Primeras doctoras de Ciencias de España. Las tres alumnas de Zaragoza que rompieron el techo de cristal

Del 19 de octubre al 17 de noviembre la Universidad de Zaragoza rindió un homenaje a las tres primeras doctoras en Ciencias en España: Ángela García de la Puerta, Jenara Vicenta Arnal Yarza y María Antonia Zorraquino Zorraquino, brillantes alumnas de Universidad de Zaragoza que defendieron sus tesis doctorales entre los años 1929 y 1930.

Del acto se ocuparon varios periódicos nacionales y regionales, entre otros el Heraldo de Aragón en los artículos La Facultad de Ciencias de Zaragoza homenajea a las primeras doctoras en España y Pioneras en las Ciencias desde las aulas de Zaragoza.

Este homenaje fue un detonante importante para conocer a las que nos abrieron caminos y para investigar sobre el papel de las mujeres en la Ciencia. Es un tópico decir que el género ha sido un obstáculo importante para acceder a la Ciencia y para hacer Ciencia, pero los comienzos fueron así. Y los obstáculos continúan.

Las llamamos pioneras porque fueron las primeras, pocas y singulares. Por su  esfuerzo incalculable para abrirse un hueco en los estudios científicos, cuando estudiar e investigar estaba pensado solo para los hombres.

Con su excepcional inteligencia, con su gran capacidad de trabajo y con su brillante trayectoria académica e investigadora, consiguieron una posición destacada en la investigación de la Química.

Angela G. de la Puerta y Jenara Arnal

Ángela García de la Puerta (1903-1992) y Jenara Vicenta Arnal Yarza (1902-1959)

Las primeras licenciadas en Químicas

Los estudios de Ciencias en la Universidad de Zaragoza comenzaron en 1874, pero hasta 1915 no hemos encontrado ninguna chica. Las primeras licenciadas en Ciencias estudiaron Ciencias Químicas.

Donaciana Cano Iriarte, de la promoción 41, cursó la carrera entre 1915 y 1919.

Isabel León Pueyo, natural de Valladolid, estudió en Zaragoza entre 1918 y 1922.

María del Carmen Estremiana Antolín, natural de Logroño, se licenció en 1923.

Ángela García de la Puerta acabó en 1926 y en 1928 se convirtió en la primera doctora en Ciencias Químicas y en la primera catedrática de Física y Química.

Jenara Vicenta Arnal, era del curso de Ángela García de la Puerta, pero se doctoró y aprobó las oposiciones de cátedras en 1930.

María Antonia Zorraquino Zorraquino, se licenció en 1925 y en 1930 leyó su tesis en Bioquímica.

Las tres primeras doctoras en Químicas en España

ÁNGELA GARCÍA DE LA PUERTA (Soria, 26 de diciembre de 1903-Zaragoza, abril, 1992)

Angela G. de la Puerta. 4

 

Su padre era Maestro Nacional y ella cursó los estudios primarios en las escuelas graduadas. Estudió bachillerato en Soria, con premio extraordinario, y en 1922 acabó los estudios de Maestra Superior en la Escuela de Maestras de Soria. Después se trasladó a Zaragoza a estudiar Ciencias Químicas. En 1926 se licenció con premio extraordinario. En Zaragoza realizó la tesis doctoral Contribución al estudio de los potenciales de oxidación, dirigida por el profesor A. Ríus, catedrático de Química Analítica y, como muchos de sus compañeros, la defendió en Madrid en 1928.

Por la excepcionalidad de su carácter y de su expediente, recibió numerosos homenajes. Uno de ellos, en 1928, junto con Jenara Arnal, por su nombramiento como profesoras auxiliares de la Facultad, en el Casino de Zaragoza. Ese mismo año el Ayuntamiento de Soria le rindió un homenaje por su cátedra. El rector de la Universidad de Zaragoza le impuso la medalla de catedrática y glosó sus extraordinarios méritos.

Ejerció en los institutos de Ciudad Real y en el femenino de Madrid. En septiembre de 1932, se trasladó al recién creado Instituto Miguel Servet de Zaragoza, donde permaneció hasta su jubilación en 1973. El mismo año que se incorporó la nombraron secretaria y, desde 1936 hasta 1942, fue directora. Así se convirtió en una de las primeras directoras de instituto de España y la única del Instituto Miguel Servet, hasta que en el año 2.000 fue elegida Marina Sanz.

Se casó con el soriano Agustín Alfaro, un ingeniero agrónomo que investigaba en la Fitopatología Agrícola para acabar con las hambrunas del campo español.

La profesora García de la Puerta también destacó por su importante tarea investigadora. Entre 1926 y 1928, cuando era ayudante de clases prácticas y auxiliar de Química Analítica, trabajó en los Laboratorios de Química Teórica y Electroquímica de la Facultad de Ciencias y en el  Laboratorio de Electroquímica de la Escuela Industrial de Zaragoza.

