El jarrón de porcelana

Me sobresalté y di un bote en la silla al escuchar el ruido de algo que se rompía. Dejé el lápiz sobre mi cuaderno escolar y me levanté. La abuela Chang, con los ojos desbordados, caminaba hacia su cuarto con toda la rapidez que le permitían sus pequeños pies. Cuando era niña se los habían vendado en China y usaba zapatillas mucho más pequeñas que las mías, a pesar de que yo solo tenía diez años y los pies pequeños. Abrí mucho los ojos.

–Mamá, ¿por qué llora la abuela?

Mi madre estaba arrodillada de espaldas a mí y recogía los fragmentos del jarrón que acababa de romperse al caer al suelo. Los dejó sobre la mesa con mucho cuidado, se volvió y me miró. Abrí los ojos todavía un poco más y contuve la respiración. Nunca había visto llorar a la vez a mi madre y a mi abuela, las dos mujeres de mi vida. Vale que la abuela veía regular sin gafas, y que había tropezado con el mueble donde estaba el jarrón, pero tampoco creía yo que la cosa fuera para tanto. Al ver cómo brillaban los ojos de mi madre, los míos me empezaron a picar. Sin embargo, no tuve que preguntar nada. Mamá era un hada que me leía el pensamiento y habló en voz muy bajita:

–No te preocupes, Yu-Lin. Tu abuela llora porque ahora mismo le sangra el corazón.

–Pero si ni siquiera se ha cortado, mamá. Y tú tampoco te has enfadado. ¿Por qué estáis así? –Mi cara también era transparente para mamá, que me regaló una sonrisa triste–. No es para tanto, ¿no?

–Anda, preciosa –me dijo–, ayúdame a recoger y luego intentaremos pegar los pedazos. Y te contaré una historia mientras recogemos.

Mamá sacó un pañuelo del bolsillo de su bata y se secó las lágrimas. Me puse a echarle una mano y ella empezó a hablar sin mirarme.

–Hace muchos, muchos años, nuestros antepasados vivían en China. Y el jarrón que se ha roto ha acompañado a nuestra familia desde que lo fabricó un tataratatarabuelo tuyo. En ese jarrón, aparte de las flores que ponemos muchas veces, estaban, en cierto modo, las raíces de nuestra familia. Por eso llora tu abuela.

–Pero no es más que un jarrón.

–Te equivocas. Parece, parecía –mamá suspiró– un simple jarrón. Pero en realidad era la prueba de una historia de amor.

–¡Hala!

Cogí uno de los trozos con algo más de cuidado. No me había fijado nunca en que tenía un brillo distinto a todos los brillos. Era como si estuviera cubierto de una piel de bebé perfecta. Miré con atención y vi parte del dibujo de la cola de un pavo real. Las plumas estaban tan bien dibujadas que estuve a punto de soplar para ver si se movían. ¿Y mamá decía que ahí había una historia? ¡Guau!  La cosa empezaba a interesarme. Mamá comenzó a narrar:

–Zhang, que así se llamaba nuestro antepasado, vivía en China y dirigía una fábrica de porcelana en la que se creaban piezas únicas y exclusivas para el emperador Minh Mang, último de la dinastía Song, conocido por la ferocidad y la severidad con la que gobernaba. Una de las cosas de las que más se enorgullecía era de que ningún otro país poseía el secreto de la fabricación de unas porcelanas como las suyas. Ese secreto era un misterio muy bien guardado al que solo unos pocos tenían acceso, y Zhang era uno de los elegidos. Su fábrica era la mejor de China, y él se encargaba de que funcionara a la perfección para que todo estuviera a gusto de Minh Mang.

–¡Hala! –repetí.

–Para guardar el secreto, Zhang distribuía el trabajo de forma que cada grupo de obreros tenía siempre la misma tarea, y además contrataba siempre a operarios que no se conocían entre ellos. El emperador estaba orgulloso de su trabajo y la familia de Zhang se sentía igual porque era un gran honor que el cabeza de familia sirviera tan bien a su majestad imperial.

–¿Y qué pasó?

