Carta a Irene Vallejo y Lina Vila

Hoy voy a compartir con vosotros una carta que les he escrito a estas dos alumnas por su libro La leyenda de las mareas mansas, inspirada en Ceix y Alcione, una fábula de Ovidio. He sido testigo de la evolución de las autoras desde sus comienzos y, además, me siento muy orgullosa de haber sido su profesora.

mareas-mansas-3

A veces los profesores pensamos que hemos dejado alguna huella importante en nuestros alumnos. Pero yo no estoy muy segura. En cambio, ellos han dejado profundas huellas en mí. Por eso puedo describir a Lina y a Irene en sus respectivas aulas del Instituto Goya de Zaragoza. Y lo mismo podría hacer con sus compañeros de clase y con los de otras promociones.

Queridas Lina e Irene:

Con Las mareas mansas me habéis emocionado, ¡y mucho! Es la primera vez que me encuentro con un libro realizado por dos de mis alumnas a cuatro manos. ¡Sí, por las dos! Irene escribe y Lina dibuja y pinta.

La primera fuiste tú, Lina

Allá por 1986. Te recuerdo en el Instituto Goya, en el aula del fondo del pasillo de arriba, a la derecha, siempre dibujando.

En tus apuntes, que no sé si los conservas, alternabas la escritura con sugerentes dibujos. Cualquier papel que cayera en tus manos acababa repleto de dibujos. Tampoco perdías oportunidad para ilustrar tus libros de texto y los de tus compañeros: una verdadera primicia del arte que hoy haces realidad en Las mareas mansas. Sé que no te consideras ilustradora, pero en el instituto ya apuntabas maneras. También recuerdo a tu profesor de Dibujo diciéndome: “Carmen, a ver si me la tratas bien, que esta chica va a ser una figura en Bellas Artes.” ¡Y no se equivocaba!

Irene, tú llegaste más tarde

Yo te conocí en 1998, en tu año de COU. Tus profesores anteriores me habían hablado mucho de ti, sobre todo los de Lenguas Clásicas. Aún puedo oír a Pilar Iranzo: “Carmen, Irene va a estudiar Clásicas. Así que colabora y no te la lleves a Hispánicas”.

Cuando llegaste a mis manos ya estabas enamorada de la cultura griega. Por eso me sorprendió tanto el día que me dijiste que tenías escrito un cuento sobre la Guerra Civil en Zaragoza. A los pocos días me trajiste el manuscrito de La fisonomía del soldado. Me quedé muda. Tu prosa, con un tono seguro y un gran pulso narrativo, era de gran madurez.

Decidiste mandarlo al Quinto Certamen de los Nuevos de Alfaguara, que se convocaba para los alumnos de bachillerato de toda España. Pero tenía que presentarlo e informarlo tu profesora de literatura. Y así lo hice. Tú lo maquillaste y yo lo mandé. ¡Qué alegría el día que me comunicaron que estabas entre los diez jóvenes ganadores! Teníamos que ir juntas a recoger el premio a Madrid. El viaje resultó inolvidable. En el tren de vuelta, se me ocurrió comentarte: “Este relato es de gran potencia narrativa. Tiene que ser el germen de una novela”. Como acostumbrabas, me miraste con los ojos muy abiertos y no me contestaste nada. En el año 2011, cuando publicaste La luz sepultada, me dijiste: “Esta novela tiene su origen en La fisonomía del soldado”. Volví a sentir una alegría inmensa. Aunque me había limitado a apoyarte en tus comienzos, yo ya me sentía parte de tu trayectoria narrativa.

Alfaguara publicó los diez relatos. Presidía el jurado José María Merino. Fanny Rubio elogió el ritmo poético de tu prosa. Tu relato no dejó a nadie indiferente.

Aquellas dos promesas del pasado sois las artistas de hoy

Vosotras, mis queridas alumnas, sois las autoras de esta doble joya que tengo en mis manos. ¡Doble joya, sí! Por el valor poético de la palabra de Irene y por las ilustraciones de Lina. Cada una de ellas es una obra de arte. Y todas merecerían estar colgadas en un lugar especial de nuestras casas.mareas-mansas-11

Hay premoniciones que, como los sueños que tejen los dioses, siempre se cumplen. Una tarde que estaba preparando las clases del día siguiente, la fábula de Ceix y Alcione, me trajo a la memoria Siete años con las aves, un libro de Ricardo Vila sobre los pájaros de El Frago. Por un momento, dejé a Ovidio y contemplé las fotos de Ricardo. El corazón me aleteó en el pecho cuando identifiqué a los martines pescadores fragolinos con los alciones clásicos. Es decir, Ovidio, en esta metamorfosis, hablaba de los mismos pájaros que habían poblado los paisajes de mi infancia.

