Aromas, esencias, fragancias, ¡olores!

Hace unos días pasé por una cirugía para conseguir respirar mejor y viví una experiencia bastante particular. Tuve la oportunidad de conectarme con el olfato, mi sentido más deficiente. Estuve seis días sin poder oler nada. ¡Sí! Nada. Y fue terrible. A mi alrededor todo parecía un poco muerto. Aunque podía maravillarme con colores vibrantes, deleitarme con formas atrayentes y degustar sabores únicos, me faltaba algo. Era como si mi experiencia de vida estuviera incompleta.

Cuando me sentaba en la mesa y veía humear la comida recién preparada, me resultaba frustrante no percibir ningún olor. Podía imaginarme que el cilantro con su aromática esencia me haría estornudar o que el olor dulce y suave de la piña madura me dejaría un gustillo azucarado en la punta de nariz. Pero solo podía imaginármelo. No podía percibirlo y mucho menos combinarlo con el resto de mis sentidos.

Pensé en El Perfume de Patrick Suskind. Estoy segura de que así se debían sentir las personas cuando estaban cerca del pequeño Jean Baptiste Grenouille que, en medio del hedor del pescado y la basura, no emanaba ningún olor. Al igual que a Jean Baptiste me obsesionan los olores. Como acabo de decir, el olfato es mi sentido más deficiente y podrán comprender que mi dificultad para captar los aromas me hiciera sentirme más sensible.

Como ha solido pasarme con otras experiencias, esta también me llevó a pensar en la importancia de incluir los cinco sentidos en mi escritura. Y en este artículo me gustaría hablar de la importancia del olfato.

Cuando estoy leyendo y me encuentro ante una escena en la que el personaje camina por una playa, soy consciente de que el narrador me muestra cómo la brisa le acaricia la piel y le deja un sabor salado en la boca. La arena se desliza entre sus dedos y en la planta de los pies le quedan pequeñas marcas. Veo cómo el mar se funde con un cielo azul resplandeciente que hace picar los ojos y el personaje necesita parpadear varias veces para calmar el ardor. Al final puedo imaginar una bandada de gaviotas que se lanzan en picada contra el agua y salen con un pez chapaleando entre la boca. Su aleteo se oye por toda la playa. Me doy cuenta de que puedo recrear perfectamente el escenario, pero algo me falta. El personaje hunde sus pies en la arena y sus pensamientos vienen y van en un atardecer perfecto. Y entonces hago una pausa y me pregunto: ¿A qué huele? ¿A qué huele en el momento en que camina sumergido en sus pensamientos? ¿Huele a pescado y mariscos? ¿A sal? ¿A mar? Pero, ¿a qué huele el mar? Puede que a una combinación de gases refrescados por la biodiversidad vegetal y animal del océano. O quizás puede que sea tonto preguntármelo porque todos sabemos a qué huele el mar. Pero, ¿sería suficiente si en la escena el narrador me contara que olía a mar? ¿Estaría la escena completa?

Me pregunto qué pasaría si el personaje viera a pocos metros a una joven que está tumbada en la arena con un bikini de flores y un sombrero de ala ancha que le cubre el rostro. Entonces me imagino la escena.

El personaje camina hacia ella y cuando está a unos pasos siente un olor almendrado. Ese potente aroma le entra por la nariz y le desgarra los pulmones. De repente recuerda esa fragancia, le resulta familiar. Ha convivido con ella durante más de veinte años. La joven usa el mismo bronceador que se aplicaba su esposa, fallecida hace unas semanas. Si cierra los ojos, le parece sentirla todavía a su lado, como cuando pasaban horas tendidos bajo el sol en esa misma playa.

Definitivamente el olor marca una diferencia en la narración porque es especifico. El olor a mar no es suficiente para esta escena, puesto que me permite recrear un momento cualquiera. Pero si hablo del olor a almendras que emana del cuerpo de una mujer, me conecta de una forma más personal y más profunda con la relación que tenía el personaje con el amor de su vida.

Sin la presencia de ese aroma concreto, puede que el personaje se encuentre con la joven, que pase de largo, que siga disfrutando del mar y de la brisa, y que más adelante nos enteremos de que hace unas semanas perdió a su esposa. Podríamos incluir otros sentidos como por ejemplo el tacto. O podríamos hacer una combinación de sentidos. Pero si no incluimos el olfato, ¿lograríamos el mismo impacto? Yo creo que no, porque los recuerdos que nos evocan olores tienen más fuerza y más carga emocional que los recuerdos que evocamos con otros sentidos.

Y todo esto se debe a que el bulbo olfativo es una parte de nuestro sistema nervioso central que se encarga de dar un significado a los olores que nos entran por la nariz. Cuando recordamos algo asociado a un olor, ese recuerdo tiene una amplia carga emocional. Hay una fuerte conexión entre en el sentido del olfato y nuestra memoria. Cuando olemos algo nos lleva a un momento concreto del pasado y, junto a los recuerdos, nos trae las emociones y los sentimientos del momento que estamos evocando.

Es fácil describir formas, porque cualquiera puede imaginarlas sin mucho esfuerzo. Pero les confieso que cuando se trata de un olor me parece muy difícil. No basta con decir que, mientras el personaje camina, la frescura del mar lo envuelve y se encuentra con un aroma conocido. El narrador debe ir más allá y conseguir que el lector pueda olfatear lo mismo que el personaje por unos segundos. Y que en ese instante le surja un recuerdo. Por eso debemos ser muy cuidadosos en las descripciones y relatar con gran fidelidad lo que está sintiendo el personaje.

Conectarme de una manera más íntima con mi sentido más deficiente me ha hecho darme cuenta de que en la escritura no es suficiente mostrar y no limitarnos a contar, sino que es muy importante dar un paso más: conseguir que el lector vibre con nuestra historia. Y esto solo lo lograremos si escribimos para que pueda experimentar cada escena con los cinco sentidos.

 

Mónica Solano

 

Imagen de PublicDomainPictures

4 comentarios en “Aromas, esencias, fragancias, ¡olores!

  1. Adela Castañón dijo:

    Eres increíble a la hora de elegir temas, y también por el modo con que tratas cada uno de ellos haciendo de tus relatos algo especial. ¡Te felicito, amiga! Me has vuelto a dejar encandilada. ¡Muchos besos!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.