–Verás, el hijo del emperador se enamoró de la princesa de un país vecino. Decidió pedir su mano y quiso hacerle un regalo tan bello que no existiera otro igual en el mundo. Y entonces le encargó a Zhang que fabricara un jarrón que fuera tan delicado como el cutis de su amada, y brillara igual que ella, como una joya preciosa bajo la luz de la luna.

–¿Y lo hizo? –miré de reojo los trozos de jarrón. La verdad es que eran bien bonitos, a pesar de estar rotos.

–Bueno, Yu-Lin, la tarea no era fácil, ¿sabes? Zhang probó y probó fórmulas distintas, intentó combinar a diferentes temperaturas los minerales con los que se fabricaba la porcelana. Algún día tu padre te lo explicará, él entiende mucho de esto. De momento solo necesitas saber que Zhang mezcló tres minerales que algún día estudiarás, cuarzo, caolín y feldespato, y, aunque obtenía piezas de una hermosura nunca vista, ninguna llegaba a satisfacer del todo los deseos del príncipe.

–¿Y qué pasó? –repetí. Me fijé en más piezas; los dibujos, aunque no se veían enteros, parecían vivos. Empecé a entender la pena de mamá y de la abuela y suspiré.

–Zhang estaba desesperado, y su esposa veía cómo pasaba las noches sin dormir, pensando cómo resolver aquel problema. Ella era una mujer buena y había oído historias sobre lo mucho que sabía el hombre más anciano del pueblo, así que acudió a pedirle consejo.  El anciano, agradecido porque la mujer de Zhang siempre le había dado comida y bebida cuando lo necesitó, le contó entonces un secreto que ni siquiera Zhang conocía.

–¡Ohhh! –aquello era mejor que los dibujos animados de la tele.

–Había una porcelana que se fabricaba con un cuarto ingrediente.

–¿Sí? ¿Cuál?

–Con huesos.

Mamá se detuvo y me miró a los ojos. Yo había perdido el habla. ¿Con huesos…?

–Tenían que ser huesos puros, de un alma buena. Ni siquiera Zhang conocía ese secreto. Entonces la mujer de Zhang, que sufría al ver la preocupación de su esposo, le pidió al anciano que le cortara las piernas por la rodilla, que triturara sus huesos y se los ofreciera a Zhang sin confesar su origen. El hombre, sabiendo lo mucho que Zhang y su familia se jugaban si no conseguían satisfacer al príncipe, hizo lo que le pedía tu tataratatarabuela. Le llevó el polvo de huesos a Zhang, que no supo lo que su esposa había hecho por él porque no salía de su taller ni de día ni de noche, ocupado a todas horas en buscar una solución. Con ese cuarto ingrediente, Zhang fabricó un jarrón maravilloso porque el calcio de los huesos añadido a los otros materiales dio como resultado una porcelana de una pureza excepcional que, además, era traslúcida y brillante como el cutis de la princesa.

–¿Y el jarrón que se ha roto era…?

–Sí, Yu-Lin. Era ese jarrón, que ha pasado de mano en mano por todas las generaciones de nuestra familia.

–¿Y por qué lo tenemos nosotros? ¿Acaso no le gustó a la princesa?

–Claro que le gustó. De hecho, ella y el hijo del emperador se casaron. Pero cuando el emperador supo lo que había hecho la mujer de Zhang, su duro corazón se enterneció y decidió que ese amor merecía tener la más bella recompensa. Lo habló con su hijo y con su prometida, y todos estuvieron de acuerdo en que el jarrón merecía quedarse en nuestra familia como recompensa por el sacrificio que la mujer de Zhang había hecho por su esposo, y que era la prueba de un amor infinito.

–Mamá…

–Dime, Yu-Lin.

–Voy a ayudarte a pegar el jarrón. Y se lo daremos a la abuela. Creo que ahora tiene más valor, ¿sabes? No importa que se haya roto, eso no lo hace menos bello, y seguro que Zhang todavía quiso más a su esposa, aunque ella perdiera las piernas. Lo más bonito no es siempre lo más bello, ¿no crees, mamá?

Mi madre dejó el último fragmento sobre la mesa y me acarició la cara con las dos manos. Su sonrisa me calentó como el sol y, antes de hablar, me dio un beso en la frente.

–Claro que sí, Yu-Lin. Eres una niña sabia y buena. Anda, ve a la habitación de tu abuela y dile lo mismo que me has dicho a mí.

