Primeras concejalas y alcaldesas españolas

Las nueve aragonesas

Abriendo camino

¿Desde cuándo participamos en el gobierno de los pueblos?

1925. Concepción Pérez Iglesias . Alcaldesa de Portas

Concepción Pérez Iglesias (Compostela, 1881-Lantaño, 1936). Esta maestra, en 1925, fue nombrada alcaldesa de Portas (Pontevedra)

Si echamos un vistazo a la historia, comprobaremos que en España el camino hacia la democracia no ha sido fácil, y para las mujeres, menos aún. En 1923 participamos por vez primera en las instituciones políticas. Pero, como no teníamos derecho al voto, se desató un largo debate sobre el sufragio femenino.

Hubo mujeres que destacaron en las civilizaciones antiguas. Conocemos figuras singulares de Grecia y Roma. La literatura y las leyendas populares recogen figuras de alcaldesas españolas desde la Edad Media. Hoy, todavía se festeja el triunfo de las alcaldesas de Zamarramala. Pero hasta el siglo XX, estos ejemplos eran casos aislados y se debían a situaciones excepcionales y a mujeres de una gran valía.

Y en 1924, así lo recogía Julia Peguero, una maestra zaragozana que dejó oír su voz en el ateneo de Madrid y en la prensa de la época.

Julia Peguero, Mujeres Españolas, Abril, 1930

Julia Peguero Sanz, Zaragoza, 1880-Madrid, 1978.

Me interesa consignar, como vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME), que los momentos para el feminismo son difíciles y decisivos, y no puede ocultársele a la mujer que, mientras el hombre puede pasar inadvertido en su mejor o peor actuación, y hallar excusa a sus desaciertos, la mujer actuará durante mucho tiempo en un plano de singularidad que la pone al descubierto, y, por consiguiente en situación desfavorable de juicio con respecto a sus compañeros de labor.

No puede olvidar la mujer que sólo a título de aprovechar fuerzas que se esterilizan en el hogar cuando éste no las necesita sale a intervenir en la cosa pública. No por sí, sino para la patria, no por satisfacción personal, no para copiar y seguir las huellas del hombre, sino para llevar a la administración su espíritu de gobierno, economía y actividad, en la seguridad de que si no aporta un concurso útil a la vida de la nación, su fracaso particular caería sobre la capacidad femenina en general. (La Voz de Madrid 20/10/1924).

Leyes que sistematizaron nuestra presencia

Dos leyes nos permitieron llegar la palestra pública. La Ley Municipal de 1877, en la que los conservadores promovieron una enmienda a favor del sufragio para las madres cabezas de familia. Y la Ley electoral de 1907, o Ley Maura, en la que se propuso el voto para las mujeres mayores de edad, en las mismas condiciones que a los varones. Y, en 1919, lo volvió a plantear Manuel Burgos Mazo, a la sazón ministro de la Gobernación.

El Estatuto de 1924 y la Asamblea Nacional de 1927

Estatuto municipal-2

En la Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, se nos concedió una representación parcial en los ayuntamientos y en la Asamblea Nacional.

El 8 de marzo de 1924, se aprobó el Nuevo Estatuto Municipal, que sustituía a las Leyes de 1877 y 1907 y que nos otorgaba un voto limitado en las elecciones municipales.

Se concedía el voto a las mujeres cabeza de familia, es decir, a las viudas y solteras con casa propia, que vivieran independientes y que figuraran al frente del padrón. Se excluía a las casadas y a las prostitutas. Como consecuencia de que sólo se incluyera a las cabeza de familia, en el nuevo censo electoral, la cuarta parte de los electores eran mujeres.

En 1927, en un intento de salvar al régimen, se constituyó la Asamblea Nacional. Estaba formada por varones y mujeres solteras, viudas o casadas autorizadas por sus maridos. Es decir, se nos permitió una participación controlada. Se reservaron trece escaños para mujeres, elegidas indirectamente a través de los ayuntamientos y las diputaciones. Aunque la situación no era de normalidad democrática, estas mujeres llevaron a los debates los problemas que, desde su punto de vista, consideraban importantes.

Estas trece mujeres fueron las primeras que ocuparon escaños en el Congreso. Concepción Loring y Heredia habló en la Cámara, el 23 de noviembre de 1927. También fueron elegidas Dolores Cebrián y Fernández de Villegas, mujer de Julián Besteiro, y Esperanza García de la Torre, mujer de Torcuato Luca de Tena, pero renunciaron.

Concejalas, alcaldesas y asambleístas en la dictadura de Primo de Rivera

Más de cien mujeres, en su mayoría de origen burgués, entraron en la vida política con muchas limitaciones. Desde su llegada trabajaron para conquistar el derecho al voto, en una participación sin restricciones. Además iniciaron lo que hoy llamaríamos programas de acción positiva. Por ejemplo, Carmen Cuesta solicitó la creación de institutos femeninos de enseñanza secundaria y una facultad de medicina sólo para mujeres.

