Emilia ni siquiera soñaba con ser escritora. Se conformaba con escribir cosas sueltas a escondidas. Cosas que compartía con amigos imaginarios en su otra vida, en la que vivía por las noches cuando estaba en la cama con los ojos cerrados y la imaginación abierta.
De día trabajaba con Paco en el restaurante del que eran dueños. Y por las noches, cuando lograba acostarse sin despertar a su marido, se quedaba muy quieta, apretaba los párpados y se convertía en otra mujer.
Cuando abrieron el restaurante, Emilia aportó el dinero y Paco el cerebro y la autoridad. Sus padres y su marido le dijeron que no necesitaba seguir estudiando después de la boda y ella aceptó, aunque hubiera querido terminar la carrera. Pero se consoló al pensar que, con Paco al frente del negocio, tendría más tiempo para escribir.
De soltera, la benevolente compasión de su familia le paralizaba los dedos cada vez que intentaba dar vida a un relato. Todavía se mordía el labio inferior cuando recordaba el día que les leyó un borrador. Su padre le acarició la mejilla y le dijo:
—Nenita, creo que las únicas letras que puedes digerir son las de los sobres de sopita de letras.
Y una de sus hermanas, llorando de risa, puso otro clavo en el ataúd de sus ilusiones:
—Papi, no le digas eso a Emi. Que seguro que también puede con las sopas de letras de los pasatiempos del periódico.
El resto de su familia ni siquiera se dignó enriquecer la tertulia con sus comentarios. Y Emilia no supo qué le dolió más, si los consejos de unos, que decían que eran por su bien, o la indiferencia de los otros.
Cuando se casó con Paco disfrutó de la boda, pero no fue lo que más ilusión le hizo. Agradeció todos los regalos, más por cortesía que por verdadera emoción. Organizó la decoración, se ocupó de las invitaciones, del banquete y de lo que hizo falta. Pero todo eso no eran más que trámites previos, baldosas amarillas que alfombraban su camino hacia Oz. Porque durante su noviazgo había compartido con Paco su pasión por escribir. Y él la besaba y le decía a todo que sí.
Al regreso del viaje de novios le enseñó un relato sobre ellos dos. Y, cuando Paco le acarició la mejilla, quiso taparse los oídos. Pero no lo hizo y no pudo evitar escucharlo:
—No está mal, nena. Es bonito. Pero ahora eres una mujer casada y no deberías perder el tiempo en niñerías.
Emilia hizo como que lo obedecía. No dejó de escribir, pero no se le ocurrió volver a compartir nada más allá de la lista de la compra o de las cartas de menú del restaurante.
El negocio progresó, la familia creció y llegaron los hijos. Y Emilia seguía escribiendo a escondidas en la cárcel de sus días, y soñando con los ojos cerrados y con la imaginación abierta en la libertad de sus noches.
Y un domingo, a la hora de los postres, su hija pequeña se puso de pie. Les leyó un trabajo escolar con el que había ganado un premio en el colegio y les dijo que, de mayor, quería ser escritora. Emilia creyó que le había puesto al bizcocho sal en lugar de azúcar cuando notó un sabor extraño en los labios sin comprender que era el orgullo materno que le chorreaba por los ojos. Y también creyó que la harina del bizcocho se le había atascado en la garganta cuando escuchó a Paco que le decía a María del Mar que esas bobadas no daban de comer a nadie.
Esa noche Emilia entró en el cuarto de su hija y se sentó en el borde de la cama dispuesta a consolarla. Nunca le importó ser una gatita para Paco, pero, tratándose de las ilusiones de su pequeña, estaba dispuesta a convertirse en una leona. Se agachó y vio que María del Mar tenía los ojos cerrados, pero la traicionaban los hoyuelos que se le formaban cuando se hacía la dormida.
—¿Duermes, mi niña?
—Ya sabes que no, mami.
A Emilia le sorprendió el tamaño de la sonrisa de María del Mar. Se acercó más a su rostro y no encontró las lágrimas que esperaba.
—¿No estás triste por lo que te ha dicho papá?
—¿Yo? —La niña le echó los brazos al cuello—. ¡Qué va! ¿Por qué?
—Pues…
Emilia calló. María del Mar le acarició la mejilla, y ella estuvo a punto de decirle que no lo hiciera. Pero como la caricia venía de su niña, le hizo sitio en su corazón y se dispuso a escuchar las palabras que vendrían detrás.
—Mami, puede que papá tenga razón. Pero escribir no es una bobada. Si me diera para comer, maravilloso. Pero si quiero hacerlo es porque amo la escritura. —Maria del Mar le hizo un guiño a su madre—. El pobre papi no tiene ni idea de lo que se pierde y, además, no me va a frenar. Seguro que, si te lo hubiera dicho a ti, tampoco le habrías hecho caso.
Al día siguiente Emilia le enseñó a su hija tres cajas de zapatos y dos sombrereras llenas con todo lo que había escrito a lo largo de su vida.
Y una semana después, Emilia y María del Mar se apuntaron a un curso de escritura en el que este podría ser el ejercicio de María del Mar, y el de Emilia… bueno, el de Emilia podría ser otra historia.
Adela Castañón
Fotos: Aaron Burden on Unsplash. John-Mark Smith on Unsplash
Afortunadamente este relato tan bien trazado narra una situación que hoy es bien distinta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Y que lo digas! Ojalá todo el que lo lea lo catalogue de relato de ficción, porque sería triste que se incluyera en realismo… ¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta