Naufragio

De niña, tenía un sueño recurrente. Era uno de los personajes de una película de piratas y me tocaba hacer el último turno de guardia en la cofa del palo mayor antes de la puesta de sol. A esa hora el sol se sumergía bajo el horizonte, y durante unos segundos mágicos, mientras los demás en la cubierta ya habían dejado de verlo, yo, en mi solitaria altura, era el único espectador que disfrutaba al ver el brillo de la línea del agua, que parecía chisporrotear cuando el gigantesco disco anaranjado empezaba a hundirse en ella. Mi padre era el capitán del navío. Estaba siempre en la proa y desde allí, cuando nuestras miradas se cruzaban, levantaba el pulgar y me gritaba «¡Valor, grumete! ¡Tú puedes con todo!» En esos momentos yo sentía que, de verdad, podría con cualquier cosa.
Era mi sueño favorito hasta que, al enfermar mi padre, empezó a cambiar poco a poco en algunos detalles. El mar, que antes estaba en calma, aparecía ahora con toda la superficie convertida en una caldera helada, con remolinos de espuma que chocaban entre ellos haciendo un ruido que solo se acallaba durante unos pocos segundos cuando una espada de luz cruzaba el horizonte para anunciar, instantes después, el rugido de un trueno que precedía a una lluvia torrencial. Mis compañeros piratas, a muchos metros por debajo de mí, no escuchaban mis gritos alertando de la proximidad de unos arrecifes. El palo mayor empezaba a cimbrear como si fuera un frágil junco de bambú y con cada oscilación aumentaba el bamboleo hasta que, al final, llegaba rozar la superficie de las olas cuando se doblaba tanto que creía que chocaría con la borda y se partiría en dos. Y la tormenta era tan salvaje que no conseguía ver la proa para saber si mi padre seguía al timón o si se lo había llevado algún golpe de mar.
Al morir mi padre, el sueño se convirtió en pesadilla. Yo seguía siendo el grumete vigía, el miembro más joven de la tripulación. Ahora, a veces, veía el puente de mando y siempre estaba vacío. Gritaba en vano el nombre de mi padre. Los latigazos del palo mayor, ahora sí, llegaban al límite y el último era tan fuerte que hacía que el navío se diera la vuelta hasta quedar boca abajo. Entonces la cofa se hundía en las profundidades, y yo con ella, sin que nadie me viera ni escuchara mis gritos de socorro.
Mi madre se casó de nuevo y empezó a beber tanto o más que su nuevo marido. Mi padrastro entró en mi cuarto la noche de mi dieciseisavo cumpleaños para felicitarme, según dijo. Se inclinó sobre mí y en el último segundo conseguí mover la cara y el húmedo beso con aliento a alcohol que iba camino de mi boca resbaló por mi mejilla izquierda. Esa fue la última noche que pasé con ellos. Al día siguiente, cuando se lo conté a mi madre, me tachó de exagerada. Por la tarde, antes de que mi padrastro volviera del trabajo y mientras ella dormía la mona, hice la maleta y me marché de casa.
Sobrevivir fue menos duro de lo que esperaba. Aparentaba con facilidad dos años más de mis dieciséis y no fue demasiado difícil salir adelante con trabajos temporales. Cuando tuve dieciocho respiré aliviada y empecé a simultanear trabajo con estudios.
Dejé de tener las pesadillas o, si las tenía, no las recordaba al despertar. Crecí y empecé a salir con un hombre. Jaime era psicólogo y me pedía que le hablara de mi pasado a pesar de que le dije que era algo que quería dejar atrás. Pero insistió tanto que acabé por contárselo una tarde. Aquella noche lo desperté con mis gritos. Me sacudió por los hombros y yo, con la cara empapada de sudor y de lágrimas, me aferré a él tosiendo y dando boqueadas. En un estado onírico, entre el sueño y la vigilia, pude sentir en la garganta el escozor de la sal del agua del mar que, sin poder evitarlo, había tragado mientras me ahogaba dentro de la cofa sumergida.
La pesadilla volvió con más fuerza y más a menudo. Empecé a desarrollar un patológico miedo a las alturas. Vivíamos en un séptimo piso y mi pánico era tal que evitaba acercarme a las ventanas. Jaime dijo que tenía que superar eso, que él me ayudaría. El día que se fundió una bombilla en la casa medio me obligó a cambiarla. Me hizo subir a una escalera de tijera mientras él me sujetaba por la cintura, y los dos minutos que tardé en sustituir la bombilla por una nueva me parecieron eternos. Insistió en que hiciera aquellos “avances”, como él los llamaba, aunque yo no tenía la sensación de hacer progresos.
Un día me llevó a un parque de atracciones. Me hizo subir al tiovivo y lo toleré con relativa facilidad, aunque me sentía incómoda sentada sobre un caballo de madera que mostraba unos dientes falsos blancos en lo que se suponía que era una sonrisa animal pero que a mí me resultaban amenazadores. Al rato empecé a sudar cuando vi que me llevaba del brazo hacia una noria. No sé si era realmente tan alta como a mí me parecía porque no me atrevía a levantar la vista del suelo. A pesar de que intenté frenarlo y tirar de él hacia otro sitio, ignoró mis tirones y se acercó a la taquilla. Yo no decía nada, pero mis labios apretados hablaban por mí. Jaime los ignoró. Me hizo subir a una de las cabinas y él se quedó fuera.
—Laura, cariño, confía en mí. —Miró al empleado y añadió—: Puede seguir. A mi novia le hace ilusión contemplar la vista desde arriba a solas.
Sin poder evitarlo, como a cámara lenta, vi que cerraba la pequeña verja metálica y que el cubilete en el que estaba sentada a solas empezaba a moverse.
La cabina era abierta. Tenía dos asientos en semicírculo, uno frente a otro, con cabida para tres personas en cada uno de ellos, y un palo central iba del toldo del techo al centro del suelo. Me senté en una de las posiciones centrales, me aferré al palo y entorné los ojos.
Mi estómago subía y bajaba con las oscilaciones de la cabina. De pronto sonó un crujido, como un trueno, y abrí los ojos asustada. Durante un segundo de cordura pensé que se había ido la luz en todo el parque porque, a mis pies, lo que antes era un mar de puntitos luminosos se había convertido en un agujero negro.
Empezó a llover. A lo lejos vi fogonazos de luz que anunciaban la llegada de los truenos cuya vibración notaba en el pecho. Se desató un vendaval y la cabina inició un balanceo que pronto se convirtió en una danza desenfrenada.
Miré hacia abajo y los dientes empezaron a castañetear. En el suelo, remolinos de espuma parecían acercarse y alejarse de mí con cada movimiento de mi improvisada cofa. Grité y grité, pero, igual que en mi pesadilla, nadie me oía. Escuché la voz de mi madre echándome en cara que acusara a mi padrastro, la de mi padrastro diciendo que me iba a felicitar en condiciones.
Jaime no estaba por ninguna parte. La garganta empezó a escocerme cuando las salpicaduras del agua me entraban por la boca. Recordé la agonía del ahogamiento.
No iba a morir así. No, si podía evitarlo. Además, ya era hora de acabar con mis pesadillas.
Me solté del palo, me puse de pie, miré hacia abajo y pensé en saltar por la borda. Entonces el ruido de un trueno rompió el cielo en mil pedazos y escuché con toda claridad: «¡Valor, grumete! ¡Tú puedes con todo!» Apreté los dientes, volví a sentarme, miré hacia arriba y levanté el pulgar.

