Evaristo Sancharrén, alcalde de Las Cheblas

A las maestras fragolinas y a todas las que entregaron lo mejor de sus vidas a las niñas de los pueblos de España.

Cuando se desató la tormenta, justo antes del anochecer, Evaristo Sancharrén ya había encerrado el ganado y estaba camino de casa. Sabía que no podía refugiarse debajo de ningún árbol, que así había matado un rayo a su padre un día que no soportó el aguacero. Se echó la zamarra por encima de la cabeza y aceleró el paso. Solo pensaba en llegar pronto para calentarse en el hogar. Su mujer siempre lo esperaba con unas buenas sopas de ajo y una gran fogata.

Evaristo empujó la puerta, encendió el candil y llamó a Filomena, pero no le respondió. Un poco extrañado de que no estuviera en casa a esas horas, se sentó junto al hogar y se quitó las abarcas mojadas. Se tumbó en la cadiera y pensó que, antes de acostarse, tendría que ir a ver qué le contaba el secretario. Aunque él era el alcalde, don Benjamín se ocupaba de todo. Él solo tenía que firmar los papeles y asistir a los plenos, que los celebraban en domingo para no perder el jornal.

Mientras esperaba a su mujer, repasaba los hechos de los últimos días al calor de las llamas: “Desde que ha llegado la nueva maestra, con eso de que se ha negado a entrar en la escuela, se están poniendo las cosas muy revueltas. La anterior nunca se nos quejó, ¡y hasta dormía allí! Como era muy mañosa, hizo una cortina de arpillera que tapaba el rincón con el camastro de paja. Pero esta es una señoritinga muy postinera. Ya lo noté cuando la vi por primera vez. Porque, ¡mira que venir al pueblo con zapatos de charol y falda de tubo! ¡Provocadora! ¿Y qué es eso de que las niñas no pueden faltar a la escuela?”

Se levantó a atizar el fuego y siguió cavilando: “Le tendremos que explicar que a los diez años los chicos tienen que ir a ayudar a los pastores y el maestro no rechista, porque comprende que todas las manos son pocas. Y, si las chicas no ayudan en casa y no cuidaban a sus hermanos, sus madres no pueden ir a lavar al río ni a cultivar los huertos”.

En esas estaba cuando llegó su mujer muy alborotada.

–Mira, Evaristo, tienes que hacer algo. Si no, todo el pueblo va a pensar que eres un calzonazos.

–¿Ahora qué ha pasado? –le preguntó, a la vez que se incorporaba.

–Pues nada. ¿Qué ha de pasar? Que doña Matilde se ha puesto a dar clase en la puerta de la escuela. Y se ha montado mucho revuelo.

–¡Déjala, mujer! Ella misma se convencerá de que está en un error.

–Pues tú andas en lenguas. Quieren que pongas orden.

–¿Sabes qué te digo? Que hoy no voy a salir ni siquiera a ver al secretario. Que le estamos dando mucha importancia y eso es lo que ella quiere.

–¡Tienes que hacer algo! –Filomena levantó la voz mientras servía la sopa.

Cuando Evaristo acabó de cenar, se fue a la cama sin dejar de pensar en las medias de seda y en los encajes de la combinación que enseñaba la maestra.

Carmen Romeo Pemán

Imagen principal. La cadiera de casa Lucas

A Natalia Sanmartín Polo, una niña de la guerra, en sus ochenta y seis años

Dentro de un mes va a ser el cumpleaños de Natalia Sanmartín Polo y me gustaría hacerle un regalo, pero lo tengo difícil. Pronto vais a descubrir por qué.

–¿Conocéis a Natalia?

Pero, ¡qué cosas digo! Si Natalia es mi amiga, y los amigos de una no tienen por qué ser famosos. ¡Bueno! Pero ella sí que lo es. Y, si no, debería serlo.

Comenzó siendo una de mis alumnas y, con el tiempo, se ha convertido en la gran maestra de mi vida. Cuando cumpla sus años, yo querré ser como ella. Aunque, pensándolo bien, no sé si podré, porque a su sabiduría solo se llega con una vida como la suya.

Conocí a Natalia en 1972, cuando se matriculó como alumna del Colegio Universitario de Teruel, y nunca olvidaré sus primeras palabras: “Soy maestra y quiero cursar una Licenciatura en Historia para poder recuperar, con rigor, las figuras de mis padres: Arturo Sanmartín y Sofía Polo, dos maestros asesinados en los comienzos de la Guerra Civil”. Hoy puedo decir que con el tesón que la caracteriza lo ha conseguido.

Cuarenta y cuatro años después, le quiero confesar que ese día yo me propuse recuperarla a ella, a aquella niña que se quedó huérfana a los cinco años, en julio de 1936, cuando mataron a sus padres por maestros y por rojos. A aquella adolescente que llevó el sambenito de ser hija de rojos, como me contaba tantas veces y como volvió a repetir en una entrevista que el diario.es publicó el día veinte de noviembre pasado. Y, siempre que la oigo decir eso, al acabar, se queda pensativa y apostilla: “Mis padres solo fueron unos grandes maestros afiliados al PSOE”.

¿Cómo ha reconstruido sus memorias de niña?

Desde nuestro primer encuentro he mantenido una relación constante con Natalia. Al principio, como alumna mía. Después, a medida que me contaba los pormenores de su vida, pasamos a la amistad, y las charlas de mi despacho se trasladaron a la mesa camilla de su casa. Y allí, a lo largo de muchas tardes, recordó conmigo los atropellos que se cometieron con sus padres y las consecuencias que aquellas atrocidades tuvieron para ella, para sus hermanos, Arturo y Adolfo, y para su tía Consuelo, que se hizo cargo de ellos.

A la hija de Natalia, Consuelo Peláez, que, durante muchos años, había oído los hechos de labios de la tía Consuelo, a quien llamaba yaya y le debía el nombre, no se le escapa el importante papel que jugó esta hermana de su abuelo. Y así lo expresa:

“Mi madre tenía en aquel verano cinco años y sus recuerdos están, en ocasiones, difuminados por el paso de los años de obligado silencio y represión, y aquellos que consigue expresar se deben más a la voluntad que su tía Consuelo, mi querida yaya Consuelo, hermana pequeña de su padre, puso para que algunos episodios de su vida permanecieran vivos en su memoria”.

portada-libro

Portada de las memorias de Natalia.

Todo aquello de lo que tanto habíamos hablado, y mucho más, lo reflejó Natalia en unas memorias que escribió a los setenta y siete años. Eran las memorias de una niña de la guerra, con un punto de vista muy entrañable. Afortunadamente, podemos leerlas completas en la red: La enseñanza, una pasión compartida, Sofía Polo y Arturo Sanmartín.

“Muy allá, en el cuarto de atrás de la memoria tengo una época y unos días muy felices. En los carnavales de 1936 yo iba toda orgullosa disfrazada de gitanilla, reproduciendo en los volantes de la falda los colores de la bandera republicana: encarnado, amarillo y morado”.

Un poco más adelante insistía: “Dado lo pequeña que era cuando ocurrieron los sucesos que cuento, para la construcción de mi memoria me han ayudado las memorias de quienes vivieron estos acontecimientos conmigo: mi tía Consuelo, mis hermanos, Arturo y Adolfo, mi prima Pili, y Antonia”-

A mí me pasa un poco como a ella. Le he escuchado y he leído tantas veces la historia de su vida, que ya no distingo si mis citas provienen de sus escritos o de esas voces tan familiares que llevo dentro. En cualquier caso, solo pretendo dar testimonio de una vida, la de Natalia, siempre fiel a su verdad

A sus ochenta y cinco años, ha conseguido ampliar y modificar el primer relato con nuevos datos que ha ido recopilando en una tenaz tarea de investigación. Su mente de historiadora le ha ayudado a ordenar los acontecimientos y las razones que los provocaron. Y su memoria prodigiosa le permite citar de carrerilla, y sin pestañear, las fechas, los lugares, los nombres, los apellidos y los cargos de las personas que determinaron su infancia y su adolescencia. Para que os hagáis una idea, sintetizaré algunos hechos por orden cronológico.

