“Quiero mirarte mucho, y te miro más bien poco.
Y es que solo me atrevo a mirarte de reojo”
De una canción de Sito Morales
Lo primero que el escritor vio fue la rasta. De lejos, mientras descendía a la playa por un sendero, confundió la silueta con una roca de la orilla, y no le prestó atención. Pero una ráfaga de aire hizo ondear la rasta durante unos segundos. El escritor entrecerró los ojos e hizo visera con la mano sobre la frente para ver mejor. Comprobó que la supuesta roca era una mujer encogida sobre sí misma, con los brazos abrazando las espinillas y el mentón apoyado sobre las rodillas dobladas. Tenía la inmovilidad de un peñasco solitario. La capucha, echada hacia delante, no dejaba verle la cara ni el resto del pelo. El movimiento de la rasta solo había durado unos instantes; enseguida volvió a reposar sobre su espalda, como una tira de algas del color del fuego que destacaba sobre el negro del chándal que llevaba puesto.
El escritor se detuvo, a pesar de la distancia. Se sorprendió pensando que dar un paso más sería como invadir un terreno sagrado, y no quiso hacer nada que rompiera esa calma perfecta. El sendero se bifurcaba, y tomó el ramal que lo alejaba de la figura. Llegó abajo del todo, se sentó sobre una roca, manteniendo las distancias, y abrió su cuaderno de notas. De vez en cuando fingía escribir, pero cuando se levantó para marcharse no había ni una línea en su cuaderno. La hora se le había ido en lanzar furtivas miradas a la única habitante de esa playa.
El resto del otoño trajo consigo tardes similares. La mujer ya solía estar en la playa cuando el escritor llegaba, pero nunca dio señales de notar su presencia. A él se le ocurrió un día bajar más temprano. Su corazón latió un poco más despacio al ver que ella aún no estaba. Temió que la desconocida no acudiera ese día o, aún peor, que al acercarse diera media vuelta al ver allí a otra persona. Se puso en pie para abandonar la playa, pero se detuvo cuando, a lo lejos, detectó un movimiento con el rabillo del ojo. A cámara lenta, como el que se acerca a un gorrión herido para no espantarlo, volvió a sentarse en su roca de siempre teniendo cuidado de no mirar directamente a la mujer que se acercaba a su sitio sobre la arena. Ese día solo garabateó en su libreta una especie de mantra repetido: “Gracias, Dios. Gracias, Dios”. Amparado en la distancia, no le había importado que la sal de sus mejillas no se debiera solo a la brisa de mar, y respiró aliviado al ver que no había espantado a su musa.
En diciembre tuvo que volver a la ciudad. Su editor se impacientaba. Los plazos para entregar su nueva novela se habían convertido en un trote de caballos al galope. Y, si algo le faltaba, fue enterarse de que su corrector habitual se había jubilado. El editor le pasó el email del nuevo corrector, pero al escritor se le daba mal la correspondencia con personas a quienes no lograba poner cara. De todos modos, le envió el borrador por correo electrónico y le sorprendió recibir en menos de dos semanas una revisión más exhaustiva y acertada que nunca. No le costó trabajo continuar el intercambio epistolar y la versión definitiva de su novela prometía ser espectacular.
Solo tenía un inconveniente, y era que no se le ocurría ningún título. Buscaba algo sencillo, como el argumento del libro: una simple historia de amor entre dos desconocidos en una playa solitaria. Era una historia única, en la que sus protagonistas no cruzaban ni una sola palabra. Ni siquiera una mirada. El libro tenía dos finales alternativos, y muy diferentes, entre los que tendría que elegir en breve. Como no daba con un título apropiado, escribió al corrector para concertar una cita. Pensó que alguien que había hecho una revisión tan buena, podría echarle una mano en lo del título y, de paso, le daría las gracias en persona por su estupendo trabajo.
Llegó a la editorial el día de la cita con un poco de retraso. Llovía sin pausa desde la madrugada, y le había resultado una odisea encontrar un taxi cuando salió a la calle nada más terminar de almorzar. Sacudió las gotas de su vieja gabardina mientras maldecía al tiempo. El editor lo estaba esperando para presentarle al nuevo corrector, un hombre de mediana edad al que apenas se le veían los ojos, perdidos entre las arrugas de un rostro que desentonaba con el resto de su cuerpo. Ancho de hombros, con la espalda bastante recta, tenía más aspecto de descargador de muelles que de corrector de textos literarios. Los dos hombres simpatizaron en seguida. No tardaron en sumergirse en comentarios sobre la novela y sus posibles mejoras y, a media tarde, el corrector llamó por teléfono a alguien para que les trajese un café de un bar cercano. Cuando llegó la persona con sus bebidas, estaban tan enfrascados que ni levantaron la vista de sus apuntes.
Habían dejado lo del título para el final. El corrector se levantó de su silla para estirar un poco la musculatura de la espalda, y el escritor lo imitó.
–¡Bien, amigo mío! –dijo el corrector–. Le tengo que confesar un secreto, y es que he tenido ayuda extra con su novela. Cuando llegó usted no sabía si llegaría a decírselo o no, pero su visita me ha alegrado esta tarde tan gris, y ahora que lo conozco en persona creo que se lo debo.
