Las fragolinas de mis ayeres.
A mi madre y a todas las maestras que han pasado por El Frago.
Aquella tarde estaba jugando al guiñote con el maestro, contra el secretario y el veterinario. Durante la partida, en el café de Rosendo, no se habló de otra cosa. De doña Filomena, la nueva maestra. La tercera en lo que iba de curso. Eran todas iguales, unas postineras. Pero esta, además de joven y presumida, era una sabelotodo que se enfrentaba al lucero del alba. Y eso yo no lo podía permitir en un pueblo de orden y la mandé llamar.
—¡Buenos días, doña Filomena! No tenga miedo que no le voy echar ninguna regañina.
—¡Buenos días, mosén! La verdad es que no sé por qué me ha llamado.
Me llamó la atención la calma con que me respondió.
—Pues verá. Me parece que no presta mucha atención a la enseñanza religiosa.
—No se confunda, mosén. Yo soy creyente y rezo con las niñas que quieren.
—Pues a eso voy. En religión hay que obligar. Estas libertades pueden traernos libertinajes.
—Yo… yo creo que si les damos un poco de libertad sus creencias se harán más fuertes.
—Espero que me haga caso. Además, le guardo mismo regalo que a las maestras anteriores. —Me giré hacia la mesa de la sacristía y tomé dos libros—. Aquí tiene El Año Cristiano y Flos sanctorum para lecturas de clase.
Antes de seguir con el asunto, me callé un momento. Esperé a que el veterinario, el maestro y el secretario levantaran la vista de las cartas.
Les conté cómo, aquella misma mañana, me había rechazado los libros. De forma altanera me dijo que solo ella se ocupaba de los asuntos de la escuela. Pero yo no lo tomé a mal, que el confesonario me había enseñado mucho en eso de la soberbia de las mujeres. Es más, para ver si la traía a buenas, a media mañana me acerqué a la escuela con La perfecta casada de Fray Luis de León. Y delante de las chicas me dijo que no pensaba leer ese panfleto.
En ese momento todos dejaron las cartas encima de la mesa. Y el maestro, que había notado que la nueva maestra solo tenía ojos para el médico, se animó.
—No llevaba aquí ni dos días cuando los chicos ya me dijeron que no querían rezar. Y uno de los pequeños fue el que se atrevió a decirme que la maestra había colgado un crucifijo pero que ella no rezaba ni obligaba a las chicas.
—Esto es motivo para echarla del pueblo —exclamó el dueño del café desde el mostrador.
Yo, como si no lo hubiera oído, seguí con mi cantinela.
—A mí no me la pega. Que cuando le he preguntado por qué se había llevado el crucifijo en la cartera y no lo había dejado en la escuela, me ha contestado: “Es que no quiero que se manché con el hollín de las paredes de ese antro que me han asignado como escuela. Además, en mi casa estará mejor guardado”.
Respiré un poco para ver las caras. Se estaba caldeando el ambiente, y seguí:
—Pues yo sé de buena tinta que los masones arramblan con las vírgenes y santos. Así que igual estaba metida en el robo del Niño Jesús de Praga, que acababa de desaparecer de la iglesia.
Al oír esto el veterinario y el maestro, que iba de pareja conmigo, se santiguaron.
—Bueno, mosén, que esto son palabras mayores. Vamos a acabar la partida y luego hablaremos —dijo el veterinario.
—¡Las cuarenta! —grité.
Entonces el secretario, que jugaba contra mí, se puso de pie.
—Espero que no se haya inventado la patraña del Niño Jesús para despistarnos y ganarnos la partida.
—Y yo espero que esto sea un arrebato de mal perdedor. —Me puse de pie y levanté la voz—. No me gustaría tener que ir a la caza de brujas y de masones.
—¡Por Dios, mosén Genaro! —me respondió el secretario y yo me volví a sentar—. No me esperaba esto de usted después de tantos años juntos.
—Tenga cuidado con lo que dice —le contesté—. Aquí sabemos de qué pie cojea cada uno. Y más cuando usted prefiere ir a confesarse con otros curas fuera del pueblo.
—Venga, sigamos con lo nuestro. Que me parece a mí que esta maestra nos está sacando a todos de nuestras casillas —dijo el maestro.
