que hacer un esfuerzo de imaginación que requiere humildad, valor, y mucho amor. Y eso es lo que Theo Peeters y otros como él le han regalado al autismo. Me viene a la memoria Ángel Rivière, otro de los hombres buenos que merecen ser recordados por su labor en ese campo, y todavía me emociono cuando recuerdo cómo se metió en la piel de esas personas al escribir sobre las cosas que nos pediría una persona con autismo. ¿Y quién no se acuerda de Pablo Ráez como otro de esos héroes anónimos?

Cuando escribimos sobre ficción, a veces, intentamos convertirnos en nuestros propios personajes. Pues bien, si las personas hiciéramos lo mismo en la vida real, es decir, si intentáramos comprender a nuestros semejantes, posiblemente el mundo sería un lugar mejor.

Lo repito. El mundo está lleno de buenas personas. Solo he hablado de tres, a los que admiro. Pero no son los únicos. Conozco a muchos más que siguen en el anonimato y no han pasado al mundo del papel, aunque no por eso son para mí menos reales. Carmen Martín, psicóloga y amiga que puso nombre a lo que le ocurría a mi hijo y que me llevó de la mano al camino de su felicidad; Curro Jiménez, primero mi paciente, luego mi amigo, y al final hasta mi abogado, que tanto me ha ayudado a la hora de dejar bien atado el futuro de mi Javi; el cura Pepe, de mi parroquia de Marbella; compañeros médicos que me han cambiado guardias para que pudiera llevar a mi peque a sus revisiones; terapeutas y profes que lo han dado todo trabajando por y para nosotros; mis padres, dos personas únicas sin cuya ayuda no habría podido salir adelante; mi hija, que jamás me ha reprochado el tiempo que le robé a su infancia para dedicárselo a su hermano… La lista sería interminable. Por cada uno que menciono me vienen tres más a la cabeza, y eso me llena de felicidad, porque la riqueza de una persona no se mide en dinero, sino en los amigos que tiene. Y haber empezado esta lista con la intención de despedirme en dos renglones, sin conseguirlo, me hace tomar conciencia de mi condición de millonaria.

Quiero que este artículo sirva para dar las gracias a todos los hombres y mujeres buenos que hay en el mundo y, en especial, a los que formáis parte de mi vida, aunque no os haya podido nombrar expresamente.

Queridos lectores, ojalá en el camino de vuestra vida se crucen muchos hombres buenos. Y ojalá que alguien, cuando le pidan que nos defina a mí o a cualquiera de vosotros, lo haga con estas palabras: es una persona buena. Sería hermoso.

 

Adela Castañón

Imagen obtenida en Google de aetapi.org

“No lo hagas”

Tres palabras: No lo hagas.

Fue lo que oí cuando cerré la puerta. Estaba envuelta por una valentía que jamás había sentido.

Tenía miedo. Sí. Muchísimo. La bilis se me revolvía en el estómago solo de pensar en elevar el ancla e izar las velas cuando las aguas estaban mansas. Quería quedarme ahí, estática. Quería quedarme esperando una nueva espiral de decisiones que me llevaría al mismo punto, una y otra vez.

No voy a negarlo. Me tentaba la idea de explorar un nuevo mundo. Un sabor dulce me recorría la boca si pensaba en dejarme sorprender por nuevos aromas, colores y sabores. Por lo desconocido. Pero continuar aferrada a la tierra en la que llevaba enraizada tantos años me resultaba una idea más atractiva y también menos arriesgada.

girl-2413335_1920

Cada vez que sumerjo los pies en la arena y miro con asombro el horizonte colmado de agua, fundido con un cielo azul incandescente, me tomo un instante, cierro los ojos y dejo que la brisa me despeine. Entonces siento cómo los mechones de mi pelo se agitan igual que mis pensamientos.

En esos momentos pienso en volver y en cómo sería mi vida si no hubiera atravesado la puerta aquella noche. Dejo que los recuerdos pasen y se marchen tan lentos como los minutos en las manecillas de mi reloj cuando estoy frente al mar. Trato de no darles importancia, de negarles, sin mucho éxito, el poder de transformar la calma.