Esa misma tarde, como siempre que leo a los autores griegos y romanos, pensé en ti, Irene. En tu facilidad para allanarnos el camino hacia la literatura antigua. Creí que serías la persona indicada para devolvernos esa hermosa historia de amor en un lenguaje moderno.

¿Cómo os habéis compenetrado tanto?

Cada vez que veo la imagen de la portada que acompaña al nuevo título, La leyenda de las mareas mansas, estoy más convencida de que esta maravilla ha sido posible gracias a que os habéis juntado dos autoras de fina sensibilidad. Entre las dos habéis sintetizado en una imagen, simple y bella, el sentido transcendente de la fábula de Ovidio en la que los dioses metamorfosearon a Ceix y Alcione en martines pescadores, o alciones, para que pudieran prolongar su amor eternamente.mareas-mansas-7

Vuestra leyenda acaba, de forma cíclica, explicando la ilustración de la portada: Estas aves de pecho cobrizo anidan siempre al borde del agua. En los siete días anteriores y los siete posteriores al solsticio de invierno incuban sus huevos. Durante esas dos semanas las olas se calman y las mareas son mansas, porque el dios del Viento serena el mar para sus nietos los alciones.

Pero, no temáis, que no he contado el meollo de la historia. Irene, solo he seguido tus estrategias narrativas. En el capítulo cuatro, en un momento en el que parece que adelantas el desenlace final, dejas hablar a un narrador amable para que nos tranquilice: Este es un cuento diferente. Lo que va a suceder es inesperado y maravilloso. Sigue adelante, abre bien los ojos, presta atención.

Mis tres lecturas

Os confieso que he hecho tres lecturas para poder valoraros a cada una por separado.

La primera. Mirando las ilustraciones y prescindiendo del texto literario. Son unas imágenes tan expresivas, con tanta fuerza narrativa, que no he necesitado ninguna explicación escrita para reconocer la fábula de Ceix y Alcione. Además, a través de ellas, te veía el alma, Lina.mareas-mansas-5

La segunda. Leyéndote a ti, Irene, sin mirar las ilustraciones de Lina. Entonces me ha parecido que nos estabas contando un cuento del folclore tradicional. No sé cómo te las arreglas, pero desde el primer momento me has hechizado. Me has aislado en la lectura y me has hecho olvidar del mundo exterior. ¡Hasta el Ovidio, en el que te has inspirado!

La tercera. A la vez que leía el texto, miraba las imágenes. Esta lectura me ha llevado a una historia nueva y diferente. He apreciado que vuestros dos lenguajes caminan en equilibrio. Ninguno se apodera del otro. Se nota que las imágenes y el texto han nacido de un trabajo conjunto y armonioso. El lector puede cruzar, sin prisa y con calma, los puentes que tendéis de un lenguaje a otro.

Y ahora, ¿cómo sintetizo ese mundo tan rico que me habéis transmitido?

Lina, no es casualidad que utilices la acuarela para un libro tan acuático. Con unos formatos muy pequeños, has conseguido despertarme unas sensaciones vibrantes. Además, has elegido los colores con muy buen tino. Los oscuros para los momentos de dolor y ausencia. Y los brillantes para los del amor y el renacer a la vida. He apreciado tu gran sutileza en el capítulo de la gran tragedia: con un fundido en negro evitas representar a la muerte.

Irene, me ha gustado cómo juntas lo popular y lo culto. Cómo rescatas la oralidad de los cuentos maravillosos y la magia del arte de contar. Me ha encantado ese narrador que nos acompaña para que no desfallezcamos. Un narrador pensado, sobre todo, para acompañar a los niños.

Queridas Irene y Lina:

Ha sido un placer recuperaros a través de esta leyenda. Y una experiencia muy gozosa haber tenido la oportunidad de presenciar cómo la literatura y el arte han hecho confluir vuestros caminos para crear una obra tan espléndida.

Carmen Romeo Pemán

mareas-mansas-8