Adela Castañón

Imagen: Pixabay

Blas de Sarsa, cirujano y sacristán

El diablo hocicudo,ojipelambrudo, cornicapricudo y rabudo. “El Bosco”, Rafael Alberti.

¡Tururú! ¡Tararí!

Se hace saber… que mañana, antes de amanecer, saldrá un carro con destino a Zaragoza para asistir a la procesión del Santo Oficio en la que irá de penitente Blas de Sarsa, cirujano y sacristán de este pueblo.

¡Tururú! ¡Tararí!

También se hace saber… que, en el carro que prepara el Ayuntamiento, tendrán preferencia los hijos y los parientes directos de Blas.

Las gentes se arremolinaban. Querían saber más y yo intentaba responder.

—Sí, sí, ya ha acabado el juicio —le contesté a una joven que se mordía las uñas.

—Sí, ha sido muy largo. Demasiado —le dije al nuevo sacristán.

—Pues esta noche he estado echando cuentas. Desde principios de 1754 hasta hoy son tres años largos —me respondió.

—Así es —le contesté—. Más de tres años de sufrimientos. Y los mandamases mareando la perdiz. Todo porque a un cura no le salieron las cosas como él quería. Entonces  denunció a Blas. Primero lo denunció al arzobispo y luego el arzobispo le pasó el caso al inquisidor. —Me callé un momento—. Recuerda que tengo los mismos años que Blas y nos conocemos desde niños. Llevamos juntos muchos años. Él de sacristán y cirujano y yo de alguacil, tocando este cornetín, o turuta, como el flautista de Hamelin.

Ya estaba todo dispuesto para el viaje del día siguiente. Teníamos que madrugar mucho para llegar con tiempo a Zaragoza, así que nos retiramos pronto.

Esa noche en las cocinas de El Frago no se habló de otra cosa. En todas las casas se revivió la historia de Blas de Sarsa, el sacristán y cirujano, denunciado al Santo Oficio por prácticas de brujería.

Se corrió que lo había denunciado el mosén con una carta llena de mentiras. Pero, estaban tan bien hilvanadas que parecían verdaderas. En la condena, la mentira que más pesó fue aquella en la que afirmaba que el demonio hablaba por boca de Blas. Y aquí siempre hemos pensado al revés, que mosén Martín de Regalés era el poseído y el engreído.

Nadie sabía de dónde se sacó eso de que todos los feligreses andábamos atemorizados con sus hechizos y supersticiones.

El inquisidor tendría que haber estado escuchando mi pregón y habría visto cómo lloraba todo el pueblo. Y también habría visto cómo se organizaron los vecinos para ir a la procesión del Santo Oficio a darle fuerzas a Blas.

Como bajar a Zaragoza costaba mucho esfuerzo y dinero, el Ayuntamiento preparó un carro en el que solo cabían las autoridades y la familia. Entonces los vecinos, por su cuenta, adornaron la galera de casa Fuertes y tres carros más.

Es que a los de El Frago no nos cabían en la cabeza las patrañas que había contado el cura. Además, en una carta al Santo Oficio le pidió que nos visitara un Comisario. ¡Y así fue!

En un sermón nos dijo que, delante de los fragolinos, le demostraría que Blas invocaba al demonio con malos fines y que, como era sacristán, se aprovechaba del oficio y hacía mal uso de los objetos sagrados.

El Comisario se presentó por sorpresa y el mosén, que no lo esperaba ese día, no pudo demostrar nada. Al contrario, en la iglesia no estaban los objetos sagrados. Entonces, el mosén, algo nervioso, dijo que se los había llevado a su casa para protegerlos de los usos sacrílegos de Sarsa. El Comisario, seguido de las gentes, se dirigió a la abadía y, en un arcón, encontró los cálices, las patenas, las casullas, las estolas y algunos santos acribillados de alfileres.

Al acabar, se llevaron al mosén del pueblo, pero los objetos sagrados ya no volvieron a la iglesia. Y eso lo sabían las mujeres que limpian la iglesia.

Esa noche en las alcobas, se comentó en voz baja que el cura quería casar a su hermana con un rico heredero y que Blas lo enamoró de su hija con artimañas de brujo.

Al día siguiente, salimos cuando rayaba el alba y llegamos con tiempo a Zaragoza. Aparcamos junto al Pilar y nos fuimos andando hacia la Plaza del Mercado, donde se celebraban las procesiones del Santo Oficio.

En el camino nos llamó la atención un titiritero burlón que no dejaba de bailar y con mucha gente alrededor

Predica, predica, diablo pilindrica.

La multitud nos empujaba y no pudimos pararnos, pero las salmodias del titiritero siguieron un rato en nuestros oídos.

En medio del follón, vimos a Blas vestido con un sambenito amarillo. En la espalda las llamas ardían hacia abajo y el diablo hincaba el hocico en el suelo.

—Lleva los símbolos del perdón —gritó su hijo.

