Vestido de novia y vestido de luto

Las fragolinas de mis ayeres

LUGAR. Una sala grande con varias alcobas a la izquierda, en el trozo de pared entre las alcobas, dos armarios de luna abiertos y desvencijados. En el suelo dos vestidos polvorientos, mezclados con sayas de lana. En la pared de enfrente, varios baúles alineados también abiertos. Al fondo, un ventanuco, sin cristal, por el que entran la luz y el cierzo.

VESTIDO DE LUTO. ¿Has oído los gritos de Encarnita?

VESTIDO DE NOVIA. ¡Síí! Y me he asustado tanto que se me ha encogido el canesú.

VESTIDO DE LUTO. ¡Siempre ha sido una caprichosa!

VESTIDO DE NOVIA. Es que está muy mal criada.

VESTIDO DE LUTO. Ahora viene con estas.

VESTIDO DE NOVIA. ¿Con qué?

VESTIDO DE LUTO. Pues, ¿con qué ha de ser? Dice que se va del pueblo y que antes se quiere deshacer de todas las antiguallas de la casa.

VESTIDO DE NOVIA. (Movido por el cierzo se acerca al vestido de luto) Pero ella no sabía que estábamos aquí. Su madre nos tapó con otras sayas y nos colocó en armarios distintos, así no nos podríamos ir de la lengua.

VESTIDO DE LUTO. Esta mañana ha encontrado la llave de los armarios y he oído cuando se la daba a la doncella.

VESTIDO DE NOVIA. ¡Cómo!

VESTIDO DE LUTO. Le ha dicho que hiciera una buena limpieza.

VESTIDO DE NOVIA. Creo que nosotros aún tenemos buena pinta. Y la doncella sabe que conservamos la memoria de la familia.

VESTIDO DE LUTO. Pues eso es justamente lo que no quiere Encarnita. Quiere que todo el mundo se olvide de sus padres.

VESTIDO DE NOVIA. Está tonta, ¿o qué?

VESTIDO DE LUTO. Como todos los jóvenes. (Bajando la voz) La he visto de cerca cuando me descolgaba la doncella. Está bastante gorda y ha perdido la cintura.

VESTIDO DE NOVIA. (Bajando la voz un poco más y juntando los puños). Pues nosotros de eso sabemos mucho. ¿Te acuerdas de las bodas de sus padres y de sus abuelos?

VESTIDO DE LUTO. Sí, pero ella solo sabe lo de sus padres. A sus abuelos no los ha nombrado nunca nadie.

VESTIDO DE NOVIA. ¡Malditos sean!

(Una ráfaga de cierzo abre de golpe el ventanuco. En el fondo se oye el rumor del viento)

VESTIDO DE LUTO. ¡Con lo que a mí me costó traer la paz a esta casa! Veían a su abuela tan negra que todos se espantaban. Desde el día de su boda no ha vuelto a pisar nadie esta casa.

VESTIDO DE NOVIA. Yo fui testigo de las dos muertes. Con el revuelo que se montó, nadie encontró al que le dio una puñalada a su abuelo al bajar del altar. Las rosas de mis bajos tapan las manchas caprichosas de aquella sangre.

VESTIDO DE LUTO. Si no hubieras sido tan llamativo la boda habría pasado desapercibida. Pero la abuela era de ringo rango y le gustaba lucirse. Se quiso casar de blanco, como las actrices de Hollywood. Y eso fue una provocación, hasta entonces todas las novias se habían vestido de negro. Vino mucha gente a ver la boda. (El cierzo remueve el vuelo de los bajos del vestido de novia y se ven el fino bordado de las rosas rosas). ¡Y no escarmentó! Que luego, cuando la madre de Encarnita se quiso vestir contigo, no le quitó la idea.

VESTIDO DE NOVIA. Sí, la abuela me eligió y buscó a las mejores bordadoras. Quería que todos los pueblos se enteraran de que emparentaban con una de las casas más nombradas de la redolada. Aunque la verdad era que esta novia tampoco amaba al novio. Desde siempre había estado enamorada de un mozo de menor rango. Pero de eso chitón.

VESTIDO DE LUTO. Los desaires y los celos son muy malos y no hay que provocarlos.