Los días que siguieron a los asesinatos

La muerte de sus padres cogió a los tres hermanos de vacaciones en San Sebastián. Así lo contaba Natalia en una conferencia que pronunció el día 8 de marzo de 2011 en la Universidad de Zaragoza:

“Precisamente, en el verano de 1936, cuando fusilaron a mis padres, sus tres niños estábamos con mi tía Consuelo en San Sebastián. Mi padre se quedó en Palencia porque presidía el tribunal de oposiciones de los Cursillos del 36. Y mi madre no se quedó para acompañar a mi padre, sino para dirigir las Colonias Pedagógicas de El Monte Viejo, de la Institución Libre de Enseñanza”..

los-tres-hermanos

Arturo, Adolfo y Natalia Sanmartín, antes de la Guerra Civil

Y un poco más adelante continuaba: “El 13 de julio de 1936 salíamos de la estación del ferrocarril de Palencia en dirección a San Sebastián y ya nunca volvería a ver a mis padres. Con la rebelión de los militares mi vida cambió por completo. Julio de 1936 fue un vendaval que se llevó por delante toda nuestra vida, fue un vendaval que cambió y destrozó nuestras vidas por completo”

 

Primera salida a Francia y regreso a Calaceite

Los acontecimientos se precipitaron. Gracias a que su tía Consuelo reaccionó con rapidez, se salvaron y comenzaron un periplo que iba a durar muchos años.

“Con un pasaporte de Cruz Roja, que había gestionado tía Consuelo, pasamos a Francia. Después de hacer un viaje por el Sur de Francia, entramos otra vez a España por Port-Bou y llegamos a Calaceite (Teruel)”.

natalia

Natalia en su casa de Calaceite, verano de 2016.

Allí, rodeados por los familiares y amigos, sus tías creían que los niños no se enteraban de la tragedia. Pero esta niña perspicaz, que ya se sabía muchas canciones que le había cantado su madre, tenía recuerdos imperecederos.

“En ese ambiente yo sentía que a nuestro alrededor hablaban de mamá y papá en voz baja, como si no quisieran que nos enterásemos. Y toda la familia empezó a venir a visitar a mis tías por algo que les había sucedido a mis padres”.

Antonia, la niñera de Calaceite, se había quedado en Palencia con sus padres y volvió al pueblo a principios de 1937. Ese reencuentro es uno de los momentos que Natalia revive con mayor emoción y siempre con las mismas palabras: “Debió traer malas noticias porque lloró mucho la primera vez que nos vio, y nos abrazó muy fuerte. A partir de la llegada de Antonia, fui dejando, poco a poco, de preguntar por mi madre”.

De Calaceite a las colonias

¡Cuántas veces hemos recorrido juntas el camino que ella siguió en 1938 en la evacuación que la llevó de Calaceite a Tortosa! En cada recodo de la carretera quedó sepultada una parte de la historia de una niña de siete años, y nacieron otros recuerdos que cada vez iban cobrando más cuerpo. En los veranos solemos frecuentar juntas esos parajes, siguiendo el camino de Miravet, y se le escapan las palabras, como si fueran las de un sonsonete que no puede evitar: “El frente seguía empujándonos, las bombas seguían cayendo a nuestro alrededor y nosotros seguíamos huyendo”.

Los recuerdos de los bombardeos, el constante miedo a ser aniquilada por las pavas de los sublevados y la llegada a las colonias catalanas son unas de las páginas más estremecedoras de sus memorias. Cuando las leáis os sorprenderéis. Están contadas sin acritud, con el punto de vista de una niña que no acababa de comprender lo que estaba viviendo.

En las colonias de Cataluña

El verano del 38, con el constante cambio de una colonia a otra, le resultó muy agitado. En la colonia de Teya, conoció a la Pasionaria: “Era alta, recia, con el pelo recogido en un moño y vestida completamente de negro. Una figura que nos impresionó mucho a los niños”. Después estuvo en La Garriga y Vilatorta. Y finalmente les esperaba el camino a la frontera: “Formábamos parte de esas largas hileras que, en pleno invierno, emprendieron el camino del exilio. Una hilera en la que íbamos mezclados con soldados derrotados y destrozados”.

En su libro sigue contando los episodios del camino con un tono ingenuo y con una gran paz, como si las palabras la fueran liberando. Pero, a pesar de que ella quiere quitar hierro, a nosotros nos sigue sobrecogiendo el gesto heroico de su tía Pilar, una de las hermanas de su padre. Cuando vio que se llevaban a los niños Sanmartín Polo, sin pensárselo dos veces, echó al camión a su hija Pili, que ya era adolescente, y le dijo: “No les quites la vista de encima y no te separes nunca de ellos, que no queremos perderlos”.

La experiencia francesa

francia

En Saint-Étienne, Sur de Francia. Curso 1939-1940

“Desolación, tristeza y desorden en los primeros meses en Francia”, así comienza esta parte de sus memorias. El agotamiento de la niña y la falta de referencias, lo reduce todo a unos vagos recuerdos en un tren que los llevaba hacia el Norte y a la experiencia en un campo de refugiados, cerca de París. En cambio, recrea con muchos detalles de su liberación, gracias a las listas cruzadas de la Cruz Roja. Esta primera etapa acabó con un final feliz en el Sur de Francia. Pero, cuando entraron los alemanes, volvió el conocido rostro de la guerra y regresaron a España a finales de 1941. Se acababa una pesadilla y comenzaba otra.

Vuelta a España. La represión, el miedo, el silencio y el olvido

En esta parte, ya van apareciendo detalles y reflexiones de una niña de diez años, muy madura para su edad. Con el miedo en el cuerpo y con un temperamento bondadoso, se esfuerza por encontrar su lugar sin llamar la atención. Nos impresiona cómo, después de tantas ofensas, es capaz de valorar cualquier mano tendida:

“No todo fueron rechazos, porque en el año 1942, a la vuelta de Francia, el consejo de don Pedro Arnal Cavero, amigo de mi padre, cambió el rumbo de mi vida”.

Una maestra ejemplar

Esta hija y nieta de maestros nacionales, también estudió Magisterio, y dedicó su vida a la enseñanza hasta su jubilación. Fue una maestra vocacional y cumplió exquisitamente con todos los deberes que le exigió el nuevo régimen. En el fondo, sabía que siempre iba a estar estrechamente vigilada por ser hija de quien era.

GE DIGITAL CAMERA

Natalial en el salón de actos de la Facultad de Educación de Zaragoza. Mesa redonda del día 8 de marzo de 2011

Todavía conservo una libreta con las notas manuscritas de la conferencia que pronunció el día 8 de marzo de 2011 en la Universidad de Zaragoza.  Y tengo subrayada esta frase: “Como os podréis imaginar, la vida y el testimonio de mis padres, además de en lo personal y emotivo, han condicionado mi vida profesional. Yo ya no podía ser otra cosa más que maestra. Y maestra nacional para mantener viva la memoria y el testimonio ideológico y pedagógico de mis padres”.

Su mejor lección: una vida de trabajo, en silencio y sin alharacas

Como os he dicho al principio, tenía difícil hablar de Natalia, porque ella misma ha contado su vida mejor de lo que pueda hacerlo yo. Y porque es imposible llegar hasta la profundidad de unos sentimientos en los que se adivinan un gran dolor, una generosidad sin límites y un tremendo afán por recordar. Su frase preferida sigue siendo: “Perdonar sí, pero olvidar, jamás”.

Yo tampoco podría olvidar si mi padre se hubiera tenido que esconder en las carboneras de la escuela y se hubiera desplomado al oír que habían engañado a mi madre y que la habían sacado de su casa para matarla en una cuneta. Es muy duro enterarte de los verdaderos acontecimientos muchos años después. Natalia, a raíz de escribir su libro, descubrió los detalles de los últimos días de sus padres. Que lo protegía doña Ubaldina, la directora de un grupo escolar, que no tenía nada que ver con su ideología. Que protegió a Arturo porque era un hombre bueno. Y que también la fusilaron a ella por eso. Que su padre se entregó cuando supo cómo habían matado a su madre, que lo pasearon como un eccehomo por las calles de la ciudad y que lo hicieron desaparecer.

Y no olvidare el mareo que sufrió Natalia el día que, en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, encontramos la noticia del fallecimiento de sus padres en La Vanguardia del 5 de marzo de 1937. Hasta entonces, las únicas noticias ciertas que tenía eran los recortes de unos periódicos, sin fecha ni nombre, que su tía le había cosido dentro del dobladillo del abrigo que llevó en las colonias y en Francia. En uno de ellos, en el artículo “El martirio de nuestros compañeros”, podemos leer: “Sanmartín befado y paseándolo arrastrado por una camioneta por las calles de Palencia. Sofía Polo, su mujer, madre de tres pequeñuelos, abandonado su cuerpo en la vía pública para pasto de los perros”. En otro se describe de forma espeluznante cómo vieron a unos perros que se comían los pechos de Sofía Polo. Nunca encontraron sus cuerpos y en los documentos oficiales consta que desaparecieron “a causa de los acontecimientos de la Guerra Civil”.

Natalia quiere hacer justicia a con la memoria de sus padres, y contar los abusos que sufrieron ellos y sus hijos, para que nunca se repitan. “El ensañamiento que siempre he percibido en la desaparición de mis padres, me ha dejado en muchas ocasiones con el corazón y con el ánimo estremecidos. Sobre todo me ha sobrecogido el odio tan tremendo que les tuvieron por ser personas libres, amantes de la justicia, de la igualdad y de la democracia”.

natalia

Natalia en Miami Playa (Tarragona), verano de 2016.

Es muy fácil querer esta mujer coherente, íntegra y cariñosa, con deseos de justicia, pero no de venganza. A los ochenta y cinco años todavía mantiene la coquetería de la juventud, rezuma alegría y contagia las ganas de vivir.

Por eso hoy quiero hacerle este regalo y decirle: “¡Natalia, eres muy grande! Con tu ejemplo nos has hecho un poco mejores a los que hemos tenido la suerte de vivir cerca de ti.

¡Felices fiestas! ¡Feliz cumpleaños!

Carmen Romeo Pemán

Fotografías. Cedidas por Natalia Sanmartín.

Natalia a sus 89 años sigue siendo la única niña de la guerra. La única que con su lucidez y serenidad nos sigue contando las aventuras de aquellos niños huérfanos que, arrancados de su familias, viajaron en trenes con destino a colonias, en realidad a campos de concentración para niños.

WhatsApp Image 2020-01-27 at 16.04.41

Teruel, 31 de mayo de 2020. Natalia Sanmartín Polo (Madrid, 1931).

En el año 2021, confinada en su casa de Teruel por la pandemia, sigue los acontecimientos con lucidez. «Nunca pensé que viviría 90 años, y menos, que me tocaría volver a estar aislada de los míos como en la Guerra del 36. Y es que la gente no se ha enterado de que esta pandemia es una guerra sin bombas. Todo es igual. Los mismos discursos, los mismos miedos, todos en refugios. La diferencia es que no es lo mismo dormir en tu casa que en el metro de Barcelona esperando las bombas». Y continuamos hablando. «Toda mi vida he escrito un diario. Ya llevo unos días sin escribir. Es tan triste la situación que mejor no contarla».

¡Felicidades, Natalia! Espero que esta entrada vaya creciendo durante muchos años.

«Teruel, 31 de mayo de 2020. Natalia Sanmartín Polo (Madrid, 1931).

A sus 90 años, Natalia pudo contemplar la placa de una calle dedicada a su madre. Esperemos que no tarde en llegar la de su padre, dos figuras vinculadas a la Institución Libre de Enseñanza. No olvidemos que Natalia lleva el mismo nombre que la hija de Bartolomé Cossío. ¡Enhorabuena, Natalia!

Hacia el primer contacto

Ares se puso de rodillas sobre el pupitre y esperó. Estaba en el aula de música, en el cuarto piso del instituto al que había empezado a ir ese año. Era rectangular, con las mesas colocadas en círculo para proteger una pila de guitarras, triángulos y flautas. Las ventanas de las paredes largas que daban al pasillo estaban a más de un metro del suelo y no ofrecían nada interesante. En cambio, desde los ventanales que daban al exterior se veía la animación de la calle. El edificio se había construido de espaldas a la ladera de una montaña, así que, mientras la calle de la entrada daba al patio y a la planta baja, para ver la calle de atrás había que ir las aulas del último piso.

Por eso había escogido esa clase, para ver a Jorge cuando pasara por la calle trasera. Como habían acordado, este iba a ser su primer contacto físico.

Su historia de amor no era extraña. Al menos, no en ese tiempo. También tres de sus amigas habían conocido a sus novios por Internet. Claro que, en su caso, había sido por casualidad y no mediante aplicaciones de ligar. Ella solo estaba buscando a alguien que revendiera entradas para el concierto que iban a dar los One Direction en Madrid. Así que entró en un foro de fans del grupo, se creó un perfil, Ares14, y dejó un mensaje.

Jorge contestó a la media hora. Le dijo que no tenía entradas pero que One Direction era su grupo favorito. Fue una alegría para Ares, para quien cualquier excusa era buena para hablar de ellos. Le preguntó por sus canciones favoritas, le explicó cuáles eran las suyas y por qué, y le dijo que le satisfacía muchísimo encontrar a un chico al que no le daba vergüenza escucharlos. Jorge no tardó en contestarle otra vez. Ella tampoco. El primer día, después de cruzarse más de quince mensajes, se dieron el móvil. Hablaron por WhatsApp durante muchos días hasta bien entrada la madrugada.

Tres semanas más tarde, Ares averiguó que Jorge era mayor. Bastante más que ella. Casi, casi, como su padre.

Ares estaba hecha un lío. Se preguntaba por qué un hombre se había fijado en ella. Aunque Jorge se reía siempre que ella hacía una broma, era consciente de que no era ni la más simpática ni la más graciosa del instituto. Apenas tenía un puñado de amigas que mantenía desde primaria. Tampoco tenía el cuerpo que le gustaría, ni se consideraba guapa porque nunca había tenido novio. Hasta Jorge.

Él le decía que la encontraba interesante, y preciosa. Y a ella le gustaba. Eso, y sentirse deseada, porque él se lo había hecho saber. Jorge le había enviado fotos de su cuerpo, y ella había respondido de igual forma. Aunque no pensaba mucho en eso porque le daba vergüenza. Sentía que no estaba bien, que no debía enviarle fotos casi desnuda ni pensar en practicar sexo con un hombre que podría ser su padre. Pero no podía evitarlo.

Después se enteró de que estaba casado, aunque Jorge le decía que se iba a separar. Que llevaba tiempo queriendo hacerlo, pero que no lo había hecho por sus hijos. Tenía tres, los gemelos, de cuatro años, y la niña, de uno. Decía que le daba pena, pero que ahora que la había conocido, quería ser soltero de nuevo para poder estar juntos. Y eso pasaría cuando por fin se vieran.

Ares sentía que la vida de Jorge estaba en sus manos. Que era injusto tenerlo esperando hasta que ella se decidiera. Pero seguía sin tenerlo claro.

Así que, un domingo en que su padre se fue al cine con su hermano, Ares le preparó un café a su madre y se sentaron juntas en el patio trasero de su casa adosada. Era una tarde calurosa de octubre y, como no soplaba nada de viento, las hojas caían al suelo en vertical, casi sin vaivén.

Se sentaron en la mesa de madera de teca con sillas a juego y Ares le explicó que había conocido a un chico mayor por Internet. Le dijo que le gustaba mucho y que quería verlo, pero que le daba cosa. No habló de su edad exacta, y su madre tampoco se la preguntó. “Mejor así”, pensó.

Su madre solo le pidió que usara la cabeza, que le diera el móvil de Jorge por si acaso y que fuera acompañada cuando fuera a conocerlo

Ese mismo día, como si Jorge hubiera leído la mente de Ares, la llamó y volvió a insistir en verse. Ares le dijo que sí y él se quedó en silencio. Durante unos segundos solo se oyó un leve jadeo. Por fin Jorge contestó con tal explosión de alegría que Ares se emocionó.

Quedaron en una esquina, junto al colegio, después de las extraescolares. Ares iría sola, pero estaría todo lleno de sus compañeros. Quedó en que esperaría en la sala de música hasta que lo viera pasar, y entonces bajaría corriendo. Así no tendría que aguardar sola en la calle.

Lo reconoció por la gorra de beisbol azul, la misma con la que aparecía en todas las fotos en las que enseñaba la cara. Iba con paso lento y seguro, pero apretaba y relajaba los puños sin cesar.

Ares sintió náuseas. Le pareció mayor de lo que le había dicho, incluso más que su padre. Le empezaron a sudar las manos y le entraron ganas de llorar. No había tenido una buena idea.

Pero ya era demasiado tarde. Se verían, él intentaría besarla en la boca y ella se movería con rapidez para zafarse y darle dos besos. Irían a un bar y, ahí, Ares le diría que sería mejor dejarlo.

Salió del colegio con un nudo en el estómago. Se paró en la esquina, cambiando el peso de un pie al otro. Él la reconoció, levantó la mano y la saludó. Ella, aunque sintió ganas de echar a correr, hizo lo mismo.

Estaba a punto de llegar a él cuando notó un tirón en el brazo que la obligó a darse la vuelta. Era su madre, colorada y con los ojos hinchados. Cuando se quedaron cara a cara, las dos se echaron a llorar y Ares se apretó contra ella como a un salvavidas en medio del océano.

Cuando se giró hacia Jorge, dos hombres lo estaban metiendo en un furgón policial.

Carla

@CarlaCamposBlog

tumblr_inline_nlrm2cmZco1scgxmd_250-2

Imagen de

 

Escritor se escribe con E

Bloqueada. Así estaba yo cuando pensaba en que se acercaba mi día de publicar en Letras desde Mocade. Miré al techo buscando inspiración, igual que Serrat en la canción “No hago otra cosa que pensar en ti”, pero, aparte de comprobar que no necesitaba una mano de pintura, no se me ocurría nada. Cerré los ojos para convocar a las Ideas. Todo inútil. Recorté mis aspiraciones y me concentré en alumbrar alguna Frase Ingeniosa como punto de partida. Cero patatero. Hice un esfuerzo más: me conformaría con una simple Palabra. En vano. Mi mente era un lienzo más blanco que Siberia en enero. De pronto, casi con el rabillo del ojo, la vi: ¡era Ella, la E! Me llamaba dando saltitos mientras intentaba hacerse oír: “¡Eh! ¡Estoy En Este Escenario!”. Era la primera vez que veía una letra viva. Comprendí que, en la escritura, la humildad es la base. Las obras maestras pueden nacer de ideas grandiosas, frases lapidarias o palabras clave. Pero no llegarían a ver la luz sin esos pequeños céntimos casi invisibles que son las pobres e ignoradas letras. Y, como la E había sido la más Espabilada, decidí rendirle un merecido homenaje en el que reconocería su aportación al arte de Escribir. Y a eso voy.

En la literatura, como en casi todo, hay Extremos. ¡Qué duda cabe! Y Enfrentar Esos Extremos Es Entretenido.

Expectativas y Esperanzas: no es que sean en sentido estricto términos opuestos, pero vale la pena una pequeña reflexión sobre estas dos facetas. Las Expectativas me llevan al lado de la razón, a planificar, a organizar, a diseñar Estrategias para alcanzar algo. Y ese algo que está al otro lado del Espejo son mis Esperanzas, las que habitan en la otra cara oculta, la del país del corazón, de los sueños. Y, si consigo ensamblar esas dos caras para que se alternen con la misma regularidad con la que sale y se pone el sol, estaré bien Encaminada. O, al menos, eso quiero pensar.

Estancada y Elevada: pues eso. A ver a quién no le ha ocurrido lo mismo que a mí. Hoy, sin ir más lejos, me encontraba Estancada en ese pantano del bloqueo que he mencionado al principio de este divertimento. De pronto, cuando parecía que nada podía salvarme, ha llegado la musa. Y ha debido compadecerse de esta aspirante a autora, porque me ha susurrado algo al oído. A lo mejor era toda una idea que empezaba por E, y solo llegué a escuchar el principio. Creo que llegué a oír algo así como “Escucha…” pero los saltitos de la E me distrajeron, y no me enteré de lo demás.

Emprendedora y Escondida: son dos calificativos que cualquiera que escriba se puede atribuir sin miedo a equivocarse. La timidez del principiante hace que muchas personas con auténtico talento se resistan a salir del escondite, a exponerse a la crítica del público. Pero, por suerte para todos, hay muchos, ¡y ojalá sean cada día más!, que deciden emprender el camino de la visibilidad y no temen exponer sus relatos, sus artículos, e incluso sus patochadas, al análisis de los demás mortales. No quiero señalar, pero mi índice, como la cabeza de la niña de El Exorcista, se ha girado y me apunta al centro de la nariz. Vale, me he puesto como un Ejemplo Esperpéntico, pero Ejemplo al fin y al cabo.

Explorar o Estabilidad: la literatura, la novela, los relatos, el teatro, casi todo tiene sus normas establecidas. Y está bien. Es bueno contar con un andamiaje básico. Hay maestros de la literatura cuyas obras son verdaderos paradigmas y objeto de libros de texto para aprendices a escritores. Pero es aún mejor que surjan de vez en cuando verdaderos genios que no se conforman con lo establecido y se dedican al maravilloso arte de Explorar. Surge, por ejemplo, un Julio Cortázar, con esa Rayuela que habla por sí sola. Y la posibilidad de que aparezca de vez en cuando uno de esos genios aumenta cuando crece el enjambre de los principiantes, de los aspirantes, a los que se nos ocurren cosas tan absurdas como esta de rendir homenaje con un artículo a la simple y elemental letra E. Sería más solemne disertar sobre una idea grandiosa, una causa noble o un personaje excepcional. Pero en el bloqueo, como en la guerra, vale todo.