Entonces comenzó la fiesta con bailes y cánticos.

¡Fuera, fuera, diablo hocicudo, ojipelandrusco!

Cuando acabó la procesión, incorporamos a nuestra comitiva al brujo Blas. En la plaza del Pilar volvimos a tomar las galeras y los carros en medio de una gran alegría.

¡Tururú! ¡Tararí!

Se hace saber… que en breve empezará el viaje de vuelta a El Frago. Se cita a los que iban en la galera y en los carros.

¡Tururú! ¡Tararí!

Se hace saber… que en estos carros se puede amar y danzar, beber y saltar, cantar y reír

Mandroque, mandroque, diablo palitroque.

***

Blas de Sarsa Benavente nació antes 1700 en Tardienta (Huesca). Era hijo de Blas y María, vecinos de El Frago. Según consta en el proceso inquisitorial, había vivido en Bolea, Uncastillo, Asín, El Frago y Fuencalderas. Su madre, María Benavente, era pariente de mosén Domingo Benavente, presbítero y beneficiado de la parroquia de El Frago, y de los muchos Benavente que, en los siglos XVII y XVIII, vivieron en El Frago. Estos apellidos ya no existen en El Frago.

En 1712 su padre, Blas de Sarsa, fue testigo del testamento de Martín de Luna, cuya adveración se realizó en la puerta mayor de la Iglesia de El Frago. Martín de Luna hizo y ordenó su último Testamento y por falta de Notario lo hizo y recibió Fray Gregorio de Obas de la orden de Nuestra Señora de la Merced, Regente de dicha Iglesia, en presencia de Blas Sarsa y de Francisco de Auria habitantes en dicho lugar. Entre otras cosas, mandaba que lo enterrasen dentro de la iglesia. FUENTE: AHPH. Protocolos ENA. Año 1712

El 3 de junio 1718, se casaron Esteban Reula, hijo de Juan Esteban Reula y Ana Beguería, con Emerenciana Sarsa Benavente, natural de Bolea, hija de Blas de Sarsa y María Beamonte. En 1852, estando Blas de Sarsa acusado a la Inquisición, se casó su nieta Josefa Reula, hija de Emerenciana, con José Duerto Villanueva, de Ejea.

  El 27 de diciembre de 1724, Blas de Sarsa Benavente, viudo de Isabel Torralba, natural de Tardienta, hijo de Blas de Sarsa y María Benavente, habitantes de El Frago, se casó en el mismo lugar, con Sebastiana Moreu, hija de Juan Moreu y N. Ximénez, cónyuges, habitantes en Urriés   Fueron Testigos: Manuel Benavente y Pedro Casabona.

En 1754 mosén Martín de Regalés lo acusó de brujo y el Santo Oficio lo condenó. Fue un proceso inquisitorial muy famoso en las Cinco Villas aragonesas.

Mosén Martín de Regalés argumentó su acusación diciendo que tenía a la gente atemorizada con sus maleficios y supersticiones. Y contaba por lo menudo casos particulares en los que había distorsionado las relaciones matrimoniales. Los dos casos más famosos fueron los de dos de mis antepasados.

Uno, el de Melchor Luna y Lorenza Regalés, abuelos de Josefa Luna, que se casó con Manuel Castan y vivieron en Biel, en casa Machín, donde viviría mi madre unos años después.

El otro, el de Francisco Luna Cabalero, de El Frago, y Sebastiana Pérez, de Fuencalderas, los padres de Sebastiana Luna que se casó en El Frago, en casa Romeo. Sus dos hijos, Manuel y José Romeo Luna, originaron dos ramas de Romeo:

Los hijos de Manuel y Paula, los Romeo Soteras, que se quedaron en casa Romeo.

Y los hijos de José y María Antonia, los Romeo Auria, que se buscaron la vida en distintas casas de El Frago. De una de esas casas vengo yo.

Se decía que Blas de Sarsa había intervenido con mucha lascivia en las relaciones de. alcoba de estos dos matrimonios: dos Lunas con dos mozas de Fuencalderas.

Para mayor información, consúltese el proceso inquisitorial en Supersticiones, maleficios, y blasfemias heréticas.

Carmen Romeo Pemán