—No será para tanto. —El dueño del bar le pasó una mano por el hombro al secretario—. Todos conocemos a mosén Genaro y gracias a él van las cosas bien en este pueblo.
Rosendo se sentó a mirar en una esquina de la mesa y cuando acabamos de jugar comenzó con una de sus monsergas.
—¡Dónde se ha visto que unas alumnas manden más que la maestra! Si ustedes que tienen autoridad no tercian en el asunto, pronto se nos habrán subido a las barbas las crías, la maestra y las mujeres.
—¡Eso no lo permitiremos nunca! No dejaremos que Satanás entre en nuestras casas. —Me subía tanto calor desde el pecho que me sofocaba—. Lo mejor será que el domingo la amoneste desde el púlpito.
—¡Un poco de calma! —terció el veterinario—.No saquemos las cosas de quicio.
—A mí me va bien que sigan viniendo a mi café. Pero, si algún día me las tengo que ver con mi mujer y con mis hijas y ustedes no han hecho nada, me cagaré en sus muertos —se envalentonó el dueño del bar.
Entonces entró el médico. Rosendo volvió al mostrador a servirle un carajillo bien cargado de ron. Mientras se lo preparaba pensaba: “Con este, como con el secretario, no sé a qué carta quedarme. Unas veces la critican y otras dicen que con ella ha llegado un aire fresco. No sé, no sé, me tienen un poco mosca”.
Don Valero aprovechó la espera y me dijo al oído:
—He hablado con doña Filomena y está descontenta con lo que le ha dicho esta mañana.
Acto seguido, continuó en voz alta para que lo oyéramos todos:
—Esto se está pasando de castaño oscuro.
El medico se acercó a la estufa y mientras se calentaba las manos y me contestó:
—Pues ahora el que me voy a pasar soy yo. Quiero que sepa que a mí, y a muchos del pueblo que no se atreven a hablar, nos parece que la Iglesia no tendría que meterse tanto en estos asuntillos mundanos, como los llaman ustedes.
—¡Quéé diice! Hasta hace unos años las escuelas estaban en manos de la Iglesia para evitar los desatinos de los liberales en la formación de las almas de los niños. Cuando nos las quitaron nos pareció mal que entraran maestros, pero luego, con las maestras, las cosas fueron de mal en peor. Y no sé adónde nos llevara el señor Romanones con el nuevo Ministerio de Educación. Algún día se acordarán de mosén Genaro.
Después de aquella tarde me pareció que la maestra se había calmado, aunque el cartero me dijo que un día sin otro enviaba cartas de protesta a la Inspección. Así que una mañana, cerca ya de Semana Santa, me presenté en el Ayuntamiento. Cuando comencé a hablar el alcalde me alcanzó una nota que acababa de escribir.
El mes que viene, con el comienzo de la Semana Santa prescindiremos de sus servicios. Ya tenemos contratada otra maestra para la vuelta de vacaciones. El Frago, 12 de febrero de 1902.
Cuando el alguacil le llevó la nota, la vi que salía de su casa hacia El Terrao. Aproveché que estaba ensimismada, escuchando el ruido del río desde la barbacana, y me acerqué. Oyó mis pasos y se volvió como una gripiona.
—Mire, mosén Genaro, por su culpa y los mandamases como usted, las mujeres de este pueblo no irán a la escuela y se pasarán la vida subiendo cántaros de agua por esta trocha de cabras.
Se dio la vuelta y se fue pisando barro con unos zapatos rojos de tacón alto.
Carmen Romeo Pemán
Relato publicado en la revista cultural de El Frago, Entre picarazones. Número III, octubre de 2922Foto de Modesto Montoto.
Magnífico modelo de lo que era aquella España . . . Y sigue en algunos casos. Buena obra de teatro saldría de ella.
Mucha salud.
España de mi esperanza . . .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias. También salud para ti.
Me gustaMe gusta
Enhorabuena querida Carmen. Doña. Filomena, un ejemplo de mujer empoderada ( como se dice ahora), moderna y adelantada a su tiempo, como muchas otras maestras, escritoras, periodistas, que tuvieron que luchar tanto para mantener su dignidad e independencia.
Me gustaMe gusta
Gracias, Gonzalo, por este comentario tan certero. Un abrazo que llega hasta las aulas del Goya donde te conocí.
Me gustaMe gusta