VESTIDO DE NOVIA. No se puede traicionar tan a la ligera.

ESTIDO DE LUTO. ¡Menudas trifulcas tuvieron los recién casados con sus padres! Yo sospechaba que me iban a sacar pronto del armario. (Bajando el tono) Oye, ¿tú sabías que su abuela y su madre se casaron embarazadas?

VESTIDO DE NOVIA. ¡Cómo no lo iba a saber! Por eso no tengo talle.

VESTIDO DE LUTO. ¡Anda! Pues no había caído.

VESTIDO DE NOVIA. Es que con esta forma de túnica griega se disimula mucho.

VESTIDO DE LUTO. Anunciando la tragedia, ¡eh!

VESTIDO DE NOVIA. ¡chist!; ¡chiss!; ¡chsss! Que oigo pasos cerca

VESTIDO DE LUTO. No te preocupes, no se acercarán mucho. Apestamos a naftalina y a todo el mundo le recuerda el olor de los trajes de los entierros.

VESTIDO DE NOVIA. Nunca he entendido por qué me guardaron, si les traía tan malos recuerdos.

VESTIDO DE LUTO. En realidad ellas te querían para los verdaderos padres de sus hijas.

VESTIDO DE NOVIA. Sí, pero las dos me usaron en bodas equivocadas.

VESTIDO DE LUTO. Por eso yo sabía que me iba a convertir en la segunda piel de las mujeres de esta casa.

VESTIDO DE NOVIA. Yo creo que a mí me guardaron para que las amortajaran.

VESTIDO DE LUTO. Sí, pero las dos se lo callaron. Y sus hijas no cayeron en eso.b

VESTIDO DE NOVIA. Cuando acuchillaron al abuelo, me puse muy nervioso. Y después me pasó lo mismo cuando dispararon al novio en la boda de su hija. El amor y la muerte, como nosotros, siempre cerca.

VESTIDO DE LUTO. Pues ya lo ves. Ni Encarnita se acordó de ti el día que murió su madre, ni tampoco se había acordado su madre cuando enterró a la abuela. Como era la costumbre, a las dos las amortajaron con una sábana de lino del ajuar que habían bordado para sus bodas y ataron en los extremos con cintas de terciopelo juntas. ¡Un horror! Parecían fardos.

VESTIDO DE NOVIA. Pues yo estuve a punto de desaparecer el día que le dijeron a la madre de Encarnita que era hija de otro padre. Me quiso romper a dentelladas.

VESTIDO DE LUTO. También yo tuve miedo cuando la abuela se quitó el luto y quemó todos los recuerdos de su novio. Y luego hizo lo mismo la madre de Encarnita.

VESTIDO DE NOVIA. (Se acerca el ruido de los pasos. Encarnita lleva un jersey muy ceñido que le marca la barriga). Otra vez nos llegan malos tiempos.

VESTIDO DE LUTO. ¡Ojala no nos descubra!

(Encarnita coge los dos vestidos del suelo. Sale a la cocina y echa el vestido de novia al fuego. La doncella le arranca de las manos el vestido de luto).

VESTIDO DE NOVIA. (Crepitando en las llamas del hogar) Era mi destino.

VESTIDO DE LUTO. (Dentro arrugado en las manos de la doncella ¡Desgraciada! No sabe qué ha hecho salvándome del fuego. A mí me tejieron las Parcas.

Carmen Romeo Pemán

Sentencia

No hace falta que me sujetéis por los codos, desgraciaos, no me van a flojear los remos. Tampoco hacían falta las esposas, pero sois funcionarios, qué sabréis vosotros de la vida. Sé de sobra adónde vamos, pero los tengo bien puestos. Seguro que a ti, payo, sí que te tiemblan ahora mismo las piernas. Te preguntaría si es la primera ejecución que vas a ver, pero, total, para qué. Debes de ser nuevo, os conozco a todos y a ti no te he visto en ningún turno de vigilancia.


¿Cómo coño llamarán al cuarto? ¿Sala de ejecuciones? ¿Habitación de la silla? ¿Y qué más me da cómo lo llamen?


¿Y por qué se me ocurren esas gilipolleces? ¿Será que no tengo cerebro para pensar en otra cosa en un momento así?