¿Dónde estaría ahora si no hubiera…?

No, esa no es la pregunta que me llevará a dar el siguiente paso.

Tampoco es: ¿hacía dónde quiero ir?

Podría ser: ¿dónde estoy en este momento?, pero eso ya lo sé. Estoy mirando cómo las olas golpean con fuerza la arena bajo mis pies que se entierran cada vez más. Aunque no estoy segura de si soy la mujer que disfruta de una tarde de brisa o la mujer que se debate entre el dilema de quién es y quién quiere ser. Es posible que sea las dos. Lo cierto es que no soy la misma de hace unos días. Y es que no podría serlo después de que decidí marcharme de casa con la esperanza de encontrar un camino diferente.

Al mirar a mi alrededor me doy cuenta de que estoy sola ante la inmensidad del océano. El silencio se esparce por todos los rincones de la playa. Solo estamos mis pensamientos y yo debatiendo un futuro que ni siquiera sabemos si llegará.

Imagen 1

Tres palabras: No lo hagas. Resuenan de nuevo en mi cabeza.

Sí, eso fue lo que oí antes de partir, pero la verdad es que la valentía que me abrazaba cuando me puse la mochila en el hombro, desapareció cuando toqué el pomo de la puerta. Me quedé inmóvil y lo sujeté con fuerza.

En un movimiento involuntario me di la vuelta, con los ojos nublados por el dolor que me producía ponerle cara al pasado del que no podía escapar. Cuando miré hacia atrás perdí la fuerza, se esfumó mi propósito. La idea de un mañana diferente se fundió en lo más profundo de mi equipaje. Ya no estaba segura del siguiente paso.

Pensé: “si tan solo no hubiera mirado hacia atrás”. Y como en cualquier otra escena de mi vida los “hubiera” llegaron en bandada y me acorralaron. Me dejé guiar por la cobardía y le entregué el poder al miedo. Cada parte de mi cuerpo se desvaneció en temblores y sudor.

Quizás era demasiado tarde para intentar un nuevo comienzo.

Cerré los ojos y respiré, tan profundo como fui capaz. Luché con ímpetu para zafarme de la puerta y arrancar mis pies del suelo. Tenía que intentarlo. Quería creer que podía dar el salto.

Me puse de rodillas en el umbral de la puerta, sujeté con todas mis fuerzas la manija, la giré hacía un lado y otro, y entonces repetí como un mantra, hasta el cansancio, “no lo hagas, no lo hagas”. Al final, después de una larga y extenuante riña con mis inseguridades me puse de pie.

“No lo hagas de nuevo. Esta vez, avanza”

Mónica Solano

 

Imágenes de StockSnap Denis Azarenko y Karin Henseler

Contexto y lugares comunes en literatura

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de leer La edad de los chamanes,de Vaimö, un relato publicado por Pulpture ediciones sobre una época en la que las tribus, azotadas por el frío de la Edad de Hielo, vivían junto al fuego dentro de cavernas. Sentí curiosidad por leer a la autora porque las dos compartimos espacio y experiencias gracias al grupo de Diseccionadores de novelas, donde los lectores debatimos con los autores sobre sus obras. Esto nos permite profundizar en ellas, entender conceptos que quizá no han quedado del todo claros e incluso descubrir huevos de pascua (retazos de información o guiños de unos u otros libros, autores, etc.) que los escritores dejan para los lectores más avezados.

La edad de los chamanes: prosa elaborada en un contexto desconocido para mí

Volvamos al relato y la razón por la que, días después, he reflexionado sobre el contexto cultural y los lugares comunes en literatura.