–¿Me está diciendo que ha contratado a un “negro” para hacer su trabajo?
El escritor hizo la pregunta con una sonrisa de oreja a oreja. Se sentía más curioso que molesto. El corrector se llevó las manos a la cabeza y la movió de lado a lado con energía.
–¡No, por Dios! Soy un trabajador responsable y jamás se me hubiera ocurrido tal cosa. La persona que me ha sugerido muchas de las correcciones es de mi total confianza –el hombre sonrió–. Se trata de mi hija, que se alimenta de libros, y ha sido la autora de los comentarios sobre su protagonista, ya sabe, esos que tanto le han gustado. Por cierto, le comenté que nos veríamos esta tarde y le hablé de sus problemas con el título. Me dijo que me mandaría por email algo que se le había ocurrido –el corrector volvió a la mesa de su despacho y encendió el ordenador–. Espere un segundo. Le podía haber preguntado cuando nos ha traído el café, pero no me he acordado en ese momento. Y es tan tímida que no me extraña que no haya dicho nada.
El hombre tecleó una contraseña y se abrió la bandeja de entrada. Buscó entre los correos, y abrió uno con un archivo adjunto. Pulsó la opción de descargar, y no pudo evitar una carcajada al ver la imagen que aparecía en pantalla.
–¡Vaya! ¡Esto sí que no me lo esperaba de mi hija!
–¿El qué? –el escritor sentía aumentar su curiosidad.
–Pues que, con lo reservada que es Lucía, no sé cómo se le ha ocurrido utilizar una foto suya como sugerencia para la portada.
El escritor hizo un esfuerzo para no fruncir el ceño. Le caía bien el corrector, pero de ahí a permitir que una muchachita que se había paseado impunemente por las páginas de su novela se tomara también la libertad de intervenir en la imagen de portada… bueno… No estaba dispuesto a pasar por eso. Y encima la chica ni siquiera había saludado cuando dejó los cafés sobre la mesa, limitándose a dejar la bandeja y a desaparecer como un fantasma. Pensó en un modo delicado de tratar esta cuestión.
–En fin, por sugerir, tampoco se pierde nada. Pero déjeme decirle que, en el título y en la portada, tengo por norma reservarme la última palabra –el corrector juntó las palmas de las manos, como pidiendo perdón, y el escritor temió haber rozado la descortesía, así que intentó suavizar la situación–. A ver, ¿qué título ha sugerido su hija?
Rodeó la mesa para ver la pantalla del ordenador, y estuvo a punto de caerse de espaldas.
La imagen de la portada mostraba la foto de una playa desierta, con dos siluetas. Una, en primer plano, la de una mujer de espaldas, con un chandall negro y la capucha subida, que solo dejaba ver una rasta pelirroja ondeando al viento. La otra, a lo lejos, una figura masculina, más insinuada que dibujada, de un hombre con un libro sobre las rodillas.
Lucía proponía que la novela se llamase “Amar de reojo”.
El escritor parpadeó.
–¿Su hija ha sido la persona que nos ha traído el café?
–La misma.
–¿Podría presentármela?
–Claro que sí. Será un placer. Espere un momento.
El corrector abrió una puerta que comunicaba con el despacho contiguo. Se oyó el ruido de un ascensor en marcha. El escritor se asomó por encima del hombro, y vio que la habitación estaba vacía.
–¡Vaya! –dijo el corrector. Él también había oído el ascensor–. Debe haberse marchado hace un momento. Aquí solo quedábamos ya nosotros tres.
El escritor cruzó la habitación en dos zancadas y se asomó a la ventana. Vio salir una figura con un chándal negro que se alejaba corriendo bajo la lluvia mientras una rasta roja le golpeaba la espalda con cada paso.
En aquel momento supo qué final iba a elegir para su libro. El mismo que para el resto de su vida.
Adela Castañón
Imagen de Sito Morales durante el recital que me inspiró este relato
Fotos: Pixabay, Sito Morales
Buenísimo el texto y preciosa la letra de esa canción!
Me gustaLe gusta a 2 personas
¡Muchas gracias! 😊
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Como siempre, amiga! Partes de una experiencia cotidiana y levantas el vuelo a altos temas literarios. Aquí la literatura dentro de la literatura. Muy buena trama y muy bien escrito. Da gusto leerte. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Querida Adela: La anécdota la haces categoria y con una gran ategoria literaria, valga la redundancia. Maravilloso como siempre. Ya has llegado, aunque aún no te lo creas. Ya deberías iniciar otros vuelos. Vuela sinb miedo, Carmen, tus amigas compis y yo vamos a seguir estando ahí siempre. Un beso
Me gustaMe gusta
Querido Curro: no me cansaré de darte las gracias porque, de no ser por ti, no habría iniciado mi andadura con las letras. Un beso grande, amigo.
Me gustaMe gusta
Ay Adela, no sé qué decirte, porque tu relato me dejó «ojiplatica». Es hermoso. Me encanta la fluidez de tu prosa y la cadencia con que nos relatas esta historia tan emocionante. Te confieso que al final se me hizo un nudo en la garganta y casi, casi que no se va. Me encantó. Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Moni! El cariño de mis amigas mocadianas es el combustible que alimenta esas historias. ¡Besos!
Me gustaMe gusta