Entre 1930 y 1931 realizó investigaciones en el Laboratorio de Electroquímica de la Escuela Superior del Trabajo.

En 1932 solicitó una beca de la JAE para trabajar en la Technische Hochschule de Dresde sobre Electroquímica, con el profesor Müller.

JENARA VICENTA ARNAL YARZA (Zaragoza, 10 de septiembre de1902-Madrid, 27 de mayo de 1959).

Jenara Arnal. 1

Era hija de un jornalero. En 1921 obtuvo el título de Magisterio. En 1923 terminó el bachillerato en el Instituto Goya de Zaragoza. Continuó los estudios en la Universidad de Zaragoza y en 1926 acabó la Licenciatura en Ciencias Químicas con sobresaliente.

El día 6 de septiembre de 1929, defendió con gran brillantez su tesis, Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales, y se convirtió en la segunda doctora en Ciencias Químicas de España. En 1930 le concedieron el premio extraordinario de doctorado. Fue compañera de Ángela García de la Puerta, a quien le dedicó la fotografía con que ilustramos esta biografía. Las dos amigas tenían un currículum parecido y compartieron estudios, investigaciones, publicaciones y homenajes.

Desde 1926 fue ayudante y auxiliar de Química Inorgánica y Ampliación de Física de la Facultad de Ciencias de Zaragoza.

En 1930 aprobó las oposiciones a Cátedras de Física y Química, en las que obtuvo una plaza en el recién creado Instituto de Calatayud (Zaragoza). A continuación solicitó puestos interinos en varios institutitos: en el Instituto Infanta María Cristina de Barcelona, en el de Bilbao y en el Velázquez de Madrid. En este último, desde 1932 hasta 1936.

Estando en Velázquez estalló la Guerra Civil y la dejaron sin funciones docentes hasta septiembre de 1937. Doña Jenara, desde Zaragoza, solicitaba la rehabilitación en su cargo. Pero no lo conseguía porque la Comisión de Depuración estaba investigando su conducta y las actividades que había realizado desde julio de 1936.

En noviembre de 1937, la Delegación de Orden Público de Zaragoza decía en un informe que la profesora Arnal gozaba de la protección del diputado de Izquierda Republicana, Honorato de Castro, y que sus actividades habían sido dudosas durante su estancia en Madrid. Ella negó todas las acusaciones.

En su defensa, contó con los informes favorables de Gonzalo Calamita, profesor de Químicas y rector de la Universidad de Zaragoza, y de Miguel Allué Salvador, catedrático de Lengua y Literatura del Instituto Goya de Zaragoza y presidente de la Diputación. Los dos habían sido profesores de Jenara Arnal y, en ese momento,  los dos eran miembros de las Comisiones de Depuración de docentes.

El 5 de noviembre de 1940 la Comisión de Depuración de Madrid proponía su readmisión, sin imposición de sanción, como catedrática del Instituto Beatriz Galindo de Madrid, donde fue vicedirectora y directora y ejerció hasta su muerte.

En 1930 había estado pensionada por la Junta para la Ampliación de estudios en Alemania y en Basilea (Suiza), en el Instituto de Química Inorgánica, dirigido por el profesor Fichter. Allí orientó su trabajo a la investigación científica en Físico-Química y Electroquímica. Visitó distintos centros de enseñanza de Suiza, Francia, Bélgica, Inglaterra y Holanda.

En 1947, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas le concedió una pensión para viajar a Japón y a otros países del Extremo Oriente como delegada de la sección de Intercambios Internacionales.

Revistas españolas y extranjeras se hicieron eco de muchos de sus trabajos de investigación y de sus experiencias pedagógicas. Publicó también algunos manuales de Física y Química. Y tradujo del alemán la Historia de la Química de Bauer y la Historia de la Física de Kistner.

MARÍA ANTONIA ZORRAQUINO ZORRAQUINO (Zaragoza 29 de marzo de 1904-22 de noviembre de 1993)

Antonia Zorraquino. 2

Era hija de un destacado industrial zaragozano, propietario de una conocida fábrica de chocolates. Cursó los estudios primarios, y parte de los secundarios, en colegios privados. En 1921, junto con María Buj Luna y Margarita Palomar, acabó el Bachillerato como alumna oficial del Instituto General y Técnico de Zaragoza, actual Instituto Goya. Esta destacada alumna, aficionada al estudio, decidió continuar con su formación universitaria.

En una visita al laboratorio del doctor Antonio de Gregorio Rocasolano, amigo de su padre, tuvo ocasión de mirar a través del microscopio: “Me causó una impresión enorme ver todo aquel mundo inapreciable a simple vista. La cantidad de partículas que se movían. Era emocionante. A partir de ahí decidí estudiar Químicas”.

Cusó los estudios desde 1921 hasta 1925, en la promoción 47. Era la única chica en un curso de veinticuatro alumnos. Acabó la licenciatura, realizó la tesis doctoral en Zaragoza, dirigida por el doctor don Antonio Gregorio Rocasolano, sobre Investigaciones sobre estabilidad y carga eléctrica de los coloides, y la defendió en Madrid en 1930.

Su formación académica y el interés de sus trabajos de investigación hacían suponer que iba a desarrollar una brillante carrera profesional: “Me hubiera encantado, pero mi marido no me dejó. En aquella época el trabajo de la mujer fuera de casa suponía un menoscabo para el hombre”.

María Antonia Marín Zorraquino

María Antonia Marín Zorraquino

Se había casado con Juan Martín Sauras, catedrático de Química Inorgánica destinado en Santiago de Compostela que, en 1936, volvió a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. En esa misma universidad, su hija, María Antonia Martín Zorraquino, catedrática de Lengua Española en el departamento de Lingüística General e Hispánica, realizaría la brillante carrera que no pudo hacer su madre.

Principales fuentes de información

Prácticamente todo lo que sabemos sobre estas científicas se lo debemos a cinco catedráticas de dos institutos de Zaragoza: Cristina Baselga Mantecón, Piluca Fernández Llamas, Concha Gaudó Gaudó e Inocencia Torres Martínez, mis compañeras del Instituto Goya. Y a Carmen Magallón Portolés, del Instituto Avempace, cuya tesis doctoral, en 1996, trató sobre las pioneras españolas en las ciencias.

Piluca Fernández Llamas, catedrática de Matemáticas,  es un ejemplo vivo de pionera en las genealogías femeninas. En 1980, el Ministerio de Asuntos Sociales le subvencionó su estudio Mujeres en la Ciencia. A finales de los ochenta, rastreó los archivos del Instituto Goya con sus alumnos buscando a las primeras alumnas, cuando el Goya era mixto por primera vez. En 1990, su estudio, Influye el sexo en las elecciones académicas (Tercer premio de Investigación Educativa), fue una revelación. En 1996, organizó un exitoso homenaje a las primeras alumnas del Goya.

Carmen Magallón Portolés, catedrática de Física y Química, biografió a estas tres científicas en Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto nacional de Física y Química, publicado en 1998 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Este libro sacó a la luz las aportaciones de las mujeres a las ciencias físico-químicas en España en el primer tercio del siglo XX.

Cristina Baselga Mantecón, catedrática de Inglés, Piluca Fernández Llamas, catedrática de Matemáticas, Concha Gaudó Gaudó, catedrática de Historia, e Inocencia Torres Martínez, catedrática de Filosofía, completaron las biografías de estas científicas con datos de archivos y entrevistas personales, en la exposición Pioneras de la educación en Aragón. Y ampliaron el contexto y las biografías en el artículo Pioneras en la educación secundaria en Aragón: “Las primeras bachilleres, las primeras profesoras y las primeras directoras de Instituto en Zaragoza”

María Ángeles Delgado Martínez y José Damián López Martínez, en 2004, aportaron muchos datos de interés con su estudio De analfabetas científicas a catedráticas de Física y Química de Instituto de España: el esfuerzo de un grupo de mujeres para alcanzar un reconocimiento profesional y científico.

Para terminar

Con este artículo quiero reconocer y divulgar el mérito de las mujeres que han conseguido sobresalir luchando a contracorriente.

Me gustaría contribuir a que nuestras pioneras fueran un modelo a las nuevas generaciones. Y me consideraría muy afortunada si mis palabras sirvieran de estímulo para que otras sigan sus pasos. Aquellas mujeres sabían que estaban abriendo un camino, porque experimentaron en sus propias carnes las dificultades que les ponía un sistema educativo concebido solo para los hombres. Hoy no hemos acabado de recorrerlo y los obstáculos, aunque de nuevo signo, siguen siendo los mismos.

Antes de acabar, quiero dar las gracias a mis compañeras por haber abierto este camino en la investigación feminista. Con su esfuerzo y con sus publicaciones mis líneas se han visto muy enriquecidas.

Carmen Romeo Pemán

Tríptico por detrás

6 comentarios en “Primeras doctoras de Ciencias de España. Las tres alumnas de Zaragoza que rompieron el techo de cristal

  1. Mónica Solano dijo:

    Gracias mi Carmen por compartir este artículo tan interesante. La mayoría de las veces no nos detenemos a pensar en el arduo camino que han tenido que recorrer las mujeres para ganarse un espacio en ciertos círculos de la sociedad. Me encanta que veas este artículo como una iniciativa para que las historias de estas maravillosas mujeres sean más conocidas y sirvan de modelo para las nuevas generaciones ¡Es hermoso! Besos 🙂

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.