Hace pocos días disfruté con un sabio consejo que Mónica Solano nos dejaba en este blog: cuando decaiga tu motivación, rentabiliza tu experiencia. Su artículo terminaba con una frase sobre la que merece la pena profundizar: “la actitud es la clave”. Y de eso quiero hablar hoy.
Información y motivación
El mundo se mueve y avanza porque somos las personas quienes nos movemos y avanzamos. O, al menos, la mayoría. Nuestra época está repleta de oportunidades. La información ha pasado de ser un privilegio a convertirse en algo al alcance de casi todos. La tecnología abre puertas que hasta hace algunos años no podíamos ni soñar que existieran. Si es cierta la frase tópica de que la información es poder, hoy el mundo estaría, o podría estar, lleno de personas poderosas. Entonces, si eso fuera así, ¿por qué la vida no se mueve a mayor velocidad? ¿Qué mantiene a tanta gente anclada a tantos inmovilismos? ¿Qué está fallando?
En mi opinión, uno de los motivos es que no basta con el saber. Sin una buena motivación, la información no sirve para nada o para casi nada. El mensaje que Mónica nos deja es abrumador dentro de su sencillez: la actitud es decisiva en el cambio personal. De nuestra actitud dependerán cosas como que nos toque triunfar, o bailar con la más fea. Y voy a contároslo con una de esas metáforas que tanto me gustan.
El cha cha cha de la vida
A pesar de que he escrito algunas veces sobre la invisibilidad de las personas, creo que todos transmitimos algo. Otra cosa es que los demás lo noten o no, pero todos interactuamos con los demás en mayor o menor grado. Cuando conocemos a alguien, tendemos a formarnos una opinión sobre él o ella. A bote pronto, o a medio o largo plazo, podemos pensar que esa persona desprende más luz que todo el sistema solar o, por el contrario, que brilla menos que una bombilla de cuarenta vatios. ¿Y a qué se debe eso? ¿Qué hace a una persona ser la estrella de la reunión, mientras que a otra la convierte en parte del mobiliario? Pues yo diría que el truco está en el baile de letras de ese cha cha cha. Me refiero con eso a tres conceptos: Conocimientos, Habilidades y Actitud. Que, por si alguien lo duda, no son en absoluto conceptos similares.
Todos conocemos a personas importantes: grandes hombres de negocios, profesores insignes, deportistas excepcionales, pero no todos pondríamos una biografía de esos personajes en nuestra mesilla de noche para estudiarla y aprender a ser como ellos. Y, sin embargo, quizá atesoramos un retrato de grupo donde sale alguien más anónimo, que ni siquiera es famoso, como si fuera una de nuestras posesiones más valiosas. ¿Por qué, repito, por qué ese desconocido del montón está por encima de los demás en nuestra escala de valores? Posiblemente por muchas razones. Dejando al margen a quienes llevamos en el corazón, casi todos hemos admirado en algún momento a una persona que en principio no reuniría los “méritos” tradicionales para ello. Os pondré un ejemplo: me encantan muchas novelas de Pérez Reverte, pero a la hora de seguir un blog de escritura, me engancho a los de Ana González Duque, o Ana Bolox, o Gabriella Campbell, que, seguro, son menos conocidas que don Arturo. Y es que, cuando se trata de aprender, me encanta y me atrapa la actitud de estas chicas a la hora de vivir la escritura como pasión compartida con gente a la que no conocen de nada, como yo misma.
No cabe duda de que los conocimientos son necesarios. Para cualquier cosa se necesita un mínimo de formación: para diseñar un cohete espacial, para saber que es mejor abrir el abdomen por la derecha en lugar de por la izquierda si vas a operar una apendicitis, para trabajar como intérprete o guía turístico… Y, por supuesto, también hace falta un mínimo de habilidad para todo: para servir una cervecita con el punto justo de espuma, para calmar el llanto de un niño, o para ganarse la vida como trapecista o, si se quiere, incluso como escritor. Todos necesitamos dominar o trabajar con más o menos profundidad nuestros conocimientos y habilidades. Pero no vale quedarnos ahí. Porque esos dos pilares son solo una foto fija que puede representar la inmovilidad. Y para que esa foto se convierta en un fotograma animado, en una película viva y dinámica, hace falta una buena actitud. Si le preguntamos a cualquiera que por qué quiere a su madre, seguro que no nos dice que porque es una experta en física cuántica (que alguna habrá con hijos, digo yo), sino por otros motivos que hacen que sea como es por la actitud que la define. No nos hace grandes nuestro conocimiento ni nuestra habilidad, sino nuestra actitud. Los demás nos valoran, en última instancia, por nuestra manera de ser. Mucho más que por lo que sabemos hacer o por nuestro currículum académico.
¿Y qué pasa cuando nos desanimamos? ¿Qué ocurre cuando abrimos un periódico, o escuchamos la radio, y solo encontramos noticias negativas? Pues pasa que nos venimos abajo. Que nos desanimamos y se nos olvida lo más bonito: ser como somos. Incorporamos a nuestro diccionario muletillas como “Uff”: “mami, juega un ratito conmigo” “uff, hija, díselo a papá, que estoy haciendo la cena”. Y llenamos nuestros días de frases y cosas de ese estilo. A veces no tenemos ni tiempo de parar, como si por detenernos un momento el mundo no fuera a seguir girando sin nosotros. Olvidamos o ignoramos que a veces hace falta parar para reparar. Hacer una pausa para tomar aliento, para preguntarnos si de verdad estamos haciendo lo que queremos hacer, o si en algún momento nos hemos despistado y hemos tomado un camino equivocado que no lleva a ninguna parte, o al menos no a lo que era nuestra meta.
Nuestra actitud, en último extremo, dependerá mucho de nuestra motivación. Y para encontrar nuestra motivación necesitamos a veces esa pausa, ese sentarnos a solas o en compañía delante de un café, y empezar a buscar por el sitio correcto. No siempre es sabio empezar persiguiendo las respuestas, porque puede ser mejor retroceder un paso y reflexionar sobre si nos hemos hecho las preguntas correctas. Si no encontramos una solución, puede que no sea porque no existe, sino porque hemos planteado mal el problema. Deberíamos mirar en nuestro interior para encontrar ese hilo que consiga hacer de nuestra actitud un ovillo maravilloso con el que tejer nuestra felicidad a pequeños pasos.
Un ejemplo final
No puedo hablar por otras personas, de modo que acabaré compartiendo mi propia experiencia acerca de mi actitud en un aspecto de mi vida como es este blog. En Letras desde Mocade he encontrado tres amigas maravillosas y un campo de entrenamiento igualmente maravilloso para algo que me hace feliz: escribir. Porque Mocade es algo más que la suma de nuestras iniciales. Es más que Mónica, Carla, Carmen y Adela. Es un equipo que tiene tres ingredientes que lo convierten, para mí, en uno de mis productos estrella:
MO-tivación
CA-riño
DE-dicación.
También esas iniciales describen a este blog y a sus autoras. Y si has leído hasta aquí y estás sonriendo, me sentiré feliz, porque te puedes incluir en esa descripción.
Adela Castañón
Querida Adela: me has dejado sin palabras. El programa solo me deja poner «me gusta». Habría querido poner un «me encanta». Gracias, amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
A nuestro Mocade sí que le ponía yo un «me encanta» todo con mayúsculas. Gracias, Carmen. Un besazo 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen articulo para reflexinar Adela y, como tú sugieres, para detenerse a pensar en el rumbo que le estamos dando a nuestro camino. Creo que el resultado de la fórmula que planteas en tu escrito, en la que conjugan esos tres elementos imprescindibles, se traduce en «pasión por vivir». ¡Esperemos que nunca nos falte!! Gracias Adela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Eva: muchas gracias por tu apoyo. El mejor condimento de muchas fórmulas es contar con personas como tú, que hacen que esa pasión mía por vivir, que por supuesto siento, siga muy viva. ¡Que no nos falte! Un abrazo, y gracias a ti, amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ay mi hermosa Adela. Pusiste mi corazón a saltar como loco y, efectivamente, me has sacado una gran sonrisa 🙂 Voy a imprimir tu artículo y lo voy a colgar en mi pizarra de inspiración. Quiero resaltar esta frase: No siempre es sabio empezar persiguiendo las respuestas, porque puede ser mejor retroceder un paso y reflexionar sobre si nos hemos hecho las preguntas correctas. Está llena de sabiduría y, nos enseña que no se trata de avanzar hacía otra dirección para cumplir con nuestros sueños y lograr vivir cómo queremos, si no que se trata simplemente de cambiar el «chip», es tan sencillo como cambiar las preguntas. Me encantó cada palabra y es un honor haber inspirado este maravilloso artículo. Te quiero amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querida Moni, últimamente las mocadianas llevamos una racha fantástica en eso de inspirarnos mutuamente. Supongo que no es más que el fruto de tantos meses de compartir un trabajo placentero como es este de las letras. ¡Seguiremos aprendiendo juntas! Gracias por tus palabras, amiga. Yo también te quiero.
Me gustaLe gusta a 1 persona