Obedecí, entré en el cuarto y hablé con mi abuela.

Cuando salí, mamá y ella habían dejado de llorar, aunque a las tres nos seguían brillando los ojos casi casi tanto como brillaba la porcelana del jarrón de mi familia.  

Adela Castañón

Imagen: succo en Pixabay 

Conserva de lagarto

#relatofragolino

Hacía más de un año que los de casa Luriés le dijeron a mi padre que ya no lo necesitaban de pastor. Y todo por culpa de unos ingenieros que habían puesto alambre  de espino alrededor de los campos. Como mi padre no tenía escopeta, plantaba lazos y cada día traía media docena de conejos. A la mañana siguiente, mi madre los metía en unas cestas y los llevaba a vender a los pueblos de la redolada. Con las cuatro perras que conseguía, nos llegaba justo para pagar al panadero y la luz de la única bombilla que alumbraba toda la casa. Ese año solo comimos sopas de ajo y la leche de una cabra que nos cuidaba el dulero.

Con menos de diez años, me las arreglé para que los chicos mayores me dejaran ir con ellos a cazar fardachos.

—Que no se llaman fardachos, que se llaman lagartos —nos decía el maestro cuando nos oía hablar.

—Pues esos serán otros, que en El Frago solo hay fardachos. Bueno, y algún gardacho. Pero de esos que dice usted no hay —le contestaba Cajeta.

Cuando salíamos de la escuela, nos juntábamos en la plaza y bajábamos hasta San Miguel. Allí había muchos tomando el sol en la peña de la ermita y al atardecer se escondían entre las grietas. Entonces, Cajeta metía varas de mimbre y los lagartos, creyendo que eran culebras, las mordían tan fuerte que los dientes se les quedaban enganchados y no podían soltar la vara. En ese momento tiraba con fuerza y los demás, en cuanto aparecía la cabeza, le golpeábamos la nuca con una piedra. Al poco rato yo llegaba a casa con un saquete lleno.

Mi madre se frotaba las manos en el delantal y afilaba el cuchillo en la losa del hogar. Los pobres animales morían sin saber que pronto se iban a retorcer encima de las brasas y que nosotros nos íbamos a relamer con una carne tan fina y tan blanca.

Mientras tanto, mi madre despellejaba los más gordos, los salaba y los metía en una olla con garbanzos. Y si le quedaba alguno, lo ponía en una orza de barro bien cubierto con sal, mejor dicho, con el salitre, que no le llegaba para comprar sal.

Una tarde el correo nos trajo una carta de Francia. Como mis padres no sabían leer, fuimos los tres a casa del maestro. Nos abrazamos cuando nos dijo que mi tío, el que se había ido después de la Guerra, había encontrado un trabajo de pastor para mi padre en un pueblo cerca de Somport. Que el viaje y los papeleos correrían por nuestra cuenta, aunque eso del pasaporte lo íbamos a tener difícil con un hermano fugado.

Los días siguientes fueron de un intenso trajín. Mi madre limpió las latas de sardinas que le dieron en la tienda y las fue llenando de conserva de lagarto. El panadero nos regaló un pan. Mi padre le prometió que con los primeros duros que ganara le pagaría los panes que le debíamos.

A la semana ya estaba todo listo. Le dejamos la llave a una vecina y, antes de amanecer, emprendimos el camino que llevaba a Sierra Mayor. Mi madre hizo tres bultos con tres sábanas de lino. Allí metió la ropa y el calcero. Se puso el grande en la cabeza y los otros dos los llevaría colgando de los brazos. Mi padre con un colchón en la espalda, caminaba apoyándose en una vara. Yo llevaba la alforja con el pan que nos había regalado el panadero y tres latas de conserva.

Antes las cinco de la mañana ya habíamos llegado al punto de la carretera donde paraba el Ayerbense que venía de Biel. Como faltaba mucho rato, nos sentamos debajo de unos cajicos. Justo en el momento que mi padre sacó la navaja para cortar el pan asomó el morro un fardacho.

—Madre, no saque las latas. Igual comemos un bocado caliente —le dije en voz baja para que no se espantara.

Con cuidado, siguiendo las instrucciones de Cajeta, le acerqué una rama y él la mordió. Le di un golpe con el canto de una piedra, lo metí en la alforja y encendí una hoguera.

Con el humo se acercaron dos hombres con barba de varios días y envueltos en mantas zamoranas. Nos dijeron que eran guardias del monte.

—Nunca habíamos visto a un niño cazando lagartos —me dijo el más joven.

—¿Y qué tiene de malo?  —le contesté sosteniéndole la mirada

—Nada, nada —Se quedó pensativo—. ¿Es que no sabes que está prohibido?

—No lo sabía. Además llevamos muchas horas sin comer.

Sin mediar más palabras, me registraron la alforja y me quitaron las latas de conserva.

—Esto les va a costar treinta duros.

—¿Cómo? —dijo mi padre—. Pues no llevamos ni un real.

Se hicieron los sordos y, con una navaja, abrieron el colchón. Se llevaron los ahorros de mi madre.

Como nos habían dejado sin blanca, decidimos continuar andando y cogimos el camino de Bailo. Tardamos casi tres días en llegar al puerto por el que íbamos a cruzar a Francia. El último tramo lo hicimos por trochas muy pendientes. Subíamos mezclados con los rebaños y con otras gentes que tampoco querían ver a los gendarmes

Cuando ya bajábamos por el Valle de Aspe, en lo alto de una roca vi un lagarto tomando el sol. Nadie se fijó en él. Cuando le acerqué un palo, noté una mano que me cogía por detrás.

—¿Qué vas a hacer?

—Nada, nada.

Rápidamente me incorporé a la fila de los que huíamos de España, mezclados con los rebaños, como si fuéramos bandoleros.

Al anochecer nos metimos en una corraliza. Nos habían dado permiso para descansar unos días a cambio de que mi padre guardara unos rebaños mientras los pastores iban a buscar otros. Nos dieron un poco de pan y queso. Me tumbé en el colchón que mi madre había puesto en una esquina del fondo para que no lo pisotearan las cabras. Esa noche pensé en Cajeta y soñé que los fardachos nos mordían los intestinos y se les quedaban los dientes agarrotados.

Alberto Luna, «Cajeta». El Frago, 2011. Foto de Dolores Garmendia.

Alberto, eras de mi pandilla, de chicos y chicas, desde que íbamos a la escuela. De tu mano aprendimos a cazar lagartos y a segar espliego. Alguno se llevó una gusanera con tu puntería jugando al tejo. Nos hicimos mayores y aprendimos a volar. Tú navegaste cien mares y atracaste en El Frago, tu puerto más seguro.

Con tu bonhomía y buen decir llenaste estas calles que hoy se sienten huérfanas sin ti. Te has ido como querías, sin hacer ruido y con los bolsillos vacíos. Nos lo regalaste todo, tu corazón y tu sabiduría.

Y cuando llegue el día del último viaje/ Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,/ me encontraréis a bordo, / ligero de equipaje, casi desnudo,/ como los hijos de la mar. (Antonio Machado)

Alberto Luna Montori. (El Frago, 28/02/1947-19/01/2021). En 1946, constaban como nuevos residentes de El Frago, Segundo Luna Luna y María Antonia Montori Garisa, de Biel, y su hija, Nuria (1945). En la calle Infantes 2, nacieron Alberto (1947) y Carlos (1949), que falleció antes de un año. Al poco tiempo también murió su madre. Alberto y su padre se fueron a vivir a casa Casildo, con su abuela Juana y sus tíos. A Nuria se la llevaron otros tíos, pero vivió poco. (Notas de archivo)

Lacertilla>Timon lepidus>Lagarto ocelado es fardacho de El Frago. Imagen de Pinterest.

Carmen Romeo Pemán.

Los renglones torcidos del amor

—¿Cree usted en mi inocencia?

La pregunta de Humberto, mi cliente, me descolocó por la manera que tuvo de plantearla. A diferencia de otros a los que había defendido antes, el profesor me miraba de frente, sin ese arrepentimiento o ese falso orgullo que solían mostrar los acusados independientemente de su inocencia o culpabilidad. Antes de que se me ocurriera una respuesta, Humberto volvió a hablar.

—Si no es así, no quiero que me defienda. No soy un delincuente. No he hecho nada malo. El problema no es mío, ni de ella. El problema es del mundo. Nos amamos. No hay más.