La Escritura es todo eso: Es Estancarse, Entretenerse, Embarrullarse Entre Esperanzas, Explorar, Elegir, Elucubrar, Emocionarse, Encontrar En El Espacio Ejemplos Emocionantes, Enojarse, Enaltecerse…

La Escritura, repito, es todo eso y mucho más. Es el lazo, el Eslabón, que puede unir a personas que tienen en común el amor por escribir. Y cuando el azar hace que personas así se conozcan, como es el caso de mis compañeras de Letras desde Mocade y el mío, el resultado no puede ser más Espléndido para mí: Encontrar el valor y la decisión de hacer de mi escritura una realidad. Aunque sea con un artículo humorístico, que Espero Encuentren Entretenido, sobre la letra E. Cosas como esta sencilla reflexión sin aspiraciones son las que, al final, se convierten en un ladrillo más que va asfaltando y haciendo más transitable nuestra ruta literaria.

Vaya, por tanto, mi rendido homenaje a esa letra, como muestra del respeto que merece cada una de las que forman el abecedario. Solo espero que sus compañeras no imiten el ejemplo de esta Espabilada, porque, lo confieso, mi neurona no da para más. ¡Estoy Exhausta!

Adela Castañón

Foto:Copyright : aleksan

Alicia y la corrupción del dinero

Alicia jugaba con un mechón de su cabello mientras observaba, con desdén, el montón de papeles apilados encima del escritorio de su oficina. Eran las dos menos cuarto de la madrugada y aún le quedaba bastante trabajo por hacer. A las seis de la mañana tenía que tomar un vuelo a Madrid. Como era el primer viernes del mes, debía presentar todas las cifras de noviembre a la junta de accionistas. Había sido un mes fantástico para la Compañía, pero resumir todos los indicadores en pequeñas tablas y gráficas se había convertido en un gran suplicio.

Alicia siempre había pensado que tenía un trabajo fantástico. Era directora ejecutiva de una de las compañías de textiles más importantes del país. Su salario era envidiable, con más de seis ceros a la derecha. Su closet estaba repleto de carteras de reconocidos diseñadores, abrigos de cashmere y zapatos de Jimmy Choo. Aunque alardeaba de conocer el mundo, gracias a sus innumerables viajes de trabajo, en el fondo sabía que nunca se había tomado un chocolate caliente frente a la torre Eiffel, ni había hecho un viaje en góndola por los canales de Venecia. Y sus pensamientos jamás se habían perdido contemplando las ruinas del Coliseo romano. La verdad era que no conocía el mundo tanto como quisiera. Su vida se reducía a participar en reuniones, asistir a cócteles y salir de la oficina en la madrugada, como esa noche. Aunque Alicia había cosechado muchos éxitos, no se sentía feliz. Su vida amorosa era un desastre, ningún novio le duraba más de unos meses. No había conocido a ningún hombre que aguantara su ritmo de trabajo. Y, lo más importante, nunca había tenido tiempo para ella misma. Al realizar el balance de su vida, un sabor agrio se instalaba en su boca. No recordaba la última vez que había cenado en casa.

Se levantó de la silla y apartó el portátil con tal fuerza que se quedó al borde el escritorio, a punto de caerse y partirse en pedazos. Caminó por la habitación y se detuvo delante de la ventana. Admiró las luces de la ciudad y pensó en todas las personas que a esa hora estarían durmiendo en sus casas, y que esa noche no habrían cenado un sándwich de Subway con un refresco dietético. Tenía que hacer un cambio en su vida. Quizás ser la directora ejecutiva de una prestigiosa empresa, y ganar millones de euros, no era lo más importante en la vida. Nunca se había detenido a pensar en sus verdaderas prioridades.

Regresó al escritorio, acercó nuevamente el portátil y escribió un mail. Lo envió y apagó todos los dispositivos electrónicos de la oficina. Se puso el abrigo rojo y agarró la cartera. Entró en el ascensor y se miró en el espejo. Las ojeras le llegaban casi hasta la comisura de los labios, eran de un color gris humo y le daban el aspecto de una enferma terminal. Cuando se abrieron las puertas salió con prisa; no quería seguir contemplando a la extraña del espejo.

Su casa quedaba a pocas cuadras de la oficina. Caminó por las calles, en medio de la oscuridad de la noche, acompañada por el murmullo de las hojas de los árboles. Las vitrinas de las grandes tiendas de moda iluminaban su camino. Fue inevitable pensar que podría comprarse todo lo que se le antojara. Aunque pronto se percató de que era solo una ilusión, porque no podía comprar la felicidad. Esa no la exhibían en una vitrina ni se podía comprar en las rebajas de agosto. Nunca se había dedicado a algo solo por el placer de disfrutarlo. Se había convertido en una nómada del dinero. Si el trabajo no ofrecía un cuantioso salario, no encajaba en su ideal. La desconocida figura que le había devuelto el espejo del ascensor era la de una mujer maltratada por una vida que giraba en torno al dinero.

Cuando llegó a su departamento, abrió la puerta, dejó en el perchero el abrigo y la cartera, y tiró los tacones en medio del pasillo. Acarició a Zeus, que siempre la recibía agitando la cola. Se abalanzaba sobre ella y le pasaba la lengua llena de babas por sus manos. El peludo Zeus era lo más constante y sincero que tenía en su vida. Se sirvió una copa de vino, se sentó en el sofá del balcón a ver amanecer y se quedó dormida.

El sonido de su celular la despertó y se levantó a revisarlo. Tenía quince llamadas perdidas, diez de su padre y cinco del presidente de la junta. Estaba segura de que su padre la estaba buscando para hacerla cambiar de decisión. No quería que su hija renunciara a una importante compañía y se dedicara al arte. Pero ahora no podía lidiar con todo ese drama familiar. Tenía que dejarlo para después. En cuanto al presidente de la junta había sido bastante clara en su carta de renuncia.

Alicia se puso los Converse blancos, el chándal color gris y una camiseta azul celeste. Le ató la correa a Zeus y salieron juntos a la calle. Caminó entre la gente que corría con prisa hacia sus trabajos. Se deleitó con el aroma a café del Starbucks de la esquina. Escuchó con atención el sonido del motor de los autos esperando el cambio del semáforo. Disfrutó cada instante mientras iba de su casa al parque central. Se sentó en el césped, aún húmedo por el rocío de la mañana, y respiró profundamente. Se le escaparon varias sonrisas mientras observaba cómo Zeus, tímido, se mojaba las patas en el lago. Dejó que el sol la alimentara como en las películas de Superman. Ese día, en medio del caos de la ciudad, sentada en un parque a las siete de la mañana, Alicia tomó la decisión de hacer solo lo que le apasionara. Tomó la decisión de vivir la vida.

Mónica Solano

Imagen de Jürgen Rübig

 

Carta a Irene Vallejo y Lina Vila

Hoy voy a compartir con vosotros una carta que les he escrito a estas dos alumnas por su libro La leyenda de las mareas mansas, inspirada en Ceix y Alcione, una fábula de Ovidio. He sido testigo de la evolución de las autoras desde sus comienzos y, además, me siento muy orgullosa de haber sido su profesora.

mareas-mansas-3

A veces los profesores pensamos que hemos dejado alguna huella importante en nuestros alumnos. Pero yo no estoy muy segura. En cambio, ellos han dejado profundas huellas en mí. Por eso puedo describir a Lina y a Irene en sus respectivas aulas del Instituto Goya de Zaragoza. Y lo mismo podría hacer con sus compañeros de clase y con los de otras promociones.

Queridas Lina e Irene:

Con Las mareas mansas me habéis emocionado, ¡y mucho! Es la primera vez que me encuentro con un libro realizado por dos de mis alumnas a cuatro manos. ¡Sí, por las dos! Irene escribe y Lina dibuja y pinta.

