Información, por favor

Carlos pasó dos años de su infancia en aquel pueblo gallego, en una casona de muebles sólidos, pesados, de noble madera antigua. Con una cocina que olía a besos de vainilla, tan amplia que la mayor parte de la vida de todos se desarrollaba allí. La gran mesa central fue escenario de las comidas familiares, de sus deberes escolares, y de acontecimientos que, en el futuro, recordaría siempre con una sonrisa silenciosa, más expresiva que cualquier palabra.  

Aquella tarde de enero, mientras veía teñirse de blanco todo lo que había más allá de los cristales, Carlos lloraba sentado en el suelo de la cocina. Si no terminaba los deberes esa tarde, no le comprarían la bicicleta con la que soñaba desde hacía meses. Pero sus padres dormían la siesta y papá había olvidado sacar de su biblioteca, siempre cerrada con llave, la enciclopedia que necesitaba para hacer la tarea. Papá y mamá se habían ido a dormir, enfadados con él después de la llamada de su profesora. Secándose las mejillas con el puño del jersey, Carlos miró con un fruncimiento de cejas al teléfono de la pared de la cocina, portador de las malas noticias acerca de sus resultados escolares. Su casa era una de las pocas del pueblo que contaba con aquel moderno adelanto, todavía novedoso en la década de los cincuenta.

El teléfono parecía devolverle la mirada. Aquel trasto de color blanco, colgado en alto en la pared que había junto al frigorífico, se burlaba de él con su disco redondo lleno de agujeritos como ventanas a las que se asomaban las cifras del uno al cero. Y sobre la horquilla del cajetín, como dos orejeras de las que su abuela le había tejido para combatir el frío, se posaba con aire de suficiencia el auricular con aquel ridículo cable en uno de sus extremos que al chiquillo se le figuraba una lengua burlona.

De pronto una imagen se abrió paso entre su desconsuelo: su madre descolgando el auricular, marcando el cero, y diciendo: «Con información, por favor». El chiquillo pensó que valía la pena intentar cualquier cosa, por desesperada que fuera, con tal de resolver su problema. Respiró hondo, se puso en pie, y acercó con esfuerzo una de las pesadas sillas de la cocina a la pared donde estaba el teléfono. Se subió al asiento sin hacer ruido, cuidando de no caerse, y descolgó el auricular. Esperó unos segundos y, como no sucedía nada, hizo lo que tantas veces había visto hacer a su madre. Marcó el cero y esperó.

Al otro lado de la línea, en la centralita telefónica del pueblo, la operadora introdujo la clavija correspondiente en el panel que tenía frente a ella mientras decía rutinariamente: «¿Dígame?». La luz indicaba que la llamada procedía de la casa de uno de los terratenientes del lugar. Le sorprendió escuchar después de una pequeña pausa una tímida vocecilla que balbuceaba: «¿Con información, por favor?». La mujer sonrió, pese a que estaba sola, y le siguió la conversación al interlocutor inesperado: «¿En qué puedo ayudarte?». Escuchó lo que le parecieron unos sorbetones de mocos, y la misma voz infantil que decía: «Papá no me ha dado la enciclopedia, y está durmiendo con mamá. Y no puedo entrar en la biblioteca porque está cerrada. Dime, información, ¿tú sabes cuál es la capital de Suecia?». «Estocolmo», respondió ella. Al otro lado del hilo se escuchó un audible suspiro. La misma voz infantil, ahora con entonación más curiosa que lastimera, continuó: «¿Y me puedes ayudar a hacer hoy los deberes? Es que si no, me quedo sin la bici».

La mujer sintió expandirse por su pecho un calor desconocido que le hizo olvidar la nevada que estaba cayendo en el exterior. En su vida la habían llamado de varias formas, pero ninguna le sonó tan bonita como ese «Información». Ayudó a Carlos en esa ocasión, y en bastantes otras: cuando se cortó el dedo al querer prepararse la merienda sin esperar a que su madre regresara –dándole instrucciones para presionar el pequeño corte con un paño de cocina hasta la llegada de un adulto–; o el día en que Carlos le contó que sus amigos y él habían untado de miel la silla de la profesora de lengua, y no sabía si confesar o no su fechoría porque iban a culpar a otro. Escuchó también al pequeño cuando la llamó para preguntar si su mascota fallecida iría a un cielo distinto, o al mismo donde le decían que estaban sus abuelos. Día tras día, mientras la mujer atendía las llamadas de los vecinos tejiendo con sus cables y clavijas una red que los comunicaba entre ellos, vigilaba con el rabillo del ojo el indicador de llamada de la casa de aquel niño que había vestido de colores su trabajo en un monocromático día invernal.

Al cabo de un par de años, el padre de Carlos vendió la casona y la familia se trasladó a vivir a otra ciudad. Las llamadas se interrumpieron, y la vida siguió su curso.

En ese mismo pueblo, dos décadas después, una mujer a la que la jubilación se le hacía eterna escuchó sonar el timbre de la puerta de su casa. Dudó si levantarse o no de la butaca dado que no solía recibir visitas. Tenía los pies helados, envueltos en una manta, pero le pudo la curiosidad. Dejó al presentador de la televisión con la manta por único oyente en el brazo del asiento, y se acercó a la puerta. Por la mirilla vio a un joven bien vestido, con un abrigo con pinta de valer su paga de todo un mes, y un ramo de flores en la mano. Sonrió pensando que se trataba de una equivocación y que esas flores serían para alguna vecina, y descorrió el pestillo para sacar de su error al visitante. La calle estaba transitada, era de día, y el despistado desconocido no parecía peligroso. Abrió la puerta para preguntar a aquel buen mozo en qué podía ayudarlo. Pero antes de que pudiera pronunciar palabra alguna, el joven se le adelantó. Tragó saliva, extendió los antebrazos con las flores reposando en ellos y, con una timidez inesperada en alguien tan apuesto y trajeado, preguntó:

–¿Información, por favor?

Nevaba fuera. Pero la antigua telefonista había dejado de sentir frío.

Adela Castañón

Imagen: lisa runnels en Pixabay 

10 comentarios en “Información, por favor

    • Adela Castañón Baquera dijo:

      Querido Curro, la admiración y el cariño son mutuos. Y, en mi caso, falta poner la gratitud, que es infinita. Gracias por tu apoyo constante, te quiero mucho y lo sabes. Un abrazo, amigo.

      Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.