¿Habrán venido todos? ¿Y los otros?


Venga, Manuel, respira hondo, que ya estamos aquí.
Me cago en to. Este cuarto es lo más feo que he visto en mi puta vida. Y la silla es más fea todavía que el cuarto. Y las luces… ¿es que no había de más vatios? Joder, igual lo hacen para deslumbrar a posta. No distingo nada. Si no fuera por lo que es, me echaría a reír, pero mejor que no lo haga, vayan a creerse que soy un cagado.


Ahí están los guardias, joder, desde aquí huelo su miedo, que parece que saltan chispas en el pasillo. Funcionarios de mierda, os jiñáis solo de pensar que cualquiera de los que están ahí saque una faca.


Mierda, ya veo a los demás. Están todos. Mis Matagallos a la izquierda, mi gente, mi sangre. Cómo los quiero, está todo el clan, no llores, Manuel, por lo que más quieras, no llores. Mantén el tipo igual que están haciendo ellos. Y mira, ahí están también los cabrones de los Picapiedras, a la derecha. Venga, Manuel, aprieta los dientes, cojones, y pálmala como un hombre. No les regales a esos hijos de puta un espectáculo.


Ahí está mi Juanillo. Olé mi niño. Dieciséis años son pocos para convertirse en jefe del clan, que cuando yo me puse al frente acababa de cumplir los dieciocho y fui el más joven de la historia. Pero mi Juanillo, no, mi Juan, ahora ya es Juan, tiene los mismos cojones que yo. Di que sí, hijo, sujeta a tu madre del codo, igual que estos pringados me sujetan a mí, aunque a ella tampoco le haga falta. Mi Mercedes es mucha mujer. No les dará el gusto a esos hijos de puta Picapiedras de venirse abajo. Que su llanto es del de verdad, de agua y sal, y va por dentro, no como el vinagre que chorrea por los ojos de la cabrona de la Picapiedra esa, la Marcela, lágrimas de cocodrilo por su Rafa, que le dolerá, no digo que no le duela, que un hijo es un hijo, aunque su madre sea una puta, si sabré yo lo que duele un hijo, que no sé si mi Luci saldrá del coma o se morirá sin llegar a abrir los ojos… Hija puta, Marcela, tendrías que estar enseñando los dientes de rabia y de alegría al verme, al saber que voy a palmarla por haberme llevado por delante a ese cabrón de tu Rafa, que lo volvería a hacer una y mil veces por lo que le hizo a mi hija.


Debería haber aprovechado la oportunidad de la última visita. Debería haberme despedido. Pero eso hubiera matado a mi Mercedes, que no sé ni cómo le quedan lágrimas después de llorar tanto por la niña, Dios mío, que la Luci salga del coma, que se despierte, joder, aunque yo no lo vea. Si es verdad que estás ahí arriba, por lo menos haz eso. Me lo debes. Que yo ya voy a pagar con mi vida por haber hecho justicia, así que estamos en paz. Y te juro que si lo volviera a ver lo volvería a matar. ¿Sabes qué? Que ojalá me lo encuentre en el infierno y pueda volver a coserlo otra vez a puñaladas por lo que le hizo a mi Luci. Y tampoco te costaba tanto haber hecho el milagro de que mi niña se despertara, aunque fuera nada más que para poder restregárselo al Rafa por la puta boca cuando los dos nos estemos quemando vivos allí abajo.


Igual hubiera parado de apuñalarlo si se hubiera quedado callado. Pero es igual de bocazas que su padre. Míralo, Manuel, míralo. El Anselmo se ha echado de golpe veinte años encima. Me alegro. Me alegro de que haya venido, de verlo así. Ahora que se joda, que como la Marcela solo le dio un macho a ver quién va a mandar cuando él la espiche. Porque, además, mira que es fea la única hembra que tienen, igual de fea y de poca cosa que su madre, no como mi Luci, la niña de mis ojos, la alegría de mi casa, de mi Mercedes, de mi Juan, de mi Pedro y de mi Paco. Yo sí que dejo abonada mi tierra, malnacío, que eres un malnacío, Anselmo, y tenías que haber espabilado más al capullo de tu hijo, haberle enseñado que un hombre no abusa nunca en la vida de una mujer que no quiera abrirle las piernas. Que eso no es ser hombre, sino todo lo contrario. Y cuando yo di con él, cuando se meó por las patas abajo al ver que yo lo sabía todo, le perdió la boca. Porque cuando yo iba por la tercera puñalada tuvo que decir aquello de “¡Ojalá Lucía se muera de una puta vez!” Y ahí me cegué. Y ya no me bastaba con rajarlo y cortarle los huevos.


¿Qué os creíais, Picapiedras de mierda? ¿Qué no me iba a enterar?


Vuestro Rafa, vuestro asesino, sí, porque él sí que ha sido un asesino, ni siquiera supo terminar bien su faena. ¡Creerse que mi Luci ya estaba muerta y dejarla allí tirada, en el vertedero! ¡Cabronazo! ¡Hijo de puta! ¡Me cago en sus muertos!


Pero mi Luci es como su madre, es mucha Luci. No sé de dónde sacó las fuerzas para arrastrarse, ni sé cómo la encontró mi Juan medio muerta cuando trataba de llegar a casa. Antes de entrar en coma le dio tiempo de contarle a su hermano la verdad, Picapiedras cabrones. Lo único que mi niña quería era decirle al Rafa que la había dejado preñada el día que la violó. No quería más que eso. Escupirle en la cara.


¡Si mi Luci no se hubiera quedado en coma después de la paliza de ese desgraciado! ¡Si nos hubiera dicho, a su madre o a mí, lo que había pasado…! Aunque creo que hubiera dado lo mismo. Por más que estemos en el siglo XXI, la honra es la honra y hay cosas que solo se pagan con la sangre y con la vida.


¿Qué hubieras hecho, mi niña? Te habríamos apoyado en to, se hubiera hecho lo que tú quisieras, que no hay deshonra en lo que te hicieron nada más que para ese malnacido. Tú eres inocente, corazón mío, como inocente hubiera sido el niño o la niña que ese hijo de puta te sacó de la barriga a patadas. Pero eso sí que te dio tiempo de decírselo a tu hermano. Y menos mal que vi a Juan coger la faca, que, si no lo llego a ver, sería él el que estaría ahora aquí sentado, y tu madre no puede perder otro trozo de su vida, que igual tu hermana está ya con Dios y yo no he podido ni enterarme, y enterrar a dos hijos hubiera sido como enterrarse ella en vida.


¡Mi madre! ¿Cómo no te he visto, mama? ¡El alma del clan, y te has sentado al fondo! Que escucho desde aquí tu corazón a la par que el mío, que no sé cómo te han dejado venir. O sí, que les habrás dicho que tú fuiste la que me trajo al mundo y que tienes que estar conmigo cuando me vaya de él. Como si te oyera. ¡Mamá! Ayuda a la Mercedes, cuida de tus nietos, qué digo, si no hace falta que te lo pida, si lo estoy viendo en tus ojos desde aquí.


¿Y ahora qué coño pasa? ¿Quién es el tío que acaba de entrar? ¿Qué pinta aquí con un papel en la mano?


¡Guardias cabrones, sacad las pipas, imbéciles, que los Picapiedra se están levantando! ¿Qué?… ¿Qué hace ese otro tío corriendo por el pasillo? ¡Suelta a mi mujer, gilipollas, suéltala te digo!


¡Mercedes! ¡Mercedes! ¡Mierda! No puedo gritar, tengo la garganta llena de polvo, ¡Mercedes! ¡Mercedes!


—Manuel, ¡Manuel!


¡Suéltame, guardia cabrón! ¡Dile al cabrón de tu compañero que suelte a mi mujer! ¡Que no saquen las facas los Picapiedra! ¡Mercedes!


—¡Manuel! ¡Escúcheme, Manuel! El juez ha ordenado detener la ejecución. Van a revisar su caso.


¿Qué?


—Manuel, que no hay ejecución, ¡quédese quieto, coño!


¿Qué no hay ejecución? Pero ¿cómo es posible? ¿Por qué la han suspendío? Tié que haber pasao algo, pero el abogao no tenía más defensa pa mí, no había más testigos de toa la historia. La única que hubiera podío decir algo hubiera sío…


Mama, te lo juro, mama, no vuelvo a ponerte cara larga cuando reces el rosario. Que vas a tener razón en que hay un Dios. Que la única que podía decir algo más está en coma, pero ¿y si se ha despertao?


Dios, haz que me sujeten los guardias, por lo que más quieras, que ahora sí que las piernas no me sostienen más.


Que me maten o me enchironen otra vez, pero, por Dios, que me alguien me diga que mi Luci está despierta.

Adela Castañón


Imagen de rsossat en Pixabay

Los mandamases y la maestra

Las fragolinas de mis ayeres.

A mi madre y a todas las maestras que han pasado por El Frago.

Aquella tarde estaba jugando al guiñote con el maestro, contra el secretario y el veterinario. Durante la partida, en el café de Rosendo, no se habló de otra cosa. De doña Filomena, la nueva maestra. La tercera en lo que iba de curso. Eran todas iguales, unas postineras. Pero esta, además de joven y presumida, era una sabelotodo que se enfrentaba al lucero del alba. Y eso yo no lo podía permitir en un pueblo de orden y la mandé llamar.

—¡Buenos días, doña Filomena! No tenga miedo que no le voy echar ninguna regañina.

—¡Buenos días, mosén! La verdad es que no sé por qué me ha llamado.

Me llamó la atención la calma con que me respondió.

—Pues verá. Me parece que no presta mucha atención a la enseñanza religiosa.

—No se confunda, mosén. Yo soy creyente y rezo con las niñas que quieren.

—Pues a eso voy. En religión hay que obligar. Estas libertades pueden traernos libertinajes.

—Yo… yo creo que si les damos un poco de libertad sus creencias se harán más fuertes.

—Espero que me haga caso. Además, le guardo mismo regalo que a las maestras anteriores. —Me giré hacia la mesa de la sacristía y tomé dos libros—. Aquí tiene El Año Cristiano y Flos sanctorum para lecturas de clase.

Antes de seguir con el asunto, me callé un momento. Esperé a que el veterinario, el maestro y el secretario levantaran la vista de las cartas.

Les conté cómo, aquella misma mañana, me había rechazado los libros. De forma altanera me dijo que solo ella se ocupaba de los asuntos de la escuela. Pero yo no lo tomé a mal, que el confesonario me había enseñado mucho en eso de la soberbia de las mujeres. Es más, para ver si la traía a buenas, a media mañana me acerqué a la escuela con La perfecta casada de Fray Luis de León. Y delante de las chicas me dijo que no pensaba leer ese panfleto.

En ese momento todos dejaron las cartas encima de la mesa. Y el maestro, que había notado que la nueva maestra solo tenía ojos para el médico, se animó.

—No llevaba aquí ni dos días cuando los chicos ya me dijeron que no querían rezar. Y uno de los pequeños fue el que se atrevió a decirme que la maestra había colgado un crucifijo pero que ella no rezaba ni obligaba a las chicas.

—Esto es motivo para echarla del pueblo —exclamó el dueño del café desde el mostrador.

Yo, como si no lo hubiera oído, seguí con mi cantinela.

—A mí no me la pega. Que cuando le he preguntado por qué se había llevado el crucifijo en la cartera y no lo había dejado en la escuela, me ha contestado: “Es que no quiero que se manché con el hollín de las paredes de ese antro que me han asignado como escuela. Además, en mi casa estará mejor guardado”.

Respiré un poco para ver las caras. Se estaba caldeando el ambiente, y seguí:

—Pues yo sé de buena tinta que los masones arramblan con las vírgenes y santos. Así que igual estaba metida en el robo del Niño Jesús de Praga, que acababa de desaparecer de la iglesia.

Al oír esto el veterinario y el maestro, que iba de pareja conmigo, se santiguaron.

—Bueno, mosén, que esto son palabras mayores. Vamos a acabar la partida y luego hablaremos —dijo el veterinario.

—¡Las cuarenta! —grité.

Entonces el secretario, que jugaba contra mí, se puso de pie.

—Espero que no se haya inventado la patraña del Niño Jesús para despistarnos y ganarnos la partida.

—Y yo espero que esto sea un arrebato de mal perdedor. —Me puse de pie y levanté la voz—. No me gustaría tener que ir a la caza de brujas y de masones.

