Nos conocimos en el Canfranero

#relatoaragonés

El frente avanzaba así que cualquier día me encontrarían. Era un puto desertor, no me perdonarían que me hubiera pasado a los rebeldes. La cabeza me daba tantas vueltas que me iba a estallar. Me esperaba un juicio por auxilio a la rebelión, por eso no quería echarme al monte, porque se había vuelto muy peligroso cruzar la frontera de Francia. A lo mejor era más fácil probar con los contactos de Zaragoza.

Una noche oí los bombardeos justo encima de Alerre, donde nos habíamos refugiado. Sabía que estaban cortando las comunicaciones y que a las tres de la mañana saldría el último Canfranero en dirección a Zaragoza. Así que esperé a que mi mujer y Julianín, nuestro hijo de dos años, se durmieran y me escapé corriendo campo a través. Llegué a Ayerbe con los pies desollados, pero conseguí subirme al tren de un salto, justo en el momento que arrancaba. Me senté en el suelo del vagón con la cabeza entre las manos y los codos en las rodillas. Pensé que igual me había metido en una ratonera. Tenía que saber quién iba en ese tren antes de que cogiera más velocidad.

Me levanté y recorrí los vagones. Todos vacíos. Cuando estaba llegando al final, oí los quejidos de una mujer en un departamento del último vagón de tercera. Me asomé y la vi tumbada en un asiento largo de madera, de esos que eran como los bancos de la escuela. Ella también me vio y me hizo una señal. Al acercarme resbalé en un líquido maloliente y viscoso.

—Acabo de romper aguas —se quejó.

Me quedé parado sin saber qué hacer. Cuando nació Julianín, mi mujer también estaba sola y le ayudó una vecina. Intenté sujetarle la barriga, para que no perdiera la criatura. Le dije que en el próximo pueblo la ayudaría a bajar. Que a ver si tenía suerte y encontraba a alguien que pudiera echarle una mano. Aunque lo que pensaba era quitármela de encima en la primera parada, simular un accidente o algo. Pero entonces el tren se paró en seco. El sonido de los bombardeos era aterrador, más que los quejidos de aquella parturienta. Ganas tenía de tirarla al tren.  “Puto desertor. Cobarde. No te acojones”, pensé, y también pensé que tenía que haberme quedado en el refugio de Alerre.

Un nuevo grito de la mujer me sacó de mi ensimismamiento. Me miró, tomó aliento y me dijo:

—¿No llevará una navaja? Es que viene de nalgas y por mucho que empuje no saldrá solo. Necesitamos un cuchillo o algo que corte.

—¿Qué es eso de que necesitamos? —protesté—. El problema es suyo. No sé cómo se le ocurrió subir al tren si estaba de parto.

—No, no estaba. Me he puesto con estos ajetreos y con el ruido de las bombas.

—¿Pero usted viaja sola?

Me agaché a mirar si había alguien debajo del asiento. Y por poco me desmayé con el tufo de aquel líquido que había mojado todo.

—Sí. —Respiró profundamente—: Es que estábamos en una partida en el monte cuando me vinieron los dolores. Como allí no me podían ayudar, me metieron en este tren pensando que me daría tiempo a llegar al hospital de Zaragoza.

—¿Y qué quiere que haga yo?

—Pues eso, rajarme y hacer más grande la salida.

Entonces sí que me temblaron las manos. Casi no acerté a abrir la navaja. Cuando comencé a abrirle las carnes, ella dio un chillido y de repente aparecieron las piernas del niño. A continuación salió un cuerpo envuelto en sangre, heces y orines. Me dio una arcada. Y mientas echaba hasta la bilis, la mujer, que se agitaba y no dejaba de gritar, expulsó un chinchorro largo y sanguinolento.

—No pare. Siga, siga. Aún no ha acabado.

No sabía qué hacer. Lo más fácil sería cortarle la yugular, dejarlos allí  y escapar otra vez campo a través. Pero vencí el instinto y obedecí a la mujer. Até con un cordel el cordón que salía de la tripa del niño y después lo corté por encima del nudo.

Cuando acabé y oí el llanto del niño, se me representaron todas las noches que había acunado a Julianin. Y, de golpe, me vinieron los comentarios de la señora Isabel,  la comadrona de mi pueblo. Decía que había que enterrar la placenta, que era mal augurio que se la comieran los animales. Entonces caí en la cuenta de que aquel emplasto que me había llenado de sangre era lo que ella llamaba la placenta. Sin pensármelo, abrí la ventanilla y se la eché a los perros que andaban merodeando por las vías.

Del cuerpo de la mujer salían riadas de sangre, como si una bomba le hubiera roto las entrañas. El niño lloraba cada vez con más fuerza. Entonces me quité la camisa, lo limpié y lo envolví en la toquilla negra de su madre, que estaba echando el último aliento. Después, cerré la navaja, bajé del tren con el niño en los brazos y comencé a contar las traviesas que nos separaban de Ayerbe. Nos iluminaban las luces de las pavas que cada vez volaban más bajas.

Carmen Romeo Pemán

Imagen Principal. El primer tren español que llegó a la estación internacional de Canfranca. Publicada en Fotos Antiguas de Aragón por Carlos Calavia Abadía.

De la alfarería de Biescas

De la tradición oral fragolina

Me hizo un alfarero de Biescas del siglo XVI, por eso tengo sólo tres asas y entre ellas me bajan unas trenzas como las de las vaqueras del Pirineo.

Hace más de un siglo que la abuela Engracia me trajo a esta casa, desde Ayerbe, entre los objetos más preciados de su dote. Durante muchos años conservé la mejor miel de las abejas, hasta que una epidemia acabó con los enjambres y me arrinconaron en una falsa con los trastos viejos.

Un día, Engracita, la nieta de Engracia, que estudiaba arqueología, me descubrió por azar y puso el grito en el cielo por la incultura de sus padres.

–¿Cómo habéis podido abandonar, así, una de las piezas más apreciadas de la cerámica del Pirineo?

Y yo me dije sonriendo:

–¡Ella sí que es inculta! No sabe que he sobrevivido tantos años gracias a que me abandonaron en un rincón y nadie se acordó de mí. Ni los ratones, que ya no guardaba nada que les gustara en mi panza. Gracias a que todos me olvidaron he podido ser testigo de todos los acontecimientos de la familia.

Engracita se emocionó tanto con mis orígenes que me llevó a una exposición del museo del Serrablo. Allí me limpiaron, me acariciaron y fui la reina por un año. A la vuelta, esa nieta intrépida no me envolvió bien, y en un bache de la carretera sufrí un gran golpe. No llegué a partirme del todo pero necesité muchas lañas para reparar las rajas de mis costados y perdí parte de mis trenzas.

IMG_8545.JPG

 Ahora que Engracita está muy mayor ha decidido deshacerse de mí. Ha llamado a un anticuario que le ofrece una fortuna. “¡Una pieza del siglo XVI y con lañas!”. Esta Engracita siempre ha sido un poco atolondrada. ¿Por qué no me ha donado a un museo para que me acaricie la gente?

Ya veo que me voy a pasar el resto de mi vida en casa de un coleccionista que no conocerá mi pasado. Ni sabrá que un famoso alfarero de Biescas nos dio vida a mí y a muchas de mis hermanas que todavía andan arrinconadas por las falsas de las casas del Pirineo.

IMG_8543.JPG

Fotografías: Víctor Arenzana Hernández. El Frago (Zaragoza), septiembre de 2016.

Una tinajica de la alfarería de Biescas sobre un toallón de lino en la terraza de Casa Melchor. El racimo de uva, de la viña de Barbé. Mi abuela Antonia (El Frago, 1885-1950) le compró la escudilla a un quincallero de la plaza, a cambio de unas herraduras viejas. El toallón fue tejido, a principios del siglo XX, por el Benito Ángel Biescas (El Frago, 1882-1956), de Casa el Tejedor. Continuarón el oficio sus hijos Julián y Alfredo. A todos ellos les dedico este relato.

Carmen Romeo Pemán