El General Primo de Rivera, el Año Político de 1928, decía:

Hay que hacer justicia. Yo he dado el voto a las mujeres españolas. Y en España hay señoras concejalas en Madrid, en Sevilla y en todas las grandes ciudades. En la Asamblea Nacional también tienen puesto catorce damas.

Pronto se levantaron voces, como la de la periodista Carmen de Burgos, contra estas afirmaciones de Primo de Rivera:

¿Concejal o concejala? Lo que más importancia ha tenido hasta ahora en lo que se llama pomposamente “progreso del feminismo en España” es discutir si debe decirse concejal o concejala. Pero el feminismo no ha avanzado un paso con que se dé a la mujer el derecho de ser electora y elegible cuando no existe el sufragio. Las que han obtenido cargos en el concejo municipal lo han hecho en virtud de un nombramiento, no de elección.

El derecho al voto se reconoció en la Constitución de 1931. Las españolas votaron por primera vez en las elecciones generales de noviembre de 1933.

¿Concejal o concejala?

Esta cuestión produjo encendidos debates en la prensa. En los periódicos de la época encontramos argumentos muy peregrinos para defender los dos vocablos. En realidad, más que sobre una terminología lingüística se discutía sobre un posicionamiento ideológico. Los más tradicionales defendían el término concejal  y los progresistas, concejala.

Colombine

Carmen de Burgos y Seguí, conocida como «Colombine» (Almería, 1867-Madrid, 1932)

Carmen de Burgos se desgañitaba buscando ejemplos y reglas gramaticales que avalaran la voz concejala. En cambio, otros, con histrionismo, defendían el uso de concejal. Por ejemplo, al poco tiempo de publicarse el Estatuto de 1924, en La Voz de Madrid, se podía leer lo siguiente:

Concejal o concejala. Nuestra opinión es que las señoras y señoritas que desempeñan el cargo de concejal no pueden llamarse concejalas. Pueden llamarse cualquier otra cosa, pero concejalas no. ¿Cómo se llamarían las esposas de los concejales si las de los generales son generalas? ¿Cómo distinguir a la concejala consorte de la concejala en propiedad? Sin meternos a prejuzgar la cuestión creemos que esto no tiene vuelta de hoja. Antes que concejalas de oficio hubo en el mundo concejalas consortes –y tan en propiedad, por cierto, como las otras. Tienen pues derechos adquiridos a llamarse concejalas; que busquen nombre las advenedizas. Pero si una dama en lo porvenir es al mismo tiempo concejala consorte y concejala del Ayuntamiento? ¿Va volverse loca la pobre repitiendo a todas las horas del día y el salón de sesiones: ¿Qué soy ahora? ¿Concejal? ¿Concejala”.

No nos rasguemos las vestiduras. Hoy, casi cien años después, seguimos con el mismo debate. La lengua y la RAE se han pronunciado, pero cada línea ideológica defiende las palabras que mejor la definen. Como siempre, se quiere hacer uso de la lengua en beneficio de las tendencias ideológicas.

Primeras concejalas aragonesas

Primeras Concejalas aragonesas

Estas mujeres, como todas las españolas que llegaron a los ayuntamientos, tenían una ascendencia burguesa. Aunque unas eran profesionales y otras se dedicaban a sus labores, todas tenían inquietudes sociales y pertenecían a lo que se ha llamado el feminismo católico. No fueron protagonistas de grandes hazañas, pero abrieron caminos por los que luego pudieron transitar otros feminismos. Les preocupó más su aportación que el brillo personal, hasta tal punto que, en muchos casos, ni siquiera podemos reconstruir las biografías de estas pioneras, que se quedaron en el anonimato para siempre.

Quinto de Ebro (Zaragoza). 1924

El 6 de diciembre de 1924, el Heraldo de Aragón publicaba la foto y los nombres de las dos primeras concejalas aragonesas: Concepción Novella Marqués (propietaria) y Rosa Arilla Albar (maestra nacional). El periódico madrileño El siglo futuro había sacado la noticia tres días antes:

También hay concejalas en un pueblo de Aragón. En el Gobierno Civil se ha recibido un oficio del delegado gubernativo correspondiente, dando cuenta de haberse constituido el nuevo Ayuntamiento del pueblo de Quinto del que forman parte, como concejales de aquella localidad, doña Concepción Novella y doña Rosa Arilla. Son las primeras mujeres que desempeñan el cargo de concejal en Aragón.

He podido reconstruir una semblanza de estas concejalas gracias a la colaboración de María Pilar Gonzalo Vidao que me ha proporcionado la información principal, la fecha de defunción de Rosa y página facsímil del Heraldo de Aragón en la que sale la la noticia de las dos concejalas de Quinto. Y no me olvido de los valiosísimos datos que también me ha aportado el historiador Antonio Jardiel Badía, gran conocedor de la historia de Quinto y de sus gentes.

Concepción Beatriz Novella Marqués (Quinto de Ebro, 1885-1962). Propietaria. Era la sexta de los ocho hijos de Genaro Novella Jaso, confitero y propietario, y de Engracia Marqués Espinosa. Permaneció soltera. Sufrió pérdidas familiares importantes: en 1909 murió su padre y, el 25 de agosto de 1937, al acabar la batalla de Quinto, fusilaron a su hermano Octavio.

Julia, Rosa y Carmen Arilla Albar. Foto de Pilar Bernad Arilla.

Julia, Rosa y Carmen Arilla Albar. Foto de Pilar Bernad Arilla.

Rosa Desideria Arilla Albar. (Quinto de Ebro, Zaragoza, 1896-Zaragoza, 1980) Maestra Nacional. Era la tercera de los cinco hijos D. Pedro Arilla Sanguesa, médico titular de Quinto, y Dª Pilar Albar. La mayor, Remedios, nacida en 1892, murió muy pronto. Su único hermano, Julián, falleció en 1960. Y Rosa se sintió muy unida a sus hermanas Carmen Jorja, nacida en 1898, y Julia Josefa, nacida en 1899. En vacaciones, las hermanas Arilla compartían juegos con su primo, el escritor Enrique Jardiel Poncela, que pasaba los veranos en Quinto, de donde era su padre. En alguna carta familiar, Enrique las menciona. Las tres hermanas permanecieron solteras y durante muchos años cuidaron de su sobrino y, en 1931, atendieron a Florencio Jardiel Dobato, canónigo del Pilar, en sus últimos días.

En 1920 aprobó las oposiciones de Magisterio en Zaragoza. Tuvo varios destinos y en 1933 tomó posesión de la escuela del Gelsa, donde permaneció muchos años.

En 1938,  Rosa Arilla Alvar maestra de Gelsa,  figuraba en una lista de maestros de la provincia de Zaragoza propuestos para ser depurados. (Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza, 10/05/1938)

Teruel. 1925

La prensa nacional recogió el nombramiento de las dos concejalas.

En la sesión de hoy, en el Ayuntamiento, han tomado posesión los cinco nuevos concejales nombrados. Fueron elegidas, para las Tenencias de Alcaldía, las profesoras de la Normal doña Magdalena Martín y doña Primitiva del Cano. (ABC, 31/01/1925)

Magdalena Martín Ayuso (Oviedo, 1893-¿?) Procedía de una distinguida familia asturiana, hija de Dionisio Martín Ayuso y María de la Cruz Navarro y Rodríguez Vigil. Era discípula del Padre Poveda y perteneció al Instituto Teresiano. Trabajó seis años como profesora de Matemáticas de la Escuela Normal Teruel, donde dirigió la Academia Teresiana. Fue concejala unos meses. En 1927 pidió el traslado a la Escuela Normal de Ciudad Real. Acabó prestando sus servicios en Asturias.

Primitiva del Cano Ledesma (Madrid, 1892-Teruel, 1952) ¡Cuánto debió sufrir doña Primitiva, ella que gustaba de la rimbombancia de su apellido “del Cano”, cuando se viera en la mayoría de las listas y documentos oficiales como “Primitiva Caño”! En los documentos que salieron de su pluma ella dejó bien claro eso de “Primitiva del Cano”. Había estudiado Magisterio Superior en Madrid. Fue durante treinta y cinco años profesora de la Escuela Normal de Teruel, (1915-1952), donde sus enseñanzas y su actividad social dejaron una gran impronta.

Zuera, Zaragoza. 1925

El uno de noviembre, La Vanguardia recogía dos nuevos nombramientos.

En Zuera se ha constituido el nuevo Ayuntamiento, formando parte del mismo las señoras Victoria Quilez y Elvira Conde.

Victoria Quilez y Nasarre de Letosa (1884-1969) Fue concejala del Ayuntamiento de Zuera desde 1925 hasta 1930. Se casó dos veces y no tuvo hijos. En el censo electoral de 1934, de profesión sus labores, vivía en la calle La Iglesia y no constaba su estado civil. Uno de los objetivos de su vida fue velar por la enseñanza y por la formación cristiana de los niños y las niñas de Zuera y de los pueblos próximos. Construyó el colegio de la calle Navas que lleva su nombre. Fundó el colegio de Nuestra Señora del Pilar en un edificio de su propiedad, hoy el Centro Cívico. En un piso comenzó el colegio, en el de arriba vivían las monjas de Santa Ana y doña Victoria y su familia en los aledaños.

Victoria Quílez

Gracias a Sara Puente. Ella me proporcionó esta foto y muchos datos de doña Victoria.

Elvira Conde. Fue concejala desde 1925 hasta 1930. En 1934, ya no consta en el censo electoral de Zuera.

Loporzano, Huesca. 1927

253702982_251781216972901_3956635758999599777_n

Torre de Loporzano, Huesca

En febrero nombraban a la primera concejala de la provincia de Huesca.

Una señorita ha sido nombrada concejala. Del Gobierno Civil. En la provincia de Huesca no existía la mujer concejala hasta ayer, que fue nombrada la primera para el Ayuntamiento de Loporzano. Esta es la bella e inteligente señorita Adriana Mur Vallés, hermana del ilustrado médico de aquella localidad. Enhorabuena. (Diario de Huesca, 24/02/1927)

Adriana Mur Vallés (Loporzano, 1900-¿?). Fue concejala desde 1927 hasta que se casó en 1930. Recordemos que solo podía ocupar puestos políticos las mujeres solteras o viudas.

Adriana Mur pertenecía a las distinguidas casas de López y Mur, de Loporzano. (Diario de Huesca, 28/01/1917). En 1930, se casó en Loporzano con Mariano Calvo Ciria, un rico propietario de Santa Eulalia la Mayor.. Fueron padrinos, doña Vicenta Ciria, madre del novio, y don Antonio Mur, hermano de Adriana y médico de Lopórzano. La novia lucía un abrigo de pieles y un sombrero de fieltro finísimo. La boda se celebró en la intimidad por el reciente luto de la familia, acababa de morir el marido de la hermana de la novia. .Los casó  don Fray Matero Colom y Canals, obispo de Huesca entre 1923-1934. Precisamente el hecho de que fuera un obispo de conducta cuestionada, molestó al párroco, y así lo recogía el Diario de Huesca.

252308075_422977506101722_6658530889646784076_n

Fray Mateo, cuando se proclamó la República fue desterrado a Soller, su pueblo natal, donde murió alejado de las dignidades eclesiásticas.

252846851_1751046658423278_2731465236958014992_n

En el censo de 1946, tenía 46 años. casada. Vivía en la calle la Iglesia con su marido Mariano Calvo Ciria de 47 años y con su hermana Teresa,  de 50 años, viuda de Angulo. Presamente en la boda de Adriana estaban de luto porque acababa de morir su cuñado.

Mariano Calvo bajó de Santa Eulalia a Loporzano con el escudo de su apellido, tal y como consta en su casa, muy rehabilitada.

Zaragoza. 1927

El día cuatro de abril, el Diario de Huesca 1946 se hacía eco de las novedades en el Ayuntamiento de Zaragoza. Las nuevas concejalas comenzaron con el alcalde don Miguel Allué Salvador y continuaron con don Enrique Armisén Berástegui.

Nuevas concejalas. Zaragoza. El gobernador ha nombrado concejalas suplentes a doña Vicenta Liria, de la Acción Católica, y a doña Aurora Miret, maestra. Estas son las primeras concejalas que han tomado asiento en el Municipio de esa ciudad.

A continuación inserto las esquelas del padre de Vicenta Lira en El Noticiero. No olvidemos que las esquelas cumplen una economía narrativa en las historias familiares.

Pedro Antonio Liria Landa, Esquela

Vicenta Liria Mur (Zaragoza, 1887-Zaragoza, Cementerio de Torrero, 15/02/1966). Hija de Pedro Antonio Liria Landa (Ochagavia, Navarra, 1842-Zaragoza, 1922) y Pilar Mur Andrés (Zaragoza, ¿?-Zaragoza, 1928).

A finales del siglo XIX, su padre se había establecido como comerciante en el distrito del Pilar. En el censo de 1910 figuran él y su hijo Francisco Liria Mur en la calle San Felipe número 7, Más tarde se mudaron a la calle Alfonso I, 39. En el censo de 1934, aparecían solo sus tres hijos domiciliados en la calle Alfonso I, 12:  Francisco (1884-1953) de 50 años, casado con Nicolasa Villoch, Vicenta de 47 (1887-1966), soltera, y Asunción (1888-1959) de 46, casada con Manuel Erro, y no tuvieron hijos.  En la misma casa vivían otros Liria Almor, primos hermanos de los Liria Landa, cuyos abuelos Manuel Liria y Catalina Josefa Larrat eran de Ochagavia, Navarra. Los Liria y sus numerosos descendientes, formaron una tupida red de familias emergentes en la vida zaragozana de la primera mitad del siglo XX.

En 1934 en la calle Alfonso I, 12 también vivían nuevos Liria: Nicolás Liria Almor de 60 años, ingeniero  Pío Liria Almor de 62, propietario. Teresa Liria Almor de  71, sus labores. Augusto Liria Borderas de 26, médico, Mariano Liria Borderas  de 30, químico. Vicenta Liria vivía entre los Lirias de las dos ramas: los Liria Landa y los Liria Alcorta.

Vicenta  llegó a ser directora de la Acción Católica de la Mujer (ACM). Había sido vicepresidenta cuando era presidenta la marquesa de Saudín. La Junta de Damas trabajaba en estrecha relación con el prelado de la ciudad. En la época de Vicenta era consiliario de la ACM el director del Seminario de San Carlos, don Luis Latre. Vicenta Liria participó en muchos programas de la ACM junto a Juana Salas Cervera, (1875-1976), citada como Juana Salas de Jiménez, por ser la mujer de Inocencio Jiménez, Juana era una activa propagandista de la ACM y del feminismo católico, como también lo era Vicenta Liria.

En el pleno municipal, presidido por don Jorge Jordana y Mompeón, se aprobó un escrito, firmado por la marquesa de Saudín y la señorita Liria, solicitando una subvención de 2000 pesetas para las escuelas nocturnas de obreras, Se concedió la citada subvención por unanimidad. (La Voz de Aragón, 21/11/1930)

Miret, Aurora, 1932

Aurora Miret Bernad. (Huesca, 1877-Zaragoza, 1936). Era la tercera de los cinco hijos de Pedro Juan Miret, un Inspector de Hacienda, y Carolina Bernad. En 1898 trabajaba de interina de la Escuela Normal de Palencia y en 1900 de directora de la de León. En 1906 llegó a la de Zaragoza, por concurso de traslado, como profesora de Geografía e Historia, aunque posteriormente impartió las asignaturas de Gramática, Literatura e Historia de la Literatura. En 1917 ingresó en la Junta de Damas de la Cruz Roja de Zaragoza. Y en 1927 se convirtió en una de las dos primeras concejalas del Ayuntamiento de la ciudad.

La foto que adjunto es de mi propiedad de mi familia, conservada en el álbumbbbb de mi padre, Gregorio Romeo.

La prensa nacional se afanaba en buscar noticias de las nuevas concejalas.

Doña Aurora y doña Vicenta no están de acuerdo. Zaragoza. (El gobernador civil ha publicado hoy una lista de 40 concejales suplentes entre los que figuran dos señoritas muy cultas de Zaragoza, doña Aurora Miret, profesora de la Escuela Normal, y doña Vicenta Liria, directora de la Acción Católica de la Mujer. El redactor de El Heraldo ha hablado con ambas señoritas y es curioso conocer cómo opinan. La primera, doña Aurora, dice que la mujer no debe intervenir en la vida pública; que su misión está en el hogar y a lo más en la escuela, como prolongación del hogar; y que si alguna mujer interviene ahora en la vida pública de manera activa, debe hacerlo desde el punto de vista de aconsejar a los padres, esposos, hijos y hermanos. En cambio doña Vicenta sostiene un criterio completamente distinto. Dice que ya era hora que la mujer fuera redimida de la situación humillante en que se encontraba, porque tiene la misma capacidad que el hombre, y que lo que ahora se hace es simplemente una obra de justicia. (La Voz de Madrid, 23/04/1927)

Sesión con doña Aurora Miret. El Ayuntamiento de Zaragoza ha realizado una sesión plenaria para ceder un solar al Estado con el fin de que se construya el edificio de la Delegación de Hacienda. Asistieron varias concejales suplentes, y, por primera vez, la concejal señorita Aurora Miret, a la que el alcalde dio la bienvenida congratulándose de su asistencia. Se aprobó la cesión del solar y el alcalde invitó con un lunch de final de año a los concejales. (ABC, 22 de mayo de 1927)

Para terminar

El destacado papel que adquirimos a principios del siglo XX estuvo relacionado con el apogeo de la Acción Católica, con el propagandismo cristiano y con el auge de las asociaciones seglares.

En la legislación, desde 1877, se fue favoreciendo nuestra participación en la vida pública. Y, como consecuencia de esta nueva sensibilidad, durante la dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y 1930, se nombraron más de cien concejalas, unas diez alcaldesas y trece representantes en la Asamblea Nacional.

En este artículo he intentado recuperar el contexto que nos permitió acceder a las concejalías y a las alcaldías, elaborar una lista con las que fueron apareciendo en los periódicos de la época y acercarme a la biografía de las aragonesas. No he podido hacer una lista exhaustiva ni reconstruir todas las biografías. Espero que este escrito sea un acicate para que otros continuéis y que entre todos saquemos del olvido a estas mujeres que nos abrieron el camino a nuestra participación ciudadana.

1924. Matilde Pérez Mollá. Quatretondeta.

Matilde Pérez Mollá (1858-1936). Primera alcaldesa de España, en Quatretondeta, Alicante.

rayaaaaa

Addenda. Las listas

Antes del Estatuto Municipal del 8 de marzo de 1924

  1. ¿Fernica?, Georgina. Madrid.
  2. Gómez Gómez, Nieves Velada. Toledo. (17 de febrero de 1924)
  3. Oliver, Gregoria. Velada. Toledo (17 de febrero de 1924)
  4. Ruiz, Petra. Velada. Toledo. (17 de febrero de 1924)

Después del Estatuto Municipal 1924

1924

  1. ALCALDESA SIN IDENTIFICAR. Segorbe. Castellón
  2. Argüelles, María. Cangas de Tineo. Asturias
  3. Arilla Albar, Rosa. Quinto de Ebro (Zaragoza).
  4. Azpiazu y Paúl, Teresa de Jesús. Málaga.
  5. Belda. Agullent, Señora de. Valencia
  6. Calonge y Page, Elisa. Madrid
  7. CODINA I ARNAU, DOLORES. Alcaldesa. Talladell.
  8. Collado y de Llano, María del. Cangas de Tineo. Asturias.
  9. Cuevasanta Montfort, Tomasa. Segorbe. Castellón
  10. Díaz Moreno, María. Almendralejo, Badajoz
  11. Echarri, María de. Concejala. Madrid
  12. García Pereira, Dolores. Concejala. Cangas de Tineo. Asturias
  13. García, Catalina. Concejala. Trejo del Campo. Alicante
  14. Herand (o Herraut) López Pintado, Milagros. Concejala. Segorbe, Castellón
  15. Ibáñez, Carmen. Concejala. Teniente de Alcalde. Artana. Castellón
  16. Igual, Blanca de. Concejala. Madrid
  17. Jamardo Crismán, Florinda. Concejala. Rois. Pontevedra
  18. Jimeno Gargallo, Cándida. Concejala. Alicante
  19. Martín Almazán, Francisca. Concejala. Teniente de Alcalde. Segorbe, Castellón
  20. Novella Marqués, Concepción. Quinto de Ebro (Zaragoza)
  21. Penagos Benedicto, Matilde. Concejala. Montilla. Córdoba
  22. Perales (o Peralta) Pellicer. Ana. Concejala. Lorcha. Alicante
  23. Pereira Díaz, Concepción. Concejala. Cangas de Tineo. Asturias
  24. PÉREZ MOLLÁ, MATILDE. Alcaldesa. Quatretondeta. Alicante
  25. Rodríguez Álvarez (¿Martínez?), Jovita. Concejala. Cangas de Narcea. Asturias
  26. Solanich Lacombre, María del Socorro. Concejala. Alicante
  27. Timonel (o Jiménez) Roselló, María. Concejala. Segorbe. Castellón

1925

  1. ALCALDESA SIN IDENTIFICAR. Moral de Calatrava. Ciudad Real
  2. Aguilar Soriano, María Pilar. Concejala. Muro de Alcoy (Alicante)
  3. Alegre Vilar, María. Concejala. Castellón
  4. Cano Ledesma, Primitiva. Concejala. Teniente de alcalde. Teruel
  5. Conde, Elvira. Concejala. Zuera, Zaragoza
  6. Fabregat Sanz, Ramona. Concejala. Castellón
  7. González Ramos, Consuelo, “Celsa Regis” o “Celsia Regis”. Concejala. Madrid
  8. Ibáñez Lagarda, María de los Desamparados, “Amparo”. Concejala. Castellón
  9. Lucena, Carmen. Concejala. Ronda, Málaga
  10. Martín Ayuso, Magdalena. Concejala. Teniente de Alcalde. Teruel
  11. MONTORO ROMERO, PETRA. Alcaldesa. Sorihuela de Guadalimar, Jaén
  12. Ochoa Vicente, Julia. Concejala. Cuenca
  13. Olóriz Arceluz, Josefina. Concejala. San Sebastián
  14. Ovin, Isabel. Concejala. Carmona. Sevilla
  15. Pazó Prado, Purificación. Concejala. Moaña. Pontevedra
  16. PÉREZ IGLESIAS, CONCEPCIÓN. Alcaldesa. Portas, Pontevedra
  17. Piñero, Felisa. Concejala. Villablino. León
  18. Quílez y Nasarre de Letosa, Victoria. Concejala. Zuera, Zaragoza
  19. Quintanilla, Mecedes. Concejala. Madrid
  20. Resines Gardeazábal, Carmen. Concejala. Teniente de alcalde. San Sebastián
  21. Sánchez Miñambres, María. Concejala. León
  22. Sans Selma, Vicente, Viuda de  (Propuesta, pero renunció). Concejala. Barcelona
  23. Tena Pastor, Eduvigis. Concejala. Castellón

1926

  1. Cañellas. Constanvi, Carmen. Concejala. Tarragona
  2. Castellón Mac Mahón, Justa. Concejala. Bilbao
  3. Concejala sin identificar. Alcalá de Xivert. Concejala. Castellón
  4. Cutanda Salazar, Pilar. Concejala. Toledo
  5. Espinosa de los Monteros, María. Concejala. Segovia
  6. García Moreno, Carmen. Concejala. Segovia
  7. López de Sagredo y Andreo, María. Concejala. Barcelona
  8. Mac Mahón Jacquet, Carolina. Concejala. Bilbao
  9. MENDIOLA Y VELASCO, BENITA. Alcaldesa. Bolaños de Campos, Valladolid
  10. Méndez de la Torre (Torres) y Rodríguez, Elvira. Concejala. Toledo

1927

  1. Álvarez de Rovina, Agustina. Concejala. Vigo
  2. Capdevila y Cardona (o Padrona), Dolores. Concejala. Municipio sin identificar
  3. Díaz de Serralde Ayala, Luisa. Concejala. Vitoria
  4. Díaz Rabaneda, Micaela. Concejala. Madrid
  5. García Cortés, Teresa. Concejala. El Ferrol. La Coruña
  6. García Loygorri, Ángela. Concejala. Madrid
  7. González Fiori, Adela. Concejala. Madrid
  8. Isla y Vallecillo (Vallecilla), Micaela de. Concejala. Herce. La Rioja
  9. Liria Mur, Vicenta. Concejala. Zaragoza
  10. López Puzo, Mercedes. Concejala. El Ferrol, La Coruña
  11. Losada Prado, Margarita. Concejala. Vigo
  12. Martínez Pisón (o Fisón), María. Concejala. Fue propuesta pero renunció. Vitoria
  13. Miret Bernad, Aurora. Concejala. Zaragoza
  14. Moreu Gisbert, Luz. Concejala. Motril. Granada
  15. Mur Vallés, Adriana. Concejala. Loporzano, Huesca
  16. Pedregosa Cano, María Ángeles. Concejala. Bailén. Jaén
  17. Perales y Gonzalez Bravo (o Brau), María Dolores. Concejala. Madrid
  18. Sáenz de Heredia, María Nieves. Concejala. Madrid
  19. Sáez de Quejana, Teresa. Concejala. Vitoria
  20. Viana, Encarnación. Concejala. Vitoria

1928

  1. Aguilar Paredes, Eloísa. Hinojosa del Valle. Concejala. Badajoz
  2. Borrero Peral, Manuela. Concejala. Huelva
  3. Concejala sin identificar. Concejala. Cádiz
  4. Fenández Magaz, Pilar. Concejala. Zafra. Badajoz
  5. Fernández Reguera, Julia. Concejala. Cabuérniga. Cantabria
  6. García Pesquera, Diana. Concejala. Sevilla
  7. Mier, Petra. Concejala. Cabuérniga. Cantabria
  8. Ortiz Trueba, Patrocinio. Concejala. Ampuero. Cantabria
  9. Pérez Baturone (Baturones o Baturrone), Concepción. Concejala. San Sebastián
  10. Ponce Castaño, Gertrudis. Concejala. Huelva
  11. Ramudo Ramudo, Dolores. Concejala. Villalba. Lugo
  12. Sama Pérez, Dolores. Concejala. Toledo
  13. Seras Romero, María Luisa. Concejala. Municipio sin identificar
  14. Tavira y Díez de Ceballos, Pilar. Concejala. Sevilla
  15. VELASCO, JUANA. Alcaldesa. Concejala. Cantalejo, Segovia
  16. Zabala, María. Concejala. Granada

1929

  1. Aguilar Goya, María Antonia. Concejala. Sevilla
  2. Galán Carvajal, María. Concejala. Oviedo
  3. García Mauriño, Carmen. Concejala. Oviedo
  4. Maqua Carrizo, Isabel. Concejala. Oviedo
  5. Marín Molina, María. Concejala. Albacete
  6. Moreno, Isabel. Concejala. Oviedo
  7. Sala y Jove, Gertrudis de la. Concejala. Oviedo
  1. Gobierno de Berenguer

  1. Abia Martín, Elisa. Concejala. Sotobañado. Palencia
  2. HERRERO DEL CORRAL, Candelas. Alcaldesa. Sotobaño (Castromocho), Palencia
  3. MATA PÉREZ, Amparo. Alcaldesa. Sotobañado. Palencia

Asamblea Nacional (1927-1930)

  1. Cuesta del Muro, Carmen
  2. Díaz y Rabaneda, Micaela
  3. Domínguez Atalaya, Natividad
  4. Echarri y Martínez, María
  5. López de Sagrado y Andrés, María
  6. López Monleón, María
  7. Loring y Heredia, Concepción
  8. Luzzatti Quiñones de López de Rúa, Teresa
  9. Maeztu y Whitney, María
  10. Olóriz Arceluz, Josefina
  11. Quesada y Gutiérrez de los Ríos, Isidra
  12. Ríos Nostench, Blanca de los
  13. Scholtz-Hermensdorff, Trinidad von

Carmen Romeo Pemán

Imagen principal. Página de la revista Mundo Femenino, julio de 1934, p. 9.

27 comentarios en “Primeras concejalas y alcaldesas españolas

  1. Adela Castañón dijo:

    ¡Qué maravilla, Carmen! Aprender contigo es toda una aventura que cada día me tiene más enganchada. Te felicito por un nuevo trabajo maravilloso, y gracias por tu generosidad al compartirlo con todos nosotros. Un abrazo grande.

    Le gusta a 1 persona

  2. Mónica Solano dijo:

    Un artículo muy interesante, mi Carmen 🙂 Gracias por ese recorrido tan completo y detallado de un pasaje maravilloso de la historia de tu país. Es un lujo poder ver la participación de la mujer en la política desde una visión tan profesional y cariñosa, como la que siempre le das a tus publicaciones. Es un placer leerte. Besos.

    Le gusta a 1 persona

    • Carmen Romeo Pemán dijo:

      ¡Muchas gracias, José María! Seguramente es un error mío. Entre tantas es fácil que se me hayan colado erratas. Con tu permiso, ahora cambio los datos. No sabes cómo te lo agradezco.

      Me gusta

    • Carmen Romeo Pemán dijo:

      ¡Buff! ¡Más que errata era un erratón! Gracias otra vez, José María. No sé cómo me sucedió. Benita Mendiola Velasco aparecía con un apellido inexistente, una epecie de deformación del Mendiolas y había desaparecido el Velasco.
      Gracias por tu lectura atenta e interesada. Y gracias por hacerme llegar el error. Acabo de corregirlo. Un abrazo.

      Me gusta

  3. José María Collantes Aparicio dijo:

    Te mando los datos de Benita Mendiola Velasco sacados de las actas de los plenos de Bolaños de Campos y de correspondencia del archivo Histórico Provincial de Valladolid:
    Hay una vacante en el pleno por defunción de un concejal. (
    Nombrada «concejal» por el gobernador el 2 de febrero de 1925. El resto de concejales dimiten y tiene que el Delegado gubernativo hacerles «recapacitar» y ya toma posesión el 13 de febrero de 1925.
    El 25 de agosto de 1926 dimite el alcalde. Se le acepta la dimisión. Nombrada «Alcalde» por el Gobernador Civil toma posesión del cargo el 27 de octubre de 1926. En el acta de pleno aparece integro el discurso ante el pueblo. Merece la pena leerlo.
    Y todo su trayectoria en Bolaños y posterior.
    Te mando mi correo para lo que consideres. Te enviaré muy gustoso la información que desees, de lo que tengo.

    Le gusta a 1 persona

  4. Carmen Romeo Pemán dijo:

    En primer lugar, muchísimas gracias, José María. Me encanta que este artículo te haya movido a investigar sobre Benita Mendiola.
    Y, si hay material suficiente, puedo hacerle una entrada a ella sola, indicando la procedencia de los documentos y citando tu colaboración.
    En esta publicación pretendía centrarme en las aragonesas. Pero me pareció oportuno poner las listas de toda España para sacarlas del olvido.
    Un saludo.

    Me gusta

  5. José María collantes Aparicio dijo:

    Mi correo electrónico es jmcollantesa@hotmail.es.
    Tengo recopilado mucho material. He transcrito todas las actas de su época de concejala y alcaldesa, que están en el Ayuntamiento de Bolaños.. Y cartas, cartas, certificados, informes… del Gobierno Civil de Valladolid, en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid. Además hay un expediente de Depuración en el Archivo de las Administraciones Públicas en Alcalá, También muy interesante. Se me corta la información en noviembre de 1927.
    Un saludo.

    Le gusta a 1 persona

  6. arqueocorredor81 dijo:

    Hola muy interesante el articulo.
    Como me imagino jamás llegaremos a saber el número exacto de concejalas en ese tiempo. En la lista falta una al menos, su nombre era Maria Pilar Aguilar Soriano. Maestra de escuela de mi pueblo Muro de Alcoy (Alicante) y concejala entre el dia 20 de febrero de 1925 a 6 de febrero de 1926. En la actualidad estoy escribiendo un articulo sobre ella que aparecerá sobre el més de marzo de 2020.

    Le gusta a 1 persona

    • Carmen Romeo Pemán dijo:

      Muchas gracias por esta noticia que desconocía. Solo entre todos llegaremos a conocer el número de concejalas y alcaldesas. Ya la he incorporado en la lista.
      Me encantaría leer tu artículo sobre ella cuando lo tengas publicado. Un abrazo.

      Me gusta

      • arqueocorredor81 dijo:

        Hola buenos dias.
        Solo comunicar que debido a la pandemia el articulo se retrasó y apareció publicado este més de Abril. Esta escrito en Valenciano porque era para una revista local, pero si me facilitas una direccion mail puedo enviarte el Word o el Pdf traducido.
        Un saludo.

        Me gusta

      • Anónimo dijo:

        Muchas gracias por la información. No sé si te dí la fecha exacta de los datos: Nombramiento de Doña Benita Mendiola Velasco «concejal» por el Gobernador Civil el 2 de febrero de 1925, según carta enviada al ayuntamiento y que consta en el Archivo provincial de Valladolid . Y de «alcalde» la toma de posesión el 27 de octubre de 1926, según acta de pleno del archivo del ayuntamiento de Bolaños de Campos. Si necesitas más información para elaborar esa lista a tu disposición.

        Le gusta a 1 persona

  7. Rosario dijo:

    Hola y gracias por este artículo. Estoy recopilando información sobre las mujeres de mi pueblo y tu texto me ha servido para contextualizar.
    He de decir que me ha sorprendido la inclusión de una alcaldesa en Moral de Calatrava en 1925; la verdad es que no figura ninguna alcaldesa en las comunicaciones del Boletín Oficial de la Provincia. Todas las anotaciones de 1925 las firma el alcalde Fermín Quero.
    Gracias por el esfuerzo

    Le gusta a 1 persona

    • Carmen Romeo Pemán dijo:

      Pues en esto no sé qué contestarte, Rosario. Mis datos aragoneses están contrastado en los archivos de los Ayuntamientos, pero los del resto de España son noticias de la prensa de la época. Pudo haber un error en la prensa. Pude equivocarme yo al copiar. O, quizá, por qué no, que falte esta anotación en las firmas del alcalde. Esta última es una suposición sin fundamento, porque no he visto ni esos documentos ni ese archivo.
      De momento, la dejo. Pero si se confirma el error o errata, la quitaré de la lista.
      Gracias, muchas gracias por pasarte por aquí a comentar. Y me alegro que mi trabajo te haya ayudado un poquito. De eso se trata. De aunar esfuerzos. Un abrazo.

      Me gusta

Replica a Adela Castañón Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.