—¡Por Dios, mosén Genaro! —me respondió el secretario y yo me volví a sentar—. No me esperaba esto de usted después de tantos años juntos.

—Tenga cuidado con lo que dice —le contesté—. Aquí sabemos de qué pie cojea cada uno. Y más cuando usted prefiere ir a confesarse con otros curas fuera del pueblo.

—Venga, sigamos con lo nuestro. Que me parece a mí que esta maestra nos está sacando a todos de nuestras casillas —dijo el maestro.

—No será para tanto. —El dueño del bar le pasó una mano por el hombro al secretario—. Todos conocemos a mosén Genaro y gracias a él van las cosas bien en este pueblo.

Rosendo se sentó a mirar en una esquina de la mesa y cuando acabamos de jugar comenzó con una de sus monsergas.

—¡Dónde se ha visto que unas alumnas manden más que la maestra! Si ustedes que tienen autoridad no tercian en el asunto, pronto se nos habrán subido a las barbas las crías, la maestra y las mujeres.

—¡Eso no lo permitiremos nunca! No dejaremos que Satanás entre en nuestras casas. —Me subía tanto calor desde el pecho que me sofocaba—. Lo mejor será que el domingo la amoneste desde el púlpito.

—¡Un poco de calma! —terció el veterinario—.No saquemos las cosas de quicio.

—A mí me va bien que sigan viniendo a mi café. Pero, si algún día me las tengo que ver con mi mujer y con mis hijas y ustedes no han hecho nada, me cagaré en sus muertos —se envalentonó el dueño del bar.

Entonces entró el médico. Rosendo volvió al mostrador a servirle un carajillo bien cargado de ron. Mientras se lo preparaba pensaba: “Con este, como con el secretario, no sé a qué carta quedarme. Unas veces la critican y otras dicen que con ella ha llegado un aire fresco. No sé, no sé, me tienen un poco mosca”.

Don Valero aprovechó la espera y me dijo al oído:

—He hablado con doña Filomena y está descontenta con lo que le ha dicho esta mañana.

Acto seguido, continuó en voz alta para que lo oyéramos todos:

—Esto se está pasando de castaño oscuro.

El medico se acercó a la estufa y mientras se calentaba las manos y me contestó:

—Pues ahora el que me voy a pasar soy yo. Quiero que sepa que a mí, y a muchos del pueblo que no se atreven a hablar, nos parece que la Iglesia no tendría que meterse tanto en estos asuntillos mundanos, como los  llaman ustedes.

—¡Quéé diice! Hasta hace unos años las escuelas estaban en manos de la Iglesia para evitar los desatinos de los liberales en la formación de las almas de los niños. Cuando nos las quitaron nos pareció mal que entraran maestros, pero luego, con las maestras, las cosas fueron de mal en peor. Y no sé adónde nos llevara el señor Romanones con el nuevo Ministerio de Educación. Algún día se acordarán de mosén Genaro.

Después de aquella tarde me pareció que la maestra se había calmado, aunque el cartero me dijo que un día sin otro enviaba cartas de protesta a la Inspección. Así que una mañana, cerca ya de Semana Santa, me presenté en el Ayuntamiento. Cuando comencé a hablar el alcalde me alcanzó una nota que acababa de escribir.

El mes que viene, con el comienzo de la Semana Santa prescindiremos de sus servicios. Ya tenemos contratada otra maestra para la vuelta de vacaciones. El Frago, 12 de febrero de 1902.

Cuando el alguacil le llevó la nota, la vi que salía de su casa hacia El Terrao. Aproveché que estaba ensimismada, escuchando el ruido del río desde la barbacana, y me acerqué. Oyó mis pasos y se volvió como una gripiona.

—Mire, mosén Genaro, por su culpa y los mandamases como usted, las mujeres de este pueblo no irán a la escuela y se pasarán la vida subiendo cántaros de agua por esta trocha de cabras.

Se dio la vuelta y se fue pisando barro con unos zapatos rojos de tacón alto.

Carmen Romeo Pemán

Relato publicado en la revista cultural de El Frago, Entre picarazones. Número III, octubre de 2922Foto de Modesto Montoto.