—Profesor, soy abogado. La presunción de inocencia es siempre mi punto de partida.

El tono de mi respuesta debió de resultarle convincente. Una lágrima casi invisible se deslizó por la comisura de su ojo derecho y ni siquiera intentó secársela. Me miró y dijo solo una palabra:

—Adelante.

Saqué mi pequeña libreta y una grabadora y las puse sobre la mesa.

—¿Le importa? —pregunté. Él negó con la cabeza.

Miré al guardia de la puerta que interpretó mi gesto y salió de la habitación dejándonos a solas. Pulsé el botón de grabar, abrí la libreta y comencé a interrogarle.

—¿Cuándo conoció a la…? —rectifiqué. No hubiera sido un buen comienzo—. ¿Cuándo la conoció?

—A mediados de septiembre. Hace nueve meses. Cielito… —suspiró y rectificó—, María del Cielo destacaba entre todas las demás como una espiga de trigo entre la cizaña. Supe desde el principio que entre ella y yo habría algo especial. Y ella sintió lo mismo. Si no me cree, pregúnteselo. No la dejan verme, pero quizá le permitan a usted hablar con ella. —Echó el cuerpo sobre la mesa y me agarró la muñeca—. Inténtelo, por favor. Hágalo. Dígale que la quiero, que no dejo de pensar en ella y que…

Unos golpes en la puerta interrumpieron su frase. Seguramente el guardia, tras el cristal unidireccional, no nos quitaba la vista de encima a pesar de que el profesor era treinta años mayor que yo y pesaría unos veinte kilos menos. Humberto volvió a apoyarse en el respaldo de la silla, y vi cómo la nuez de Adán le subía y le bajaba un par de veces.

—¡Cómo la echo de menos! —suspiró.

Me entrevisté con Humberto en tres ocasiones más. Siempre me preguntaba por ella, y no quise contarle lo que había averiguado. La denuncia contra él no era la primera que había interpuesto Serena en nombre de su hija, María del Cielo. Las otras tres, cada una en una ciudad diferente, contra otros hombres que tenían en común solo unas saneadas cuentas bancarias, las habían ganado sin dificultad. Yo hubiera querido subir a las dos al estrado, pero Humberto solo consintió en que declarara Serena.

—No. Rotundamente, no. No puedo hacerle eso a Cielito —me dijo con la mirada borrosa—. Si usted la conociera… ¡ah! Entonces lo entendería.

Me preguntaba qué estrategia sería la mejor para tener alguna posibilidad de ganar. Podía alegar enajenación transitoria. De hecho, estaba convencido de que no sería solo un argumento, sino la pura realidad, pero Humberto también se opuso. No renegaría de su amor, me dijo.

Teníamos en contra a la opinión pública. Decidí que necesitaba una medida drástica si no quería que condenaran a Humberto y llamé por teléfono a Serena. Intentaría ofrecerles un trato. Habían ganado tres demandas similares antes, pero averigüé que había existido una cuarta y que la habían retirado. Supuse que el precio habría sido una importante compensación económica y decidí que ese sería el menor de los males para mi cliente. Serena aceptó y concertamos una cita en su casa.

Me sorprendió su aspecto. Era más joven de lo que esperaba, aunque tenía un aplomo propio de una mujer con bastante mundo. Me recibió en compañía de un hombre al que presentó como su abogado. Pasamos al salón y le expuse brevemente el motivo de mi visita. Al fin y al cabo, con otro letrado allí, no tenía sentido dar demasiados rodeos. Al escuchar la cifra de mi oferta, Serena se echó a reír y encendió un cigarrillo.

—¿Está de broma? —Exhaló despacio el humo, formando anillos perfectos—. Si ganamos, o mejor dicho, cuando ganemos, esa cantidad será calderilla. Y lo sabe.

—Puede. —Decidí jugar mi baza—. Pero puede ser también que el punto de vista del jurado se modifique si saben que esta es su tercera… —Fingí dudar—. No, su cuarta denuncia. O su quinta intentona, si profundizamos en lo que he averiguado sobre ustedes dos.

Ella debía de ser una actriz consumada. No hubo ni un solo parpadeo que denotara nerviosismo al darse cuenta de lo que yo sabía.

—Ha hecho bien los deberes, ¿verdad? —Se puso de pie—. Si me permite, voy a tener una breve conversación privada con mi abogado. Volvemos en seguida.

Salieron de la habitación y me quedé allí sentado. Pasaron menos de cinco minutos cuando se abrió la puerta que comunicaba el salón con el resto de la casa. Por ella entró una criatura que no parecía de este mundo. La melena rubia, con un color que parecía tan natural como sus rizos, le caía un poco por debajo de los hombros. Iba envuelta en una toalla de baño que la cubría púdicamente desde las axilas hasta las rodillas. La sorpresa me paralizó en ese momento y me aflojé el cuello de la camisa al notar que estaba empezando a sudar. Se acercó a la mesa y cogió un bote de esmalte de uñas de color rojo en el que yo no me había fijado.

—Vaya, me lo había dejado aquí —dijo por todo saludo.

Se sentó en el otro extremo del sofá y, sin decir ni una palabra, subió las piernas al asiento y empezó a pintarse una a una las uñas del pie izquierdo. Tragué saliva. Estaba claro que me había visto al entrar, pero no había vacilado en acercarse. Tosí un poco. Me sentía cada vez más incómodo por la situación. Ella terminó de pintarse la última uña y estiró la pierna. La planta del pie quedó a unos milímetros de mi muslo.

—¿Le gusta? —me preguntó.

Arrugué la frente. ¿Qué clase de pregunta era esa? Ella sonrió, y sus labios dejaron entrever una dentadura uniforme que no parecía haber necesitado jamás los cuidados de un dentista. Su brillo casi igualaba al del esmalte. En vista de mi silencio, volvió a hablar.

—El color de la pintura. ¿Le gusta?

—No está mal —contesté.

Arrastró el cuerpo por el asiento del sofá y se acercó más a mí. Su pie quedó encima de mis piernas y mis ojos se dirigieron a sus muslos sin poder evitarlo. Al moverse, la toalla se había arrugado y los había dejado expuestos. Dejó el esmalte en el suelo y clavó sus pupilas en las mías. Sentí que podría ahogarme en su azul. Se inclinó hacia mí, y sus manos reposaron en mi pecho.

—Yo prefiero el color rosa. Pero funcionaría peor. O eso dice ella.

—¿Ella?

—Mi madre.

La otra puerta, por la que habían salido minutos antes Serena y el abogado, se abrió, y los vi regresar caminando despacio. El hombre traía algo en la mano. Vi que era una cámara de fotos y empecé a exudar miedo por cada poro de mi piel. Caí en la cuenta de lo extraño que era el silencio de mi colega y me resultó raro que fuese ella la que había estado llevando la negociación. Esos pensamientos aumentaron mi intranquilidad. La pareja ni siquiera miró a la adolescente. Serena se sentó.

—La única negociación posible es que tire la toalla y deje que las cosas sigan su curso. Eso incluye, por supuesto, que ganaremos el caso. Creo que la opinión pública hasta se compadecerá de usted. Podrá seguir trabajando; a veces inspirar lástima puede convertirse en una ventaja.

Guardé silencio. Aquello no me podía estar pasando. Serena volvió a hablar.

—¿Se imagina lo que pensaría el jurado si viera que usted, todo un letrado, aparece en varias fotos junto a una menor cubierta solo por una toalla? ¿Ha pensado en todas las explicaciones que podríamos dar sobre eso?

Miré al abogado de arriba abajo, y permaneció impasible. Me dirigí a él y traté de apelar a la cordura y a la ética.

—Ningún letrado querría verse acusado de hacer lo que imagino que acaba de hacer. No soy el único que puede ver en peligro su carrera.

El tipo se echó a reír.

—¿Cómo se puede ser tan ingenuo? Creí que para sacarse un título haría falta ser más espabilado. ¡Letrado! ¿Tengo yo cara de picapleitos, amigo? —Miró a la mujer con sonrisa de tiburón— ¡Esta parte es la que más me gusta de todo, Serena! Ya que hablamos de carreras, la mía debería haber sido la de actor. —Clavó sus ojos en los míos—. Créame, soy el mejor en mi trabajo. Encontrará pocos fotógrafos que capturen imágenes como las mías. ¡Letrado, yo! —Soltó una carcajada—. Ni siquiera he pisado una facultad de audiovisuales en mi vida. Soy autodidacta, oiga.

Serena se puso de pie.

—Empiezo a aburrirme de esta conversación. Olvidaré su oferta. Usted, sin embargo, piense en la mía. Recuerde que Cielito tiene solo trece años.

Pensé en Humberto. Pensé en la acusación a la que se enfrentaba. Pensé en mí como acusado en potencia. Una garra invisible me agarró la garganta cuando me imaginé preguntándole a otro hipotético letrado si creía en mi inocencia.

—María del Cielo —Serena pareció reparar en su hija por primera vez—, acompaña al señor a la puerta. Ya se marcha.

Cielito, ajena a nuestra conversación, había terminado de pintarse las uñas del otro pie. Tapó el bote de pintauñas y lo dejó sobre la mesa. Se ajustó la toalla y me precedió hasta la puerta. Cuando ya casi estábamos, me miró con una sonrisa triste, como la de un niño que se compadece de otro al que han castigado sin motivo, y me dijo:

—Algunas veces sueño que el rojo de mis uñas no es pintura. —No supe qué decir, pero ella siguió sin esperar respuesta—. Si no fuera porque debe doler mucho, me las arrancaría. Así estarían siempre rojas y no tendría que volver a pintármelas jamás.

Adela Castañón

Imagen: tookapic en Pixabay 

¡Ojalá te parta un rayo!

De las fragolinas de mis ayeres

Mi madre, desde que se quedó viuda, cuando se enfadaba con alguien, le decía: “¡Ojalá te parta un rayo!”. Con el tiempo supe que aquello tenía que ver con la muerte de mi padre. Eso me lo contó Vicente, un día que subíamos atortolados por el camino de la fuente y tuvimos que correr por una tormenta.

Siempre había creído que la frase de mi madre era un conjuro contra las tormentas. Me contaba que las brujas fabricaban las nubes negras en la Punta de San Jorge y luego nos traían las tronadas y las  suflinas, que era como llamaba al viento racheado que llegaba delante de los rayos.

En cuanto el cielo se ennegrecía por esos parajes, corría a casa y me llamaba a gritos. Si no le contestaba se mesaba los cabellos como una loca. Cuando yo daba señales de vida atrancaba la puerta de la calle y, antes de cerrar las ventanas, en cada una ponía un cuchillo con el filo hacia el cielo. A continuación quitaba los plomos del contador, encendía una lamparilla y nos arrodillábamos delante de un cuadro de Santa Bárbara que tenía en la cabecera de su cama.

—Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita con papel y agua bendita. Y en el árbol de la Cruz, paternóster, amén, Jesús —rezábamos las dos a la vez.

—Santa Bárbara bendita, líbranos de las chispas y centellas —continuaba ella.

Y volvíamos a empezar. Pero, con el primer trueno, me dejaba rezando y subía al granero, donde los ratones corrían a sus anchas entre los montones de trigo. Una tarde la seguí a ver dónde se metía y la encontré en el rincón de los trastos viejos. Estaba acurrucada entre los colchones de lana, con las manos se tapaba las orejas y a la vez bisbiseaba el santabárbarabendita.

Un día cayó una chispa en nuestro tejado, atravesó toda la casa por los cables de la luz y fue a morir en la lana de los colchones donde estaba mi madre escondida. Cuando olí la chamusquina, subí corriendo, pero ya no pude hacer nada. Todo estaba calcinado con ella dentro. Las llamas se extendían muy deprisa. Pero aún me dio tiempo de salir a la calle gritando. Acudieron los vecinos y antes de que llegara la noche ya habían sofocado el incendio.

Después de eso, me quedé como alunada y no podía seguir en aquella casa. A los pocos meses, me despedí de Vicente y me fui a servir con unos ricachones de Sierra de Luna.

La primera tormenta que viví allí me dejó completamente asombrada: no caían rayos en las casas y la gente se asomaba a las ventanas a escuchar los truenos. Al principio pensé que era un pueblo con mucha devoción a Santa Bárbara. A la mañana siguiente le fui a preguntar al cura:

—Mosén, querría que me explicara por qué Santa Bárbara atiende a las peticiones de los de Sierra de Luna y, en cambio, tiene abandonados a los de El Frago.

Me contestó que eso pasaba desde que habían puesto un artilugio en la torre. Me dijo que ya nadie se acordaba de la santa y que su cajeta estaba vacía.

Tanto me llamó la atención que empecé a abandonar las tareas  y me pasaba el tiempo yendo de casa en casa preguntando por el nuevo esconjuradero. Antes de tres meses me despidieron por malchandra. Decían que no me gustaba trabajar.

Aquello me revolvió las entrañas y pensé en Vicente. A los pocos días hice un macuto con mis cosas y me volví a El Frago. Como tenía que ganarme la vida, empecé a subir agua de la fuente para las familias ricas. Por la calle iba con la cabeza baja y solo comía los mendrugos de pan que me daban cuando llegaba con los cántaros.

Una tarde, estaba arrancando una lechuga de un huerto del camino de la fuente y se me acercó Vicente. Al verlo retrocedí. Cuando oí su voz me paré en seco.

—Tranquila, no te asustes.

—Y tú, ¿qué haces aquí?

—¿Qué he de hacer? Pues esperarte. Sabía que algún día volverías.

Sentí un cosquilleo en todo el cuerpo. Me puse nerviosa y no acertaba a contestarle.

—Pues yo pensaba que les ibas a hacer caso a tus padres, que no querían que salieras con la hija de una bruja. —Noté cómo me subían los colores.

Nos quedamos hablando contra la tapia, a lado de mis cántaros, y nos volvimos a besar como antes de lo de mi madre. Después, todo pasó muy deprisa. El noviazgo, la boda, la casa, la niña y el día de la carrasca de Paradís. Justo cuando Vicente volvía a casa con el rebaño lo cogió una tronada en la Luba y se refugió debajo de la carrasca. Todavía se notan en el tronco las marcas negras del rayo que mató a más de veinte ovejas. Él se salvó de milagro, pero aún lleva el susto en el cuerpo.

Como le había hablado mucho del esconjuradero de Sierra de Luna, ese que don Valero Arbigosta, el médico, llamaba pararrayos, decidimos ir al Ayuntamiento.

—¡Buenas, señor alcalde! —dijo mi marido—. Venimos a quejarnos de que las tormentas son la gran amenaza en este pueblo. El otro día perdí la mitad de las ovejas y a mí casi me partió un rayo.

—¡Vaya descubrimiento si no me dices otra cosa! Rezad a Santa Bárbara y no perdamos tiempo que es hora de ir a soltar la dula.

—No, es que no se ha explicado bien. —Me ajusté la toquilla antes de seguir—. Mi Vicente quería decir que no tenemos que echar la culpa a las brujas ni rezar a Santa Bárbara, que eso no soluciona nada.

—Mira, creo que, en lugar de venir aquí, tendríais que haber ido a ver al cura.

—Déjeme acabar, se lo suplico. —La voz me empezaba a temblar—. Yo creo que la única solución es que el pueblo se una y compre un esconjuradero, uno como ese que don Valero llama pararrayos.

El alcalde comenzó a dar vueltas y nos dijo que teníamos unas ideas muy descabelladas por culpa de tantas desgracias familiares. Pero insistimos y volvimos varias veces con el médico. Después de mucho rogar y de hablar con otros vecinos, conseguimos que el Ayuntamiento pagara un pararrayos.

La otra noche una chispa rompió el reloj de la torre y todo el pueblo salió en desbandada. Nosotros nos quedamos en casa y le contamos a nuestra hija, que aún no tenía nueve años, que aquellas gentes corrían porque creían que las brujas de San Jorge andaban revueltas con el pararrayos, que lo confundían con un amuleto.

—Mamá, los truenos nos van a dejar sordos —dijo la niña, con las manos en las orejas.

—Eso es que tu abuela está cambiando los muebles de sitio. Seguro que se quiere meter en un armario con santa Bárbara y todo

2021. El Frago, torre de la iglesia con pararrayos. Colección de la autora.

Carmen Romeo Pemán.

La topografía de la centella del comienzo es de La nueva mañana, Córdoba, 23/02/2017.