La primera fuiste tú, Lina

Allá por 1986. Te recuerdo en el Instituto Goya, en el aula del fondo del pasillo de arriba, a la derecha, siempre dibujando.

En tus apuntes, que no sé si los conservas, alternabas la escritura con sugerentes dibujos. Cualquier papel que cayera en tus manos acababa repleto de dibujos. Tampoco perdías oportunidad para ilustrar tus libros de texto y los de tus compañeros: una verdadera primicia del arte que hoy haces realidad en Las mareas mansas. Sé que no te consideras ilustradora, pero en el instituto ya apuntabas maneras. También recuerdo a tu profesor de Dibujo diciéndome: “Carmen, a ver si me la tratas bien, que esta chica va a ser una figura en Bellas Artes.” ¡Y no se equivocaba!

Irene, tú llegaste más tarde

Yo te conocí en 1998, en tu año de COU. Tus profesores anteriores me habían hablado mucho de ti, sobre todo los de Lenguas Clásicas. Aún puedo oír a Pilar Iranzo: “Carmen, Irene va a estudiar Clásicas. Así que colabora y no te la lleves a Hispánicas”.

Cuando llegaste a mis manos ya estabas enamorada de la cultura griega. Por eso me sorprendió tanto el día que me dijiste que tenías escrito un cuento sobre la Guerra Civil en Zaragoza. A los pocos días me trajiste el manuscrito de La fisonomía del soldado. Me quedé muda. Tu prosa, con un tono seguro y un gran pulso narrativo, era de gran madurez.

Decidiste mandarlo al Quinto Certamen de los Nuevos de Alfaguara, que se convocaba para los alumnos de bachillerato de toda España. Pero tenía que presentarlo e informarlo tu profesora de literatura. Y así lo hice. Tú lo maquillaste y yo lo mandé. ¡Qué alegría el día que me comunicaron que estabas entre los diez jóvenes ganadores! Teníamos que ir juntas a recoger el premio a Madrid. El viaje resultó inolvidable. En el tren de vuelta, se me ocurrió comentarte: “Este relato es de gran potencia narrativa. Tiene que ser el germen de una novela”. Como acostumbrabas, me miraste con los ojos muy abiertos y no me contestaste nada. En el año 2011, cuando publicaste La luz sepultada, me dijiste: “Esta novela tiene su origen en La fisonomía del soldado”. Volví a sentir una alegría inmensa. Aunque me había limitado a apoyarte en tus comienzos, yo ya me sentía parte de tu trayectoria narrativa.

Alfaguara publicó los diez relatos. Presidía el jurado José María Merino. Fanny Rubio elogió el ritmo poético de tu prosa. Tu relato no dejó a nadie indiferente.

Aquellas dos promesas del pasado sois las artistas de hoy

Vosotras, mis queridas alumnas, sois las autoras de esta doble joya que tengo en mis manos. ¡Doble joya, sí! Por el valor poético de la palabra de Irene y por las ilustraciones de Lina. Cada una de ellas es una obra de arte. Y todas merecerían estar colgadas en un lugar especial de nuestras casas.mareas-mansas-11

Hay premoniciones que, como los sueños que tejen los dioses, siempre se cumplen. Una tarde que estaba preparando las clases del día siguiente, la fábula de Ceix y Alcione, me trajo a la memoria Siete años con las aves, un libro de Ricardo Vila sobre los pájaros de El Frago. Por un momento, dejé a Ovidio y contemplé las fotos de Ricardo. El corazón me aleteó en el pecho cuando identifiqué a los martines pescadores fragolinos con los alciones clásicos. Es decir, Ovidio, en esta metamorfosis, hablaba de los mismos pájaros que habían poblado los paisajes de mi infancia.

Esa misma tarde, como siempre que leo a los autores griegos y romanos, pensé en ti, Irene. En tu facilidad para allanarnos el camino hacia la literatura antigua. Creí que serías la persona indicada para devolvernos esa hermosa historia de amor en un lenguaje moderno.

¿Cómo os habéis compenetrado tanto?

Cada vez que veo la imagen de la portada que acompaña al nuevo título, La leyenda de las mareas mansas, estoy más convencida de que esta maravilla ha sido posible gracias a que os habéis juntado dos autoras de fina sensibilidad. Entre las dos habéis sintetizado en una imagen, simple y bella, el sentido transcendente de la fábula de Ovidio en la que los dioses metamorfosearon a Ceix y Alcione en martines pescadores, o alciones, para que pudieran prolongar su amor eternamente.mareas-mansas-7

Vuestra leyenda acaba, de forma cíclica, explicando la ilustración de la portada: Estas aves de pecho cobrizo anidan siempre al borde del agua. En los siete días anteriores y los siete posteriores al solsticio de invierno incuban sus huevos. Durante esas dos semanas las olas se calman y las mareas son mansas, porque el dios del Viento serena el mar para sus nietos los alciones.

Pero, no temáis, que no he contado el meollo de la historia. Irene, solo he seguido tus estrategias narrativas. En el capítulo cuatro, en un momento en el que parece que adelantas el desenlace final, dejas hablar a un narrador amable para que nos tranquilice: Este es un cuento diferente. Lo que va a suceder es inesperado y maravilloso. Sigue adelante, abre bien los ojos, presta atención.

Mis tres lecturas

Os confieso que he hecho tres lecturas para poder valoraros a cada una por separado.

La primera. Mirando las ilustraciones y prescindiendo del texto literario. Son unas imágenes tan expresivas, con tanta fuerza narrativa, que no he necesitado ninguna explicación escrita para reconocer la fábula de Ceix y Alcione. Además, a través de ellas, te veía el alma, Lina.mareas-mansas-5

La segunda. Leyéndote a ti, Irene, sin mirar las ilustraciones de Lina. Entonces me ha parecido que nos estabas contando un cuento del folclore tradicional. No sé cómo te las arreglas, pero desde el primer momento me has hechizado. Me has aislado en la lectura y me has hecho olvidar del mundo exterior. ¡Hasta el Ovidio, en el que te has inspirado!

La tercera. A la vez que leía el texto, miraba las imágenes. Esta lectura me ha llevado a una historia nueva y diferente. He apreciado que vuestros dos lenguajes caminan en equilibrio. Ninguno se apodera del otro. Se nota que las imágenes y el texto han nacido de un trabajo conjunto y armonioso. El lector puede cruzar, sin prisa y con calma, los puentes que tendéis de un lenguaje a otro.

Y ahora, ¿cómo sintetizo ese mundo tan rico que me habéis transmitido?

Lina, no es casualidad que utilices la acuarela para un libro tan acuático. Con unos formatos muy pequeños, has conseguido despertarme unas sensaciones vibrantes. Además, has elegido los colores con muy buen tino. Los oscuros para los momentos de dolor y ausencia. Y los brillantes para los del amor y el renacer a la vida. He apreciado tu gran sutileza en el capítulo de la gran tragedia: con un fundido en negro evitas representar a la muerte.

Irene, me ha gustado cómo juntas lo popular y lo culto. Cómo rescatas la oralidad de los cuentos maravillosos y la magia del arte de contar. Me ha encantado ese narrador que nos acompaña para que no desfallezcamos. Un narrador pensado, sobre todo, para acompañar a los niños.

Queridas Irene y Lina:

Ha sido un placer recuperaros a través de esta leyenda. Y una experiencia muy gozosa haber tenido la oportunidad de presenciar cómo la literatura y el arte han hecho confluir vuestros caminos para crear una obra tan espléndida.

Carmen Romeo Pemán

mareas-mansas-8

Mi niña es un pez

Decía que su impermeable era de plata. Y ahora la plata es su piel de seda fría, tersa y brillante en noches de luna llena.

Miraba siempre al horizonte y me preguntaba qué habría más allá. «¿Qué hay por encima del cielo, mamá? ¿Y detrás de las montañas? ¿Y en el fondo del mar?» Sus preguntas eran un juego porque ella ya tenía las respuestas. Pero necesitaba que yo le contestara «No lo sé, amor», para que esas respuestas florecieran. Entonces me regalaba sus relatos, sus sueños, las burbujas de su risa. Y mis ojos y mi boca se abrían admirados cada vez que la escuchaba.

Veía el mundo de tal forma que una vez me probé sus gafas a escondidas. Llegué a preguntarme si los cristales tendrían poderes mágicos que la hacían percibir todo de aquella manera tan suya. Su imaginación jamás conoció fronteras. Tampoco su alegría. Ni su risa.

Quería viajar, ver mundo, correr aventuras. Su padre le preparó una sorpresa para el mes de vacaciones que pasaría con él: un crucero solo para ellos dos. Zarparon la primera semana de agosto.

Vi la noticia en el telediario. La pantalla del televisor se movía. El suelo se empezó a agitar bajo mis pies; las patatas en la olla no olían a quemado, olían a mar, a ozono, a tormenta y a huracán. Me envolvió un frío húmedo y salado, vestido de olas que me azotaban y que me derribaron de golpe. Mi cuerpo cayó sobre el sofá del salón, pero mi alma emprendió un viaje sin retorno por la borda de aquel buque gigantesco de la mano de mi hija. En medio de la tempestad caribeña, una voz anónima declaraba que apenas había supervivientes del naufragio.

Nadie me entiende. Mi exmarido, uno de los pocos que regresó de aquel viaje, dice que el dolor me ha enloquecido. Mi madre llora; creo que el luto que lleva cuando viene a visitarme no es por su nieta, sino por mí.

Todos ellos me dan pena. No entienden nada. Mi habitación aquí tiene vistas al mar. Y en verano los enfermeros nos dejan bañarnos en la playa algunas veces. Entonces lamento no haber aprendido a nadar cuando era niña. Si lo hubiera hecho, podría adentrarme en el agua donde sé que ella me espera.

Ahora mi pequeña juega con Ariel, la sirenita de su cuento favorito. Se cuelga de las barbas de Neptuno, al que camela como me camelaba a mí, para que la deje dar un paseo a lomos de un caballito de mar. Ya no necesita gafas. Tiene unos ojos redondos, con una visión de ciento ochenta grados. Debe de sentirse feliz.

Mi niña no ha muerto. Viajaba en un buque con su impermeable de plata, pero ya no lo necesita. La plata ahora es su piel de seda fría y tersa, hecha de escamas que brillan en las noches de luna llena, mientras surca los mares y se acerca a la orilla para ver si logra dar conmigo.

La próxima vez que vaya a la playa, iré a su encuentro. Entraré en el mar a buscarla. Mi niña no ha muerto. Me está esperando. Mi niña es un pez.

Adela Castañón

Foto: Unsplash. Jordan Mc Queen

Mis protagonistas y Terry Pratchett

Cuando era pequeña, solía asaltar la biblioteca de mi hermano mayor. Él tiene trece años más que yo pero, de los cuatro vástagos Campos, era al único al que le gustaba leer tanto o más que a mí. Por eso, cuando se acababan mis libros, iba a su cuarto y le preguntaba cuál me podía dejar. Imagino que no le debió resultar fácil encontrar lecturas adecuadas para una cría. Aún así, siempre lo conseguía.

Un día, me dio un libro que se llama Ritos Iguales. Y ahí empezó todo.

Álex, creo que no eres consciente de lo que hiciste por mí ese día, así que aprovecho para agradecértelo y explicártelo con este post. Y, a todos los demás, también.

El libro que lo empezó todo

Ritos iguales es la tercera novela de la Saga Mundodisco de Terry Pratchett. El título original, Equal Rites, suena como “Equal Rights”, es decir, igualdad de derechos.

Creo que, con esto, ya se ve por dónde por dónde va la cosa. Pero os voy a hacer una pequeña sinopsis del libro para entendáis la intencionalidad del título.

Imaginaos a un mago que se está muriendo. Su instinto le dice que, no muy lejos, ha nacido un octavo hijo de un octavo hijo. Un posible sucesor. Camina por el bosque hasta que da con él y le da su cayado segundos antes de morir. No se da cuenta de que el bebé es una niña hasta que es un espíritu. Y, ups, existen magos, pero no magas.

Afortunadamente, esa criatura tiene a su lado a Yaya Ceravieja, una bruja que la instruye como tal. Sin embargo, la vieja pronto es consciente de que la magia de la niña es diferente a la suya, por lo que decide llevarla a la Universidad Invisible, donde estudian los hombres para ser magos.

Soy consciente de que muchos piensan que una historia de brujos y magos es infantil. Y sí, puede serlo. Pero si dejamos a un lado el esnobismo típico de la crítica literaria y nos enfrentamos al libro, nos encontramos con una novela satírica y profunda que utiliza elementos fantásticos para explicar el mundo.

Al acabar esta historia, decidí que Terry Pratchett sería mi autor favorito. Hoy sigue siéndolo, y lo será hasta que me muera. Pronto sabréis por qué.

Las historias de mi infancia

Dejemos en el arcón de nuestra memoria a esa Carla preadolescente con Ritos iguales en las manos y demos un salto al pasado. Vamos a buscar a la Carla de cinco, seis, siete años.

A mini Carla le gustaba ver en bucle películas de Disney, como Merlín o Robin Hood. Para quien no las haya visto, son dos clásicos de dibujos animados. En la primera, un jovencísimo Arturo arranca la espada de la roca y Merlín le ayuda a convertirse en Rey. En la segunda, un zorro, Robin Hood, roba el oro del Rey para dárselo a sus amigos, los pobres.

tumblr_n166cj3lyp1s9lrszo1_500

Eran las películas favoritas de mini Carla. Quería ser como ellos eran: valientes, luchadores, ¡magos! Y, a veces, se preguntaba por qué no había niñas que pudieran sacar espadas de piedras y robar a reyes. Así que se desquitaba jugando a Pressing Catch con otro de sus hermanos, pero ese es otro tema.

Y ahora, volvamos a mis doce años

Hasta ese momento, las mujeres activas eran la excepción en mi pequeño y limitado mundo. Puedo recordar a Pipi Langstrum, La Bruja novata y Mery Poppins. Nada más. Aún así, no sé por qué, eran figuras que no me dejaron una huella tan profunda para querer ser como ellas. A mí me gustaban Goku, un niño extraterrestre, con cola de mono, que tenía muchísima fuerza y podía ganar cualquier pelea, y el Príncipe Ali, de Aladdin. Eran personajes divertidos, con una personalidad arrolladora y que salvaban a todo el mundo. ¿Por qué iba a fijarme en niñas que cantaban a los pajaritos cuando podía ser como ellos?

Y de repente, ¡boom! En mis manos tenía la historia de una niña de mi edad, que hasta se parecía a mí en lo físico. Y que hacía magia. Y era tan poderosa y lista que el destino de su mundo dependía de ella. Y que tenía a otra mujer, también muy inteligente y fuerte, como guía.

Mi sueño hecho realidad, joder.

Merece la pena leer a Terry Pratchett desde muy jóvenes

Con esa primera lectura, me interesé en el señor que era capaz de crear una historia tan profunda alrededor de una niña como yo. Por eso, cada vez que Plaza y Janés publicaba un libro de la Saga del Mundodisco, corría a la librería con mi semanada para comprarlo. Después, con mi sueldo. Y ahora tengo la colección entera en papel y en ebook para releerla cada vez que me apetece, que es siempre.

