De las fragolinas de mis ayeres
A mi maestra Lola Fernández de Sevilla
A media mañana me sobresaltaron los tañidos lentos de la campana pequeña, la que tocaba a mortachuelo. Me senté en la silla de la cocina, me santigüé y me puse a rezar por el niño que se acababa de morir. Uno al mes. Eso ya era demasiado. Ya iban para cinco años que se me había muerto mi primer hijo de una erisipela. Y cada vez que oía esa campanica se me rompían las entrañas. Me asomé a la ventana, pero no vi ni un alma. Como estuve toda la semana en el monte, ayudando a mi marido, no me enteré de nada.
Pasó un rato hasta que oí las primeras voces. Me puse la mantilla y bajé corriendo a la calle, justo en el momento en que el que la procesión se acercaba a la plaza. Seis niños llevaban un ataúd blanco y lo dejaron delante de la entrada de la iglesia, encima de una mesa con un mantel también blanco,
Enseguida se hizo un corro alrededor de la caja. En un lado, las mujeres dejaban oír sus llantos a través de unos velos que les tapaban la cara. En frente, los hombres, embutidos en trajes negros de olor a naftalina, miraban al suelo. De repente, asomaron tres monaguillos y nos quedamos todos en silencio. El mayor llevaba la cruz procesional y los dos pequeños el incensario y el acetre. Los seguía mosén Teodoro, revestido con una capa pluvial negra, bordada en oro y los cuatro avanzaron muy despacio hasta el féretro.
—Per signun Sanctae Crucis de inimicis nostris libera nos, Domine Desus noster. In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. —Y todos se persignaron a una con el mosén.
Desde la plaza llegó una voz que interrumpió la ceremonia.
—¡Señor cura!, ¡señor cura!, no comience con los rezos —gritó el forense, jadeante y sofocado.
—¿Cómo? —contestó mosén Teodoro a la vez que, con la mano, se echaba la oreja hacia adelante.
—Pues eso. Que llego tarde porque me han avisado tarde. —Tomó resuello—. Y tengo que hacerle la autopsia.
—¿Aquí? ¡Ni hablar! —le contestó el cura dispuesto a continuar la ceremonia.
—Usted no se puede oponer a mi autoridad —dijo con voz firme, mirando a mosén Teodoro a los ojos.
Entonces terció Juana, una metomentodo, que siempre llevaba cuentos de un lado a otro.
—Pues tendría que haber venido usted antes. Que este niño ya hace tres días que murió y ya huele.
—Pues a mí no me han llamado hasta esta mañana —le contestó el forense de forma cortante—. Además, este niño murió anoche, según me han informado más gentes del pueblo y así lo demostraré pronto.
—Pues ayer oí decir que lo iban a enterrar sin decir nada a nadie —siguió la metementodo.
Una de las mujeres enlutadas se puso de pie, se levantó el velo y se le encaró.
—¡Calla, Juana! ¡Márchate de aquí, lenguaraz! Que eres la perdición de este pueblo. —De los velos de la mujeres salió un murmullo de aprobación.
—Pues no me callaré, que soy la única que dice la verdad. —Se volvió hacia los hombres—. ¡Hipócritas! Eso es lo que sois todos, unos hipócritas.
Entonces mosén Teodoro se dirigió al forense.
—Pues el ataúd ya está clavado.
—¡Que lo desclaven!
—¿Aquí? Menuda profanación —insistió el cura.
—Si me lo impide, lo denunciaré a la justicia.
En esas, mosén Teodoro le hizo una señal al carpintero que se acercó y comenzó levantar la tapa con un escoplo. Los seis niños se taparon las narices, se dieron la vuelta y se escurrieron entre el gentío. En ese momento los hombres y las mujeres se arremolinaron y estiraron las cabezas para ver qué había dentro.
Como los seis niños, yo también eché a correr despavorida. Quería acompañar a Dominica, la madre del niño, que se había quedado en casa con las vecinas. Cuando llegué, estaba en un camastro de paja. A su lado, la vecina más vieja que sujetaba un crucifijo.
—Un día vino mi cuñado Lorenzo echando espuma por la boca y le brillaban los ojos —acertó a decir Dominica, entre lloros y suspiros.
—Tranquila, duerme si puedes —le dijo la del crucifijo.
—Es que nadie sabe la verdad —intentó continuar, pero se entrecortaba con los hipidos—: .Esa noche… esa noche… estábamos sentados en el hogar…llegó mi cuñado y sacó la navaja.
Una de las vecinas, que también estaba arrodillada junto a ella, le acarició la cara e intentó calmarla. Pero Dominica siguió farfullando.
—Nos amenazó a los dos. Mi… mi marido le dijo que… que no me pusiera la mano encima que estaba preñada.
—Tranquila, Dominica, tranquila. —La vecina le sujetaba la cabeza—. Todos sabíamos que Lorenzo te quería a ti, quería que fueras suya, y le tenía celos a tu marido.
—¡Basta ya! Callad todas. Dominica eligió con las entrañas —gritó una vecina joven.
Pero Dominica no las escuchaba y seguía con su cantinela entrecortada.
—Cuando mi marido vio que Lorenzo sacaba la navaja, se levantó, fue al armario y cogió el primer cuchillo que encontró. Era justo el de matar las ovejas. Es que mi marido no llevaba navaja.
—Vino a amenazaros porque sabía que tu marido nunca había sacado la navaja. —Se le acercó la joven.
—Pero mi marido no se amilanó… cuando… cuando… Lorenzo me cogió del cuello… él le clavó el cuchillo en la espalda. —Dominica se quedó muda un rato—. Y cuando… vio que Lorenzo se doblaba, se echó a temblar… se fue de casa… y yo me quedé sola con el muerto.
—Anda, calla, calla. No mentes esas cosas —le dijo otra.
Pero Dominica no las oía.
—Vinieron dos guardias civiles y me dijeron… que mi marido se había entregado y que les había contado todo. Y se lo llevaron.
—¡Cálmate, cálmate! Ahora estamos contigo. No te dejaremos sola.
Dominica siguió con sus delirios.
—Yo no he sido… mi niño estaba tetando y me quedé dormida… cuando me desperté lo tenía debajo… no pude hacer nada… ya estaba frío. —Se quedó callada y abrazó un rebullo de andrajos con los que había ocultado el cadáver más de dos días.
Todas nos arrodillamos y comenzamos a rezar avemarías. Al rato, oímos el hilillo de voz de Dominica que cantaba una nana.
—¡Ea, ea! Duérmete, mi niño. Duerme tranquilo. Tú ya no verás más cuchillos.
Carmen Romeo Pemán
Sobrecogedor, Carmen, desde el primer tañido a mortachuelo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
GRACIAS, Marisol! Ya sabes que tu voz tiene mucha autoridad sobre mí.
Me gustaMe gusta
Hay historias a las que les toca solo palabras tristes y por más que uno intente escribirles aunque sea una simple media sonrisa no hay manera. Y tú lo sabes. Y las dejas.
Me gustaMe gusta
Margarita, pero cuando esas voces llaman a tu puerta y te piden la voz, no las puedes dejar. Las tragedias eran el género por excelencia de la literatura griega. En la literatura española, hasta Lorca, se cultivaron poco. Hay personajes que solo son de tragedia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Dolorosa descripción de una tragedia rural, manteniendo habilme tela tensión del lector
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias, Pilar! Me alegra lo de la atención del lector, siempre se intenta y pocas veces se consigue. Un abrazo.
Me gustaMe gusta