En La edad de los chamanes, la religión y el respeto por las costumbres marcan las acciones de la protagonista y de todo su clan. La historia nos lleva a un tiempo en el que la ciencia no era suficiente para explicar el mundo y las tribus sobrevivían gracias a unas leyes nacidas de la costumbre. Me recuerda a la tradición musulmana que prohíbe comer cerdo y cuya razón principal es un riesgo sanitario que ahora ya no existe pero que tuvo mucha importancia en el pasado.

En el cuento vemos que la tradición, el “esto es lo que se ha hecho siempre”, es más fuerte que el entendimiento y la fe. Cuando hace frío, nadie sale fuera. Nadie se interna en lo más profundo de la cueva porque nunca se ha hecho. ¿Qué pasa, entonces, cuando alguien decide salir cuando no debe y, para acabarlo de arreglar, se sumerge en las profundidades de la cueva?

La protagonista es una mujer que acaba de perder a su hijo. En esta tribu, cuando alguien muere, el cadáver debe desaparecer de inmediato porque creen que, de lo contrario, será malo para ellos. Por supuesto que lo será. Si dejas un cuerpo descomponiéndose en una cueva junto a seres vivos, lo más probable es que alguno caiga enfermo en cuanto los primeros fluidos abandonen el cadáver. La madre, en lugar de deshacerse del cuerpo, lo deja a la intemperie, deseando que el frío lo mantenga intacto y que los espíritus la ayuden a devolver su alma a los restos mortales de su hijo.

Para mí, lo más interesante es la desesperación de la madre y lo bien dibujada que está gracias al amor que siente. Especialmente en una escena cruel para ella, que culmina en la aparición de un ser sobrenatural que dice poder ayudarla si ella hace algo por él.

Y aquí es donde me encuentro con algo que no acaba de encajar. El narrador nos da una información que parece contradictoria en cuanto a las motivaciones de la protagonista. Esto parece una confusión por parte de la autora y da la sensación de que el relato no tiene sentido. Sin embargo, al hablar con ella todo queda mucho más claro: para descifrar lo que ocurre me hace falta el conocimiento de una cultura de la que apenas he oído hablar o bien que el relato amplíe el contexto en el que ocurre la historia.

El contexto que me faltaba

Es difícil hablar de esto sin destripar el argumento. De todas formas, voy a intentar poneros en situación sin entrar en detalles.

Este cuento está basado en hechos históricos que conocen y comprenden aquellos que, como Vaimö, han estudiado los mitos lapones. Y yo, después de que la autora me lo explicara. Una vez conoces el contexto, la historia en la que se basa, cómo pensaban o veían el mundo los dioses y espíritus a los que veneraban en Laponia,  todo queda mucho más claro. A mi parecer, el problema es que sin esta información el relato queda cojo. Y todo porque nos falta el contexto.

Pero, ¿qué es el contexto? El contexto son los pormenores que rodean un hecho y que nos ayudan a entenderlo. Si bien en muchas obras literarias es habitual que no lo conozcamos, los autores suelen explicarnos, con mayor o menor habilidad, esas circunstancias para que entendamos su obra. Los escritores de fantasía o los que escriben histórica, por ejemplo, necesitan hacerlo. Otros, en cambio, lo omiten porque el contexto es harto conocido y el lector se sitúa en él con unos pocos detalles. Un ejemplo sería cualquier novela contemporánea o alguna ambientada en el medievo, ya que tanto el entorno de una época como de otra nos es conocido y solo necesitamos algunos fragmentos de información para recrear todo un contexto en nuestra mente.

Creo que si el relato de Vaimö hubiera estado ambientado en alguna de las culturas clásicas del Mediterráneo, como la griega o la egipcia, probablemente lo habría entendido sin necesidad de hablar con la autora. Sin embargo, al tratarse de una cultura completamente desconocida para mí, me faltaba un contexto esencial para entenderlo.

El peligro de confundir el contexto con los lugares comunes

Antes he definido qué es el contexto y ahora debo definir qué son los lugares comunes porque no son lo mismo pero lo segundo bebe de lo primero. Un lugar común es, por un lado, una expresión repetida hasta la saciedad. Hablar de “pechos turgentes” o “labios de fresa” son un ejemplo.

Además, un lugar común es una simplificación de algo más complejo, un estereotipo e incluso una idea argumental manida. Esta última acepción, la del argumento típico,  también se conoce como topos literario.

Cuando un escritor evita explicar el contexto y caer en la sobre explicación, puede caer en la tentación de usar lugares comunes porque dan mucha información. Por ejemplo, puede caer en el tópico del detective que fuma parapetado por su sombrero de ala ancha y su gabardina, y el lector, al visualizar esa imagen, tirará de toooodas las veces que un detective malhumorado ha fumado parapetado por su sombrero de ala ancha y su gabardina. También puede crear una historia de fantasía ambientada en un mundo similar al medievo en el que hay magia a raudales pero las mujeres son violadas en cada esquina, porque eso es lo que se espera del medievo europeo y así no hace falta crear nada diferente. O ponerle al protagonista una marca de nacimiento que lo destine a algo grande, cosa que no hemos visto nunca. Tampoco en el cine. Solo en Willow, El quinto elemento o El laberinto del Fauno. Y en Harry Potter, aunque no es de nacimiento pero casi.

No todos los tópicos son malos pero cuidado con ellos

Que una obra tenga muchos topos y lugares comunes no quiere decir que no le vaya a gustar al público. De hecho, y sin pensar mucho, Harry Potter tiene unos cuantos: a la marca de nacimiento le podemos sumar el topoi de la profecía autocumplida, cuando el conocimiento de dicha profecía hace que Voldemort la provoque, o el del manuscrito encontrado, con el diario del príncipe mestizo. De todas formas, pienso que no importa mucho que los haya usado porque su público no está harto de encontrarse con este tipo de argumentos. Y porque el resto de la historia es entretenida, los personajes son interesantes y el mensaje es bonito y potente.

Aún así, no suele ser buena idea abusar de estos tópicos. Primero, porque los lectores pueden pensar que están ante una copia de algo que han visto centenares de veces antes. Segundo, porque el escritor es un artista y, como tal, tiene el poder y la capacidad de crear nuevos contextos y nuevas historias que impresionen a los lectores.

Hace un par de semanas, Ismael Biurrun, escritor ganador de dos premios Celsius, un Ignotus y un Nocte, además de ser Premio Novela Emilio Alarcos, me recomendó TV tropes, una página en la que se recogen, en inglés, infinidad de lugares comunes vistos en televisión, literatura, música e incluso manga o fanfics. Os la recomiendo pero aviso: ¡puede acusar adicción! Y un poco de vergüenza si veis muchos de sus tópicos reflejadas en vuestra obra.

El miedo al infodump o exceso de información

Hubiera disfrutado más de La edad de los chamanes si hubiese conocido un poco más el contexto de la historia y de su narrador, clave para entender el cuento en todos sus matices. Sin embargo, entiendo el miedo de caer en el infodumpo o sobre explicación. Está muy mal visto que el narrador parezca una enciclopedia o un presentador de telenoticias, como diría mi querida Adela. Por eso, encontrar el punto intermedio entre dar mucha información y escribir un relato opaco no es sencillo y hace falta práctica y experiencia. No es fácil.

Aún así,  como lectora, permitidme que le diga a los escritores, y también a los editores amantes de las tijeras, que, de vez en cuando, no importa que un narrador profundice más en un tema o que haya un diálogo que dé a entender cómo funciona el mundo en el que se mueven los personajes. No se trata de que un padre le explique a su hijo de qué trabaja como si fuera la primera vez en su vida que se ven, pero sí que se pueden encontrar fórmulas más o menos manidas para explicarlo. Y, de verdad, no importa. No mucho, al menos, siempre que sea algo puntual y dé coherencia al relato.

Las historias necesitan un contexto. Los lectores necesitan herramientas para descifrar un texto. A veces es mejor que sobre a que falte.

Carla Campos

@CarlaCamposBlog

Imagen de Ben Blennerhassett en Unsplash