Porque Pratchett es un escritor con la capacidad de hacerte pensar y reír a la vez.

Con sus páginas, he meditado sobre la muerte, la guerra, la democracia, la igualdad entre hombres y mujeres, el racismo, y un sinfín de temas más. Y todo, gracias a una prosa ágil y única, que me encantó con doce años pero que entendí siendo ya adulta.

La representación importa

Es muy triste pensar que, a mis doce años, era la primera vez que me sentía identificada con un personaje de una historia. ¡Y qué historia! Mi hermano, seguramente sin quererlo, me había dado a conocer un mundo nuevo: un mundo en el que las niñas podían decidir qué querían ser, tenían el derecho de luchar por hacerse un hueco en un mundo que no las quería y demostrar lo importante que era, para todos, que estuvieran ahí. Imagino que él pensaría que ese libro me gustaría porque estaba protagonizado por una cría. Y es cierto. Pero fue mucho más que eso. Fue el primer contacto que tuve con el feminismo, aunque yo no lo supiera. Con doce años, lo único que sabía era que yo podría llegar a ser como Eskarina. Si ella había luchado por ser maga y salvar el mundo, ¿qué cosas maravillosas podría hacer yo?

No me podéis decir que no es un ejemplo molón.

Por eso, prácticamente todos mis personajes protagonistas son femeninos. Para que las niñas vean que las mujeres también podemos salvar el mundo, y que, igual que los hombres, lo hacemos cada día. Como Eskarina.

Solo me queda dar las gracias a mi hermano, y decirle al Maestro que espero poder hacer por alguna niña lo mismo que él hizo por mí.

Carla

@CarlaCamposBlog

tumblr_inline_nlrm2cmZco1scgxmd_250-2

Imagen de Josh Kirby en Wikipedia

El menú de Santa Lucía



De la tradición oral fragolina

Después de muchos preparativos, el día trece de diciembre celebrábamos santa Lucía con una comida que cocinaban nuestras madres y que siempre tenía el mismo menú.

Al principio no sabíamos por qué era nuestra patrona. Por casualidad, nos enteramos un día que estábamos limpiando la escuela. Curioseando el cajón de doña Angelita,  encontramos su libreta y nos detuvimos en esta anotación.

Los festejos tienen su origen en una fiesta romana del solsticio de invierno dedicada a la diosa Juno, la gran madre, la que protegió el nacimiento del sol de invierno. Era una antigua fiesta de fertilidad y de iniciación a la menarquía. En los pueblos rurales se convirtió en la fiesta de las niñas de las escuelas. En la Edad Media se olvidó el significado romano y santa Lucía pasó a ser la patrona de la vista.

La víspera, delante de la maestra, las chicas mayores hacían un sorteo para saber quién era la afortunada que iba a llevar el plato con los ojos de un cordero recién degollado. Después venía la procesión por las calles. Y las pequeñas las acompañábamos cantando a pleno pulmón.

Santa Lucía los ojos perdió. Cristo en un plato los recogió. ¡Gloriosa santa Lucía! Por Dios, os pido limosna, p’astas pobres estudiantas, que van muy flojas de bolsa. ¡Viva santa Lucía!

Las bellotas, las almendras y las nueces, que íbamos recogiendo, se mezclaban en un capazo con el brillo de algunas monedas y con el de las primeras mandarinas que un vendedor ambulante solía traer por esas fechas.

Al acabar, guardábamos la colecta en un armario de la escuela, lo cerrábamos con llave y nos íbamos a buscar ontinas para la hoguera de la noche. No cogíamos aliagas, aunque sabíamos que ardían mejor y con llamas más altas. Pero pinchaban demasiado y no conseguíamos enristrarlas en una soga, de la que teníamos que tirar para bajarlas por el camino pedregoso que iba desde el cerro de Santa Ana hasta la plaza.

Las ontinas, como el incensario de la iglesia, atufaban el ambiente con un humo bajo y denso. Desde alguna ventana, siempre se asomaba una tos asmática que acababa con nuestra hoguera al grito de ¡agua va! Con el consiguiente alborozo de los chicos, que, justo una semana antes, habían hecho otra hoguera con aliagas en honor a su patrón. Ellos, como nosotras, habían ido pidiendo limosna por las casas cantando:

San Nicolás ha coronado cuatro gallinas y un gallo, cuatrocientos a caballo…

Al día siguiente, vestidas de domingo y con las enaguas almidonadas, nos sentábamos alrededor de una gran mesa, que habíamos hecho juntando los pupitres.

Comenzábamos con un plato de boliches. Criados junto al nacimiento del Arba y regados con agua de manantial, se convertían en los más finos de la redolada. Estas judías blancas, pequeñas y redondas, se cocían la víspera en unos pucheros grandes de barro. Por la mañana temprano se arrimaban a los tizones del fuego y se dejaban hervir lentamente durante todo el día. De vez en cuando había que asustarlas, cortándoles el hervor con agua fría, para que no quedaran pellejudas. A media tarde se echaban unas cabezas de ajo. Por la noche, cuando ya estaban cocidas se añadía la sal, el aceite de oliva y un caldillo espeso que se había hecho machacando en un almirez unas cuantas judías reblandecidas con un poco de azafrán. Cuando el guiso y la casa estaban bien aromatizados se apartaban del fuego.

Para segundo plato, nos habían preparado unos buenos gallos de corral. Eran unos gallos exquisitos, cebados con trigo y maíz durante más de medio año. Cuando destapaban las cacerolas, el olor intenso del estofado se colaba por las calles y llegaba hasta el río. Este guiso requería mucha paciencia. Había que ir añadiendo agua y vino rancio poco a poco, mientras duraba la cocción, para evitar que la carne se quedara seca y para que el caldo estuviera en su punto. Estos platos se acompañaban con largos tragos de agua fresca del botijo de la ventana.

Después venía el arroz con leche, cocido con la leche de las cabras de casa Carcaños y condimentado con abundante canela y vainilla. Ese momento era muy emocionante porque invitábamos a los chicos. En el entrechocar de las jícaras se adivinaban miradas de iniciación a la vida y al amor.

separador2

En mis años de la escuela, la ancestral rivalidad entre santa Lucía y san Nicolás fue en aumento. Venció el santo. Y nosotras aceptamos la derrota. Cambiamos la comida por una merienda de chocolate y tortas con la forma de la santa, que nuestras madres cocían en los hornos del lugar.

Al acabar untábamos las manos en las chocolateras y manchábamos las caras de los chicos, que habían acudido a compartir los frutos secos y las mandarinas.

El cambio de menú y estos juegos atrevidos nos permitieron llegar a las primeras caricias. Doña Angelita nos vigilaba con una amplia sonrisa, como si estuviera recordando la nota de su libreta.

separador2

Hablar san Nicolás y santa Lucía en El Frago es hablar de las tradiciones escolares y de sus maestros. Doña Simona, doña Angelita, doña Isabel, doña Asunción, y muchas más, mantuvieron encendida la vela de esta tradición hasta que se cerraron las escuelas.

He ambientado el relato en la época de doña Angelita García Alegre, la maestra de nuestras madres, esas mujeres fragolinas que con tanto esmero guisaban las judías y los gallos de corral para las comidas escolares.

Quiero dedicar este emocionado recuerdo  a los hijos de doña Angelita,  Blanca, Carlos y Miguel Angel, y a todos sus nietos y bisnietos.

separador2

Imagen destacada. Doña Angelita García Alegre en la escuela de El Frago (1929). Foto de Bruno Gracia Sieso.